Negocios en la base de la pirámide en las TICs : inclusión digital e innovación en servicios asequibles

Autores
Vera, María Belén
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión corregida
Colaborador/a o director/a de tesis
Berger, Gabriel
Descripción
Fil: Vera, María Belén. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
La riqueza de la población a nivel mundial puede ser representada mediante una pirámide, según el estudio realizado por el World Business Council for Sustaintable Development (WBCSD, 2016) la base de dicha pirámide económica está conformada por 4,5 mil millones de personas, de las cuales 3 mil millones viven con menos de tres dólares diarios y 1,5 mil millones con menos de nueve dólares por día, representando aproximadamente dos terceras partes de la población del mundo que se encuentra por debajo de la línea de pobreza. Es por esto que no debe sorprender que dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio determinados por las Naciones Unidas, coloquen a la erradicación de la pobreza en el primer puesto, como problema central a nivel mundial. Diversos han sido los intentos de contribuir a esta causa desde el lado de la filantropía, pero los resultados han sido de bajo alcance considerando la magnitud del problema. A partir de estas consideraciones surgen distintas corrientes teóricas que ponen al sector privado como recurso clave para solucionar esta problemática, generando Negocios Inclusivos, concepto que refiere a “las soluciones de negocio que amplían, de manera comercialmente viable, el acceso al autosustento y a bienes y servicios en las comunidades de bajos ingresos”. (WBCSD, 2013) Por otra parte, no se debe perder de vista las alianzas estratégicas que estas empresas deben desarrollar con los distintos agentes de la cadena productiva, entre ellos el mismo sector de bajos ingresos, los gobiernos, organizaciones no gubernamentales y otras empresas que puedan complementarse para afrontar las falencias que existen en este tipo de mercado. Actualmente, se pueden encontrar negocios inclusivos exitosos en diversas industrias. Este trabajo se enfoca en los modelos desarrollados por las TICs, debido al impacto que tiene el acceso a las telecomunicaciones, mediante las cuales se pueden mejorar diversos aspectos del día a día de los sectores de bajos ingresos. Con este propósito, a continuación se estudian las diversas innovaciones que las TICs realizan en sus productos, servicios y modelos de negocios para que sean asequibles y respondan a las necesidades de la base de la pirámide, en pos de generar valor social para este sector, ya sea reduciendo la brecha digital o creando la posibilidad de desarrollar nuevos negocios inclusivos, que a su vez generen valor económico sostenible para las empresas.
Materia
Information technology -- Social aspects -- Case studies.
Telecommunication systems -- Social aspects -- Case studies.
Information technology -- Management -- Case studies.
Telecommunication systems -- Management -- Case studies.
Digital divide -- Case studies.
Low-income consumers -- Case studies.
Tecnología de la información -- Aspectos sociales -- Casos de estudio.
Sistemas de telecomunicaciones -- Aspectos sociales -- Casos de estudio.
Tecnología de la información -- Administración -- Casos de estudio.
Sistemas de telecomunicaciones -- Administración -- Casos de estudio.
Brecha digital -- Casos de estudio.
Consumidores de bajos ingresos -- Casos de estudio.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
Institución
Universidad de San Andrés
OAI Identificador
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/12129

id RDUDESA_bc78cc26221b5e79f7c6f1d984b0cccc
oai_identifier_str oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/12129
network_acronym_str RDUDESA
repository_id_str 2363
network_name_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
spelling Negocios en la base de la pirámide en las TICs : inclusión digital e innovación en servicios asequiblesVera, María BelénInformation technology -- Social aspects -- Case studies.Telecommunication systems -- Social aspects -- Case studies.Information technology -- Management -- Case studies.Telecommunication systems -- Management -- Case studies.Digital divide -- Case studies.Low-income consumers -- Case studies.Tecnología de la información -- Aspectos sociales -- Casos de estudio.Sistemas de telecomunicaciones -- Aspectos sociales -- Casos de estudio.Tecnología de la información -- Administración -- Casos de estudio.Sistemas de telecomunicaciones -- Administración -- Casos de estudio.Brecha digital -- Casos de estudio.Consumidores de bajos ingresos -- Casos de estudio.Fil: Vera, María Belén. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.La riqueza de la población a nivel mundial puede ser representada mediante una pirámide, según el estudio realizado por el World Business Council for Sustaintable Development (WBCSD, 2016) la base de dicha pirámide económica está conformada por 4,5 mil millones de personas, de las cuales 3 mil millones viven con menos de tres dólares diarios y 1,5 mil millones con menos de nueve dólares por día, representando aproximadamente dos terceras partes de la población del mundo que se encuentra por debajo de la línea de pobreza. Es por esto que no debe sorprender que dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio determinados por las Naciones Unidas, coloquen a la erradicación de la pobreza en el primer puesto, como problema central a nivel mundial. Diversos han sido los intentos de contribuir a esta causa desde el lado de la filantropía, pero los resultados han sido de bajo alcance considerando la magnitud del problema. A partir de estas consideraciones surgen distintas corrientes teóricas que ponen al sector privado como recurso clave para solucionar esta problemática, generando Negocios Inclusivos, concepto que refiere a “las soluciones de negocio que amplían, de manera comercialmente viable, el acceso al autosustento y a bienes y servicios en las comunidades de bajos ingresos”. (WBCSD, 2013) Por otra parte, no se debe perder de vista las alianzas estratégicas que estas empresas deben desarrollar con los distintos agentes de la cadena productiva, entre ellos el mismo sector de bajos ingresos, los gobiernos, organizaciones no gubernamentales y otras empresas que puedan complementarse para afrontar las falencias que existen en este tipo de mercado. Actualmente, se pueden encontrar negocios inclusivos exitosos en diversas industrias. Este trabajo se enfoca en los modelos desarrollados por las TICs, debido al impacto que tiene el acceso a las telecomunicaciones, mediante las cuales se pueden mejorar diversos aspectos del día a día de los sectores de bajos ingresos. Con este propósito, a continuación se estudian las diversas innovaciones que las TICs realizan en sus productos, servicios y modelos de negocios para que sean asequibles y respondan a las necesidades de la base de la pirámide, en pos de generar valor social para este sector, ya sea reduciendo la brecha digital o creando la posibilidad de desarrollar nuevos negocios inclusivos, que a su vez generen valor económico sostenible para las empresas.Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.Berger, Gabriel2017-05-29T15:25:43Z2017-05-29T15:25:43Z2016-12-28Tesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfVera, M. B. (2016). Negocios en la base de la pirámide en las TICs : inclusión digital e innovación en servicios asequibles. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/12129http://hdl.handle.net/10908/12129spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-29T14:29:57Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/12129instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-29 14:29:57.704Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse
dc.title.none.fl_str_mv Negocios en la base de la pirámide en las TICs : inclusión digital e innovación en servicios asequibles
title Negocios en la base de la pirámide en las TICs : inclusión digital e innovación en servicios asequibles
spellingShingle Negocios en la base de la pirámide en las TICs : inclusión digital e innovación en servicios asequibles
Vera, María Belén
Information technology -- Social aspects -- Case studies.
Telecommunication systems -- Social aspects -- Case studies.
Information technology -- Management -- Case studies.
Telecommunication systems -- Management -- Case studies.
Digital divide -- Case studies.
Low-income consumers -- Case studies.
Tecnología de la información -- Aspectos sociales -- Casos de estudio.
Sistemas de telecomunicaciones -- Aspectos sociales -- Casos de estudio.
Tecnología de la información -- Administración -- Casos de estudio.
Sistemas de telecomunicaciones -- Administración -- Casos de estudio.
Brecha digital -- Casos de estudio.
Consumidores de bajos ingresos -- Casos de estudio.
title_short Negocios en la base de la pirámide en las TICs : inclusión digital e innovación en servicios asequibles
title_full Negocios en la base de la pirámide en las TICs : inclusión digital e innovación en servicios asequibles
title_fullStr Negocios en la base de la pirámide en las TICs : inclusión digital e innovación en servicios asequibles
title_full_unstemmed Negocios en la base de la pirámide en las TICs : inclusión digital e innovación en servicios asequibles
title_sort Negocios en la base de la pirámide en las TICs : inclusión digital e innovación en servicios asequibles
dc.creator.none.fl_str_mv Vera, María Belén
author Vera, María Belén
author_facet Vera, María Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Berger, Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv Information technology -- Social aspects -- Case studies.
Telecommunication systems -- Social aspects -- Case studies.
Information technology -- Management -- Case studies.
Telecommunication systems -- Management -- Case studies.
Digital divide -- Case studies.
Low-income consumers -- Case studies.
Tecnología de la información -- Aspectos sociales -- Casos de estudio.
Sistemas de telecomunicaciones -- Aspectos sociales -- Casos de estudio.
Tecnología de la información -- Administración -- Casos de estudio.
Sistemas de telecomunicaciones -- Administración -- Casos de estudio.
Brecha digital -- Casos de estudio.
Consumidores de bajos ingresos -- Casos de estudio.
topic Information technology -- Social aspects -- Case studies.
Telecommunication systems -- Social aspects -- Case studies.
Information technology -- Management -- Case studies.
Telecommunication systems -- Management -- Case studies.
Digital divide -- Case studies.
Low-income consumers -- Case studies.
Tecnología de la información -- Aspectos sociales -- Casos de estudio.
Sistemas de telecomunicaciones -- Aspectos sociales -- Casos de estudio.
Tecnología de la información -- Administración -- Casos de estudio.
Sistemas de telecomunicaciones -- Administración -- Casos de estudio.
Brecha digital -- Casos de estudio.
Consumidores de bajos ingresos -- Casos de estudio.
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vera, María Belén. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
La riqueza de la población a nivel mundial puede ser representada mediante una pirámide, según el estudio realizado por el World Business Council for Sustaintable Development (WBCSD, 2016) la base de dicha pirámide económica está conformada por 4,5 mil millones de personas, de las cuales 3 mil millones viven con menos de tres dólares diarios y 1,5 mil millones con menos de nueve dólares por día, representando aproximadamente dos terceras partes de la población del mundo que se encuentra por debajo de la línea de pobreza. Es por esto que no debe sorprender que dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio determinados por las Naciones Unidas, coloquen a la erradicación de la pobreza en el primer puesto, como problema central a nivel mundial. Diversos han sido los intentos de contribuir a esta causa desde el lado de la filantropía, pero los resultados han sido de bajo alcance considerando la magnitud del problema. A partir de estas consideraciones surgen distintas corrientes teóricas que ponen al sector privado como recurso clave para solucionar esta problemática, generando Negocios Inclusivos, concepto que refiere a “las soluciones de negocio que amplían, de manera comercialmente viable, el acceso al autosustento y a bienes y servicios en las comunidades de bajos ingresos”. (WBCSD, 2013) Por otra parte, no se debe perder de vista las alianzas estratégicas que estas empresas deben desarrollar con los distintos agentes de la cadena productiva, entre ellos el mismo sector de bajos ingresos, los gobiernos, organizaciones no gubernamentales y otras empresas que puedan complementarse para afrontar las falencias que existen en este tipo de mercado. Actualmente, se pueden encontrar negocios inclusivos exitosos en diversas industrias. Este trabajo se enfoca en los modelos desarrollados por las TICs, debido al impacto que tiene el acceso a las telecomunicaciones, mediante las cuales se pueden mejorar diversos aspectos del día a día de los sectores de bajos ingresos. Con este propósito, a continuación se estudian las diversas innovaciones que las TICs realizan en sus productos, servicios y modelos de negocios para que sean asequibles y respondan a las necesidades de la base de la pirámide, en pos de generar valor social para este sector, ya sea reduciendo la brecha digital o creando la posibilidad de desarrollar nuevos negocios inclusivos, que a su vez generen valor económico sostenible para las empresas.
description Fil: Vera, María Belén. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-28
2017-05-29T15:25:43Z
2017-05-29T15:25:43Z
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str updatedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vera, M. B. (2016). Negocios en la base de la pirámide en las TICs : inclusión digital e innovación en servicios asequibles. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/12129
http://hdl.handle.net/10908/12129
identifier_str_mv Vera, M. B. (2016). Negocios en la base de la pirámide en las TICs : inclusión digital e innovación en servicios asequibles. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/12129
url http://hdl.handle.net/10908/12129
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname:Universidad de San Andrés
reponame_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
collection Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname_str Universidad de San Andrés
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés
repository.mail.fl_str_mv msanroman@udesa.edu.ar
_version_ 1844621884247769088
score 12.558318