Perspectivas para el desarrollo de reportes integrados en Argentina
- Autores
- Bermejo, Lucía
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión corregida
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Berger, Gabriel
- Descripción
- Fil: Bermejo, Lucía. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
El concepto de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) nace junto a la noción de empresa moderna, haciendo referencia a una nueva manera de hacer negocios, en la cual las empresas tratan de encontrar un estado de equilibrio entre la necesidad de alcanzar objetivos económicos, financieros, y de desarrollo; y el impacto social o ambiental de sus actividades. A su vez, surge el reporte de RSE, un documento que comunica el desempeño de la organización a sus grupos de interés, con el objetivo de transparentar el impacto de la organización en la sociedad, aunque proporcionando, muchas veces, una visión retrospectiva de los resultados y fallando en hacer el vínculo entre las cuestiones de sustentabilidad y la estrategia core de la organización. Por otra parte, el reporte corporativo aún se centra principalmente en los resultados financieros de las empresas, proporcionando a los inversores detalles sobre el rendimiento histórico de los principales indicadores financieros, y utilizándolo como un indicador del rendimiento futuro. Sin embargo, las recientes crisis financieras han llevado a los grupos de interés a cuestionarse sobre la relevancia y la fiabilidad de este tipo de reporte como base para la toma de decisiones, ya que no proporcionan información suficiente que permita formarse una imagen completa del desempeño de la organización y de su capacidad de crear y sostener valor, especialmente en un contexto de crecientes desafíos ambientales, sociales y económicos. Sin herramientas para que los stakeholders y los directivos de las compañías puedan comprender integralmente el desempeño de una organización, comienzan a aparecer los reportes integrados que buscan presentar en un solo documento toda la información relevante a la empresa (financiera y no financiera). Esto implica pasar de un foco en la información financiera al concepto donde toda la información relevante para evaluar la calidad, desempeño, valor e impacto de una organización debe ser reportada de manera coherente y comprensiva. Con esta motivación, el objetivo general de este trabajo fue “investigar sobre las perspectivas para el desarrollo de reportes integrados en Argentina”, para lo cual se realizaron entrevistas a referentes de tres compañías líderes en sustentabilidad en el país: Arcor, Banco Galicia y Gas Natural Ban. Se les consultó su visión sobre el desarrollo de la temática en Argentina y la posibilidad de que su organización realice un reporte integrado en el corto o mediano plazo.El marco teórico presentado permite establecer cuáles son las condiciones bajo las cuales las empresas estarían preparadas para desarrollar un reporte integrado. A su vez, en base al análisis de los casos a la luz de dichas condiciones, podemos conocer cuáles son las perspectivas del desarrollo de reportes integrados en el país. - Materia
-
Social responsibility of business -- Argentina -- Accounting.
Responsabilidad social de las empresas -- Argentina -- Contabilidad. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de San Andrés
- OAI Identificador
- oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/668
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUDESA_dacc3401b99c95c65b10d3eed3ab3257 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/668 |
network_acronym_str |
RDUDESA |
repository_id_str |
2363 |
network_name_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
spelling |
Perspectivas para el desarrollo de reportes integrados en ArgentinaBermejo, LucíaSocial responsibility of business -- Argentina -- Accounting.Responsabilidad social de las empresas -- Argentina -- Contabilidad.Fil: Bermejo, Lucía. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.El concepto de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) nace junto a la noción de empresa moderna, haciendo referencia a una nueva manera de hacer negocios, en la cual las empresas tratan de encontrar un estado de equilibrio entre la necesidad de alcanzar objetivos económicos, financieros, y de desarrollo; y el impacto social o ambiental de sus actividades. A su vez, surge el reporte de RSE, un documento que comunica el desempeño de la organización a sus grupos de interés, con el objetivo de transparentar el impacto de la organización en la sociedad, aunque proporcionando, muchas veces, una visión retrospectiva de los resultados y fallando en hacer el vínculo entre las cuestiones de sustentabilidad y la estrategia core de la organización. Por otra parte, el reporte corporativo aún se centra principalmente en los resultados financieros de las empresas, proporcionando a los inversores detalles sobre el rendimiento histórico de los principales indicadores financieros, y utilizándolo como un indicador del rendimiento futuro. Sin embargo, las recientes crisis financieras han llevado a los grupos de interés a cuestionarse sobre la relevancia y la fiabilidad de este tipo de reporte como base para la toma de decisiones, ya que no proporcionan información suficiente que permita formarse una imagen completa del desempeño de la organización y de su capacidad de crear y sostener valor, especialmente en un contexto de crecientes desafíos ambientales, sociales y económicos. Sin herramientas para que los stakeholders y los directivos de las compañías puedan comprender integralmente el desempeño de una organización, comienzan a aparecer los reportes integrados que buscan presentar en un solo documento toda la información relevante a la empresa (financiera y no financiera). Esto implica pasar de un foco en la información financiera al concepto donde toda la información relevante para evaluar la calidad, desempeño, valor e impacto de una organización debe ser reportada de manera coherente y comprensiva. Con esta motivación, el objetivo general de este trabajo fue “investigar sobre las perspectivas para el desarrollo de reportes integrados en Argentina”, para lo cual se realizaron entrevistas a referentes de tres compañías líderes en sustentabilidad en el país: Arcor, Banco Galicia y Gas Natural Ban. Se les consultó su visión sobre el desarrollo de la temática en Argentina y la posibilidad de que su organización realice un reporte integrado en el corto o mediano plazo.El marco teórico presentado permite establecer cuáles son las condiciones bajo las cuales las empresas estarían preparadas para desarrollar un reporte integrado. A su vez, en base al análisis de los casos a la luz de dichas condiciones, podemos conocer cuáles son las perspectivas del desarrollo de reportes integrados en el país.Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y NegociosBerger, Gabriel2012-08-14T16:48:34Z2012-08-14T16:48:34Z2011Tesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfBermejo, L. (2011). Perspectivas para el desarrollo de reportes integrados en Argentina. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/668T.L. Adm. 792http://hdl.handle.net/10908/668spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-29T14:30:21Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/668instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-29 14:30:22.167Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Perspectivas para el desarrollo de reportes integrados en Argentina |
title |
Perspectivas para el desarrollo de reportes integrados en Argentina |
spellingShingle |
Perspectivas para el desarrollo de reportes integrados en Argentina Bermejo, Lucía Social responsibility of business -- Argentina -- Accounting. Responsabilidad social de las empresas -- Argentina -- Contabilidad. |
title_short |
Perspectivas para el desarrollo de reportes integrados en Argentina |
title_full |
Perspectivas para el desarrollo de reportes integrados en Argentina |
title_fullStr |
Perspectivas para el desarrollo de reportes integrados en Argentina |
title_full_unstemmed |
Perspectivas para el desarrollo de reportes integrados en Argentina |
title_sort |
Perspectivas para el desarrollo de reportes integrados en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bermejo, Lucía |
author |
Bermejo, Lucía |
author_facet |
Bermejo, Lucía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Berger, Gabriel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Social responsibility of business -- Argentina -- Accounting. Responsabilidad social de las empresas -- Argentina -- Contabilidad. |
topic |
Social responsibility of business -- Argentina -- Accounting. Responsabilidad social de las empresas -- Argentina -- Contabilidad. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bermejo, Lucía. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina. El concepto de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) nace junto a la noción de empresa moderna, haciendo referencia a una nueva manera de hacer negocios, en la cual las empresas tratan de encontrar un estado de equilibrio entre la necesidad de alcanzar objetivos económicos, financieros, y de desarrollo; y el impacto social o ambiental de sus actividades. A su vez, surge el reporte de RSE, un documento que comunica el desempeño de la organización a sus grupos de interés, con el objetivo de transparentar el impacto de la organización en la sociedad, aunque proporcionando, muchas veces, una visión retrospectiva de los resultados y fallando en hacer el vínculo entre las cuestiones de sustentabilidad y la estrategia core de la organización. Por otra parte, el reporte corporativo aún se centra principalmente en los resultados financieros de las empresas, proporcionando a los inversores detalles sobre el rendimiento histórico de los principales indicadores financieros, y utilizándolo como un indicador del rendimiento futuro. Sin embargo, las recientes crisis financieras han llevado a los grupos de interés a cuestionarse sobre la relevancia y la fiabilidad de este tipo de reporte como base para la toma de decisiones, ya que no proporcionan información suficiente que permita formarse una imagen completa del desempeño de la organización y de su capacidad de crear y sostener valor, especialmente en un contexto de crecientes desafíos ambientales, sociales y económicos. Sin herramientas para que los stakeholders y los directivos de las compañías puedan comprender integralmente el desempeño de una organización, comienzan a aparecer los reportes integrados que buscan presentar en un solo documento toda la información relevante a la empresa (financiera y no financiera). Esto implica pasar de un foco en la información financiera al concepto donde toda la información relevante para evaluar la calidad, desempeño, valor e impacto de una organización debe ser reportada de manera coherente y comprensiva. Con esta motivación, el objetivo general de este trabajo fue “investigar sobre las perspectivas para el desarrollo de reportes integrados en Argentina”, para lo cual se realizaron entrevistas a referentes de tres compañías líderes en sustentabilidad en el país: Arcor, Banco Galicia y Gas Natural Ban. Se les consultó su visión sobre el desarrollo de la temática en Argentina y la posibilidad de que su organización realice un reporte integrado en el corto o mediano plazo.El marco teórico presentado permite establecer cuáles son las condiciones bajo las cuales las empresas estarían preparadas para desarrollar un reporte integrado. A su vez, en base al análisis de los casos a la luz de dichas condiciones, podemos conocer cuáles son las perspectivas del desarrollo de reportes integrados en el país. |
description |
Fil: Bermejo, Lucía. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 2012-08-14T16:48:34Z 2012-08-14T16:48:34Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/updatedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
updatedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Bermejo, L. (2011). Perspectivas para el desarrollo de reportes integrados en Argentina. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/668 T.L. Adm. 792 http://hdl.handle.net/10908/668 |
identifier_str_mv |
Bermejo, L. (2011). Perspectivas para el desarrollo de reportes integrados en Argentina. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/668 T.L. Adm. 792 |
url |
http://hdl.handle.net/10908/668 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) instname:Universidad de San Andrés |
reponame_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
collection |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
instname_str |
Universidad de San Andrés |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés |
repository.mail.fl_str_mv |
msanroman@udesa.edu.ar |
_version_ |
1844621890884206593 |
score |
12.559606 |