Argentina y sus oportunidades en la industria espacial a partir de la construcción y lanzamiento de una flota de satélites geoestacionarios de telecomunicaciones : caso: construcci...

Autores
Terrera, Alberto
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión corregida
Colaborador/a o director/a de tesis
Prince, Alejandro
Descripción
Fil: Terrera, Alberto. Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios; Argentina.
Estamos avanzando en un mundo cada vez más globalizado e interconectado, en el cual las redes de telecomunicaciones crecen en forma acelerada como un tejido vivo, con el desafío constante de trasmitir cada vez más volúmenes de información a múltiples lugares al instante. En estos últimos 10 años las nociones de tiempo y espacio han cambiado drásticamente a partir de las nuevas tecnologías aplicadas a las telecomunicaciones, las cuales impactaron en forma directa en nuestras vidas cotidianas, modelos de negocios, cultura organizacional, etc. En este contexto los Satélites Geoestacionarios, son un enlace fundamental, que pueden interconectar miles de puntos remotos en todo un continente en un instante. Son una herramienta fundamental para brindar conectividad, sin importar las distancias, las topografías o las fronteras. Los satélites geoestacionarios se ubican en un punto en el espacio a 36.000 km aproximadamente, desde el cual se mantienen fijos con relación a la tierra, acompañando el movimiento de rotación, pudiendo llegar a tener una cobertura sobre el 40 % de la superficie terrestre. Estas características junto con los niveles de confianza y estabilidad alcanzados en la prestación de servicios, han consolidado a los satélites geoestacionarios como una facilidad fundamental para empresas privadas, empresas de telecomunicaciones y para organismos de gobierno. ARSAT se encuentra entre las pocas empresas a nivel mundial que han desarrollado los procesos necesarios para construir este tipo de artefactos. Encontrándose suspendido este plan de construcción de satélites geoestacionarios, mi hipótesis de trabajo es buscar la evidencia sobre el impacto positivo y la conveniencia de seguir afectando recursos y gestión a este tipo de proyectos.
Materia
Artificial satellites in telecommunication -- Argentina -- Case studies
Geostationary satellites -- Case studies
Satélites artificiales en telecomunicaciones -- Argentina -- Casos de estudio
Satélites geoestacionarios -- Casos de estudio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
Institución
Universidad de San Andrés
OAI Identificador
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/16877

id RDUDESA_2dc7d531b3a9d3a41274763e1ce30cbc
oai_identifier_str oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/16877
network_acronym_str RDUDESA
repository_id_str 2363
network_name_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
spelling Argentina y sus oportunidades en la industria espacial a partir de la construcción y lanzamiento de una flota de satélites geoestacionarios de telecomunicaciones : caso: construcción, desarrollo y despliegue del Sistema Satelital Geoestacionario ArgentinoTerrera, AlbertoArtificial satellites in telecommunication -- Argentina -- Case studiesGeostationary satellites -- Case studiesSatélites artificiales en telecomunicaciones -- Argentina -- Casos de estudioSatélites geoestacionarios -- Casos de estudioFil: Terrera, Alberto. Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios; Argentina.Estamos avanzando en un mundo cada vez más globalizado e interconectado, en el cual las redes de telecomunicaciones crecen en forma acelerada como un tejido vivo, con el desafío constante de trasmitir cada vez más volúmenes de información a múltiples lugares al instante. En estos últimos 10 años las nociones de tiempo y espacio han cambiado drásticamente a partir de las nuevas tecnologías aplicadas a las telecomunicaciones, las cuales impactaron en forma directa en nuestras vidas cotidianas, modelos de negocios, cultura organizacional, etc. En este contexto los Satélites Geoestacionarios, son un enlace fundamental, que pueden interconectar miles de puntos remotos en todo un continente en un instante. Son una herramienta fundamental para brindar conectividad, sin importar las distancias, las topografías o las fronteras. Los satélites geoestacionarios se ubican en un punto en el espacio a 36.000 km aproximadamente, desde el cual se mantienen fijos con relación a la tierra, acompañando el movimiento de rotación, pudiendo llegar a tener una cobertura sobre el 40 % de la superficie terrestre. Estas características junto con los niveles de confianza y estabilidad alcanzados en la prestación de servicios, han consolidado a los satélites geoestacionarios como una facilidad fundamental para empresas privadas, empresas de telecomunicaciones y para organismos de gobierno. ARSAT se encuentra entre las pocas empresas a nivel mundial que han desarrollado los procesos necesarios para construir este tipo de artefactos. Encontrándose suspendido este plan de construcción de satélites geoestacionarios, mi hipótesis de trabajo es buscar la evidencia sobre el impacto positivo y la conveniencia de seguir afectando recursos y gestión a este tipo de proyectos.Universidad de San Andrés. Escuela de NegociosPrince, Alejandro2020-02-10T19:36:42Z2020-02-10T19:36:42Z2017-08Tesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfTerrera, A. (2017). Argentina y sus oportunidades en la industria espacial a partir de la construcción y lanzamiento de una flota de satélites geoestacionarios de telecomunicaciones : caso: construcción, desarrollo y despliegue del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/16877http://hdl.handle.net/10908/16877spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-29T14:29:50Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/16877instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-29 14:29:50.426Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse
dc.title.none.fl_str_mv Argentina y sus oportunidades en la industria espacial a partir de la construcción y lanzamiento de una flota de satélites geoestacionarios de telecomunicaciones : caso: construcción, desarrollo y despliegue del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino
title Argentina y sus oportunidades en la industria espacial a partir de la construcción y lanzamiento de una flota de satélites geoestacionarios de telecomunicaciones : caso: construcción, desarrollo y despliegue del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino
spellingShingle Argentina y sus oportunidades en la industria espacial a partir de la construcción y lanzamiento de una flota de satélites geoestacionarios de telecomunicaciones : caso: construcción, desarrollo y despliegue del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino
Terrera, Alberto
Artificial satellites in telecommunication -- Argentina -- Case studies
Geostationary satellites -- Case studies
Satélites artificiales en telecomunicaciones -- Argentina -- Casos de estudio
Satélites geoestacionarios -- Casos de estudio
title_short Argentina y sus oportunidades en la industria espacial a partir de la construcción y lanzamiento de una flota de satélites geoestacionarios de telecomunicaciones : caso: construcción, desarrollo y despliegue del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino
title_full Argentina y sus oportunidades en la industria espacial a partir de la construcción y lanzamiento de una flota de satélites geoestacionarios de telecomunicaciones : caso: construcción, desarrollo y despliegue del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino
title_fullStr Argentina y sus oportunidades en la industria espacial a partir de la construcción y lanzamiento de una flota de satélites geoestacionarios de telecomunicaciones : caso: construcción, desarrollo y despliegue del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino
title_full_unstemmed Argentina y sus oportunidades en la industria espacial a partir de la construcción y lanzamiento de una flota de satélites geoestacionarios de telecomunicaciones : caso: construcción, desarrollo y despliegue del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino
title_sort Argentina y sus oportunidades en la industria espacial a partir de la construcción y lanzamiento de una flota de satélites geoestacionarios de telecomunicaciones : caso: construcción, desarrollo y despliegue del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Terrera, Alberto
author Terrera, Alberto
author_facet Terrera, Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Prince, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Artificial satellites in telecommunication -- Argentina -- Case studies
Geostationary satellites -- Case studies
Satélites artificiales en telecomunicaciones -- Argentina -- Casos de estudio
Satélites geoestacionarios -- Casos de estudio
topic Artificial satellites in telecommunication -- Argentina -- Case studies
Geostationary satellites -- Case studies
Satélites artificiales en telecomunicaciones -- Argentina -- Casos de estudio
Satélites geoestacionarios -- Casos de estudio
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Terrera, Alberto. Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios; Argentina.
Estamos avanzando en un mundo cada vez más globalizado e interconectado, en el cual las redes de telecomunicaciones crecen en forma acelerada como un tejido vivo, con el desafío constante de trasmitir cada vez más volúmenes de información a múltiples lugares al instante. En estos últimos 10 años las nociones de tiempo y espacio han cambiado drásticamente a partir de las nuevas tecnologías aplicadas a las telecomunicaciones, las cuales impactaron en forma directa en nuestras vidas cotidianas, modelos de negocios, cultura organizacional, etc. En este contexto los Satélites Geoestacionarios, son un enlace fundamental, que pueden interconectar miles de puntos remotos en todo un continente en un instante. Son una herramienta fundamental para brindar conectividad, sin importar las distancias, las topografías o las fronteras. Los satélites geoestacionarios se ubican en un punto en el espacio a 36.000 km aproximadamente, desde el cual se mantienen fijos con relación a la tierra, acompañando el movimiento de rotación, pudiendo llegar a tener una cobertura sobre el 40 % de la superficie terrestre. Estas características junto con los niveles de confianza y estabilidad alcanzados en la prestación de servicios, han consolidado a los satélites geoestacionarios como una facilidad fundamental para empresas privadas, empresas de telecomunicaciones y para organismos de gobierno. ARSAT se encuentra entre las pocas empresas a nivel mundial que han desarrollado los procesos necesarios para construir este tipo de artefactos. Encontrándose suspendido este plan de construcción de satélites geoestacionarios, mi hipótesis de trabajo es buscar la evidencia sobre el impacto positivo y la conveniencia de seguir afectando recursos y gestión a este tipo de proyectos.
description Fil: Terrera, Alberto. Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
2020-02-10T19:36:42Z
2020-02-10T19:36:42Z
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str updatedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Terrera, A. (2017). Argentina y sus oportunidades en la industria espacial a partir de la construcción y lanzamiento de una flota de satélites geoestacionarios de telecomunicaciones : caso: construcción, desarrollo y despliegue del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/16877
http://hdl.handle.net/10908/16877
identifier_str_mv Terrera, A. (2017). Argentina y sus oportunidades en la industria espacial a partir de la construcción y lanzamiento de una flota de satélites geoestacionarios de telecomunicaciones : caso: construcción, desarrollo y despliegue del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/16877
url http://hdl.handle.net/10908/16877
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname:Universidad de San Andrés
reponame_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
collection Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname_str Universidad de San Andrés
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés
repository.mail.fl_str_mv msanroman@udesa.edu.ar
_version_ 1844621882402275328
score 12.559606