La experiencia asilar : familias, mujeres y niños entre la pedagogía sentimental y la política social : Buenos Aires, 1919-1946
- Autores
- Leo, Mariela
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión corregida
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cosse, Isabella
- Descripción
- Fil: Leo, Mariela. Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades; Argentina.
Esta tesis doctoral estudia las experiencias de institucionalización que vivieron las familias de las clases populares que, frente al desafío de la crianza y en situaciones críticas, recurrieron a la entrega de sus hijos a asilos de la caridad dependientes de la Sociedad de Beneficencia de la Capital. Focalizada en las décadas que van desde la sanción de la ley Agote en 1919 a la disolución de la Sociedad en 1948, la investigación avanza sobre las complejas articulaciones entre las prácticas de crianza, los cambios sociales e institucionales, las representaciones de infancia y de familia y las nociones sobre el rol del Estado en materia de política social. Una doble temporalidad anuda esos cambios con los sucesivos mojones del tránsito asilar, acompañando las condiciones vitales y las coyunturas relacionales en que las mujeres –protagonistas indiscutidas– y los niños, se vinculaban entre sí y con la institución. A partir del trabajo con legajos y en triangulación con otras fuentes (informes, memorias, estadísticas) el análisis de los múltiples dispositivos del gobierno asilar recompone las características y los impactos que tuvo en dichas relaciones el despliegue de una pedagogía sentimental que apelaba a nociones reinantes sobre las obligaciones familiares en clave moral y afectiva. En el marco de una expansión institucional llevada adelante en clave modernizadora, dichos dispositivos confrontaron a las mujeres (madres biológicas, amas, guardadoras, madres “adoptivas”) a un creciente escrutinio, presionándolas para que sostuvieran el interés en las criaturas sobre la base de un código específico de reglas. En cuanto a los niños, las niñas y las y los adolescentes que crecían bajo regímenes de asilo, aquellos entornos institucionales los reposicionaron en el marco de las colocaciones, las familias de guarda e incluso con sus familias de origen. El análisis de las posibilidades enunciativas que abrió la progresiva ruptura de antiguos consensos en torno a la intervención asistencial sobre la infancia y la familia, puso en evidencia el carácter mutuamente constituyente de las jerarquías sociales y las subjetividades construidas en torno a la experiencia asilar. - Materia
-
Poor children -- Institutional care -- Argentina -- Buenos Aires -- History.
Poor families -- Services for -- Argentina -- Buenos Aires -- History.
Poor women -- Services for -- Argentina -- Buenos Aires -- History.
Charities -- Argentina -- Buenos Aires -- History.
Buenos Aires (Argentina) -- Social policy.
Niños pobres -- Asistencia institucional -- Argentina -- Buenos Aires -- Historia.
Familias pobres -- Servicios para -- Argentina -- Buenos Aires -- Historia.
Mujeres pobres -- Servicios para -- Argentina -- Buenos Aires -- Historia.
Beneficencia -- Argentina -- Buenos Aires -- Historia.
Buenos Aires (Argentina) -- Política social. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de San Andrés
- OAI Identificador
- oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/23059
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUDESA_ce3a00e0766e4d9186158e3a7d348c5b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/23059 |
network_acronym_str |
RDUDESA |
repository_id_str |
2363 |
network_name_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
spelling |
La experiencia asilar : familias, mujeres y niños entre la pedagogía sentimental y la política social : Buenos Aires, 1919-1946Leo, MarielaPoor children -- Institutional care -- Argentina -- Buenos Aires -- History.Poor families -- Services for -- Argentina -- Buenos Aires -- History.Poor women -- Services for -- Argentina -- Buenos Aires -- History.Charities -- Argentina -- Buenos Aires -- History.Buenos Aires (Argentina) -- Social policy.Niños pobres -- Asistencia institucional -- Argentina -- Buenos Aires -- Historia.Familias pobres -- Servicios para -- Argentina -- Buenos Aires -- Historia.Mujeres pobres -- Servicios para -- Argentina -- Buenos Aires -- Historia.Beneficencia -- Argentina -- Buenos Aires -- Historia.Buenos Aires (Argentina) -- Política social.Fil: Leo, Mariela. Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades; Argentina.Esta tesis doctoral estudia las experiencias de institucionalización que vivieron las familias de las clases populares que, frente al desafío de la crianza y en situaciones críticas, recurrieron a la entrega de sus hijos a asilos de la caridad dependientes de la Sociedad de Beneficencia de la Capital. Focalizada en las décadas que van desde la sanción de la ley Agote en 1919 a la disolución de la Sociedad en 1948, la investigación avanza sobre las complejas articulaciones entre las prácticas de crianza, los cambios sociales e institucionales, las representaciones de infancia y de familia y las nociones sobre el rol del Estado en materia de política social. Una doble temporalidad anuda esos cambios con los sucesivos mojones del tránsito asilar, acompañando las condiciones vitales y las coyunturas relacionales en que las mujeres –protagonistas indiscutidas– y los niños, se vinculaban entre sí y con la institución. A partir del trabajo con legajos y en triangulación con otras fuentes (informes, memorias, estadísticas) el análisis de los múltiples dispositivos del gobierno asilar recompone las características y los impactos que tuvo en dichas relaciones el despliegue de una pedagogía sentimental que apelaba a nociones reinantes sobre las obligaciones familiares en clave moral y afectiva. En el marco de una expansión institucional llevada adelante en clave modernizadora, dichos dispositivos confrontaron a las mujeres (madres biológicas, amas, guardadoras, madres “adoptivas”) a un creciente escrutinio, presionándolas para que sostuvieran el interés en las criaturas sobre la base de un código específico de reglas. En cuanto a los niños, las niñas y las y los adolescentes que crecían bajo regímenes de asilo, aquellos entornos institucionales los reposicionaron en el marco de las colocaciones, las familias de guarda e incluso con sus familias de origen. El análisis de las posibilidades enunciativas que abrió la progresiva ruptura de antiguos consensos en torno a la intervención asistencial sobre la infancia y la familia, puso en evidencia el carácter mutuamente constituyente de las jerarquías sociales y las subjetividades construidas en torno a la experiencia asilar.Universidad de San Andrés. Departamento de HumanidadesCosse, Isabella2023-05-30T19:34:25Z2023-05-30T19:34:25Z2022Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfLeo, M. (2022). La experiencia asilar : familias, mujeres y niños entre la pedagogía sentimental y la política social : Buenos Aires, 1919-1946. [Tesis de doctorado, Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/23059http://hdl.handle.net/10908/23059spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-29T14:30:31Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/23059instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-29 14:30:32.23Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La experiencia asilar : familias, mujeres y niños entre la pedagogía sentimental y la política social : Buenos Aires, 1919-1946 |
title |
La experiencia asilar : familias, mujeres y niños entre la pedagogía sentimental y la política social : Buenos Aires, 1919-1946 |
spellingShingle |
La experiencia asilar : familias, mujeres y niños entre la pedagogía sentimental y la política social : Buenos Aires, 1919-1946 Leo, Mariela Poor children -- Institutional care -- Argentina -- Buenos Aires -- History. Poor families -- Services for -- Argentina -- Buenos Aires -- History. Poor women -- Services for -- Argentina -- Buenos Aires -- History. Charities -- Argentina -- Buenos Aires -- History. Buenos Aires (Argentina) -- Social policy. Niños pobres -- Asistencia institucional -- Argentina -- Buenos Aires -- Historia. Familias pobres -- Servicios para -- Argentina -- Buenos Aires -- Historia. Mujeres pobres -- Servicios para -- Argentina -- Buenos Aires -- Historia. Beneficencia -- Argentina -- Buenos Aires -- Historia. Buenos Aires (Argentina) -- Política social. |
title_short |
La experiencia asilar : familias, mujeres y niños entre la pedagogía sentimental y la política social : Buenos Aires, 1919-1946 |
title_full |
La experiencia asilar : familias, mujeres y niños entre la pedagogía sentimental y la política social : Buenos Aires, 1919-1946 |
title_fullStr |
La experiencia asilar : familias, mujeres y niños entre la pedagogía sentimental y la política social : Buenos Aires, 1919-1946 |
title_full_unstemmed |
La experiencia asilar : familias, mujeres y niños entre la pedagogía sentimental y la política social : Buenos Aires, 1919-1946 |
title_sort |
La experiencia asilar : familias, mujeres y niños entre la pedagogía sentimental y la política social : Buenos Aires, 1919-1946 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leo, Mariela |
author |
Leo, Mariela |
author_facet |
Leo, Mariela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cosse, Isabella |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Poor children -- Institutional care -- Argentina -- Buenos Aires -- History. Poor families -- Services for -- Argentina -- Buenos Aires -- History. Poor women -- Services for -- Argentina -- Buenos Aires -- History. Charities -- Argentina -- Buenos Aires -- History. Buenos Aires (Argentina) -- Social policy. Niños pobres -- Asistencia institucional -- Argentina -- Buenos Aires -- Historia. Familias pobres -- Servicios para -- Argentina -- Buenos Aires -- Historia. Mujeres pobres -- Servicios para -- Argentina -- Buenos Aires -- Historia. Beneficencia -- Argentina -- Buenos Aires -- Historia. Buenos Aires (Argentina) -- Política social. |
topic |
Poor children -- Institutional care -- Argentina -- Buenos Aires -- History. Poor families -- Services for -- Argentina -- Buenos Aires -- History. Poor women -- Services for -- Argentina -- Buenos Aires -- History. Charities -- Argentina -- Buenos Aires -- History. Buenos Aires (Argentina) -- Social policy. Niños pobres -- Asistencia institucional -- Argentina -- Buenos Aires -- Historia. Familias pobres -- Servicios para -- Argentina -- Buenos Aires -- Historia. Mujeres pobres -- Servicios para -- Argentina -- Buenos Aires -- Historia. Beneficencia -- Argentina -- Buenos Aires -- Historia. Buenos Aires (Argentina) -- Política social. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Leo, Mariela. Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades; Argentina. Esta tesis doctoral estudia las experiencias de institucionalización que vivieron las familias de las clases populares que, frente al desafío de la crianza y en situaciones críticas, recurrieron a la entrega de sus hijos a asilos de la caridad dependientes de la Sociedad de Beneficencia de la Capital. Focalizada en las décadas que van desde la sanción de la ley Agote en 1919 a la disolución de la Sociedad en 1948, la investigación avanza sobre las complejas articulaciones entre las prácticas de crianza, los cambios sociales e institucionales, las representaciones de infancia y de familia y las nociones sobre el rol del Estado en materia de política social. Una doble temporalidad anuda esos cambios con los sucesivos mojones del tránsito asilar, acompañando las condiciones vitales y las coyunturas relacionales en que las mujeres –protagonistas indiscutidas– y los niños, se vinculaban entre sí y con la institución. A partir del trabajo con legajos y en triangulación con otras fuentes (informes, memorias, estadísticas) el análisis de los múltiples dispositivos del gobierno asilar recompone las características y los impactos que tuvo en dichas relaciones el despliegue de una pedagogía sentimental que apelaba a nociones reinantes sobre las obligaciones familiares en clave moral y afectiva. En el marco de una expansión institucional llevada adelante en clave modernizadora, dichos dispositivos confrontaron a las mujeres (madres biológicas, amas, guardadoras, madres “adoptivas”) a un creciente escrutinio, presionándolas para que sostuvieran el interés en las criaturas sobre la base de un código específico de reglas. En cuanto a los niños, las niñas y las y los adolescentes que crecían bajo regímenes de asilo, aquellos entornos institucionales los reposicionaron en el marco de las colocaciones, las familias de guarda e incluso con sus familias de origen. El análisis de las posibilidades enunciativas que abrió la progresiva ruptura de antiguos consensos en torno a la intervención asistencial sobre la infancia y la familia, puso en evidencia el carácter mutuamente constituyente de las jerarquías sociales y las subjetividades construidas en torno a la experiencia asilar. |
description |
Fil: Leo, Mariela. Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 2023-05-30T19:34:25Z 2023-05-30T19:34:25Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/updatedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
updatedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Leo, M. (2022). La experiencia asilar : familias, mujeres y niños entre la pedagogía sentimental y la política social : Buenos Aires, 1919-1946. [Tesis de doctorado, Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/23059 http://hdl.handle.net/10908/23059 |
identifier_str_mv |
Leo, M. (2022). La experiencia asilar : familias, mujeres y niños entre la pedagogía sentimental y la política social : Buenos Aires, 1919-1946. [Tesis de doctorado, Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/23059 |
url |
http://hdl.handle.net/10908/23059 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) instname:Universidad de San Andrés |
reponame_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
collection |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
instname_str |
Universidad de San Andrés |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés |
repository.mail.fl_str_mv |
msanroman@udesa.edu.ar |
_version_ |
1844621893375623168 |
score |
12.559606 |