Análisis de factores relevantes en la calificación de riesgo soberano

Autores
Milessi Bernal, Lorena Soledad
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión corregida
Colaborador/a o director/a de tesis
Loizaga, Alejandro
Descripción
Fil: Milessi Bernal, Lorena Soledad. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
La calificación de riesgo soberano es definida por las agencias calificadoras, Standard & Poor’s Ratings Services y Moody's Investors Service, como una evaluación no sólo de la capacidad, sino también de la voluntad de un Estado para hacer frente al pago de sus obligaciones frente al sector privado. Partiendo de esa definición, la calificación de riesgo soberano otorgada por las agencias calificadoras es un parámetro tenido en cuenta por los inversionistas al momento de decidir en títulos valores de que país invertir. Habiendo Paraguay incursionado en el mercado de capitales con su emisión inaugural de bonos soberanos en el 2013 y comprendiendo la importancia de que un país posea una alta y correcta calificación de riesgo soberano, el objetivo de este trabajo es determinar los factores relevantes que inciden en la valuación del riesgo soberano y usando el resultado de las estimaciones, realizar un ejercicio de predicción de la calificación para el caso de Paraguay. La determinación de los factores se realiza en el marco de un modelo Logit Ordenado de respuesta múltiple para corte transversal (diciembre 2013), el cual permite explicar la probabilidad de que un país se ubique en cierto nivel de la calificación de riesgo soberano y los factores que influyen en dicha probabilidad. Las variables que explican las calificaciones parecen ser, en el modelo Logit Ordenado: 1. El crecimiento del producto interno bruto (PIB), 2. La cuenta corriente como porcentaje del PIB, 3. Una variable dummy que indica si el país ha caído en default o no, 4. Un índice de gobernabilidad, 5. El producto interno bruto per cápita, 6. Intereses pagados como porcentaje de los ingresos y 7. Una variable dummy que indica si el país es de economía avanzada o emergente. Teniendo en cuenta que las variables testeadas se han agrupado en factores, se observa que las variables 1, 5 y 7 pertenecen a lo que se clasificó como Estructura Económica, las variables 3 y 4 representan al factor Eficiencia Institucional, a su vez las variables, 4 al estar compuesta por un conjunto de dimensiones de gobernabilidad, y la 5 se utilizan como un proxy del factor Social, la variable 2 corresponde al factor Internacional y por último la sexta variable se encuadra en el factor Flexibilidad Fiscal. No se pudo realizar un ejercicio de predicción de la calificación para Paraguay debido a que el modelo no predijo correctamente su calificación, lo cual podría deberse a que cómo las calificaciones otorgadas por las agencias calificadoras presentan un análisis de factores cuantitativos como cualitativos y para el caso de Paraguay por ser un país no desarrollado puede que sean más severos con el aspecto cualitativo.
Materia
Country risk -- Econometric models.
Loans, Foreign -- Evaluation -- Econometric models.
Riesgo país -- Modelos econométricos.
Préstamos internacionales -- Evaluación -- Modelos econométricos.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
Institución
Universidad de San Andrés
OAI Identificador
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/11910

id RDUDESA_6cec149d36a4408cebebb5fe64bed9a8
oai_identifier_str oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/11910
network_acronym_str RDUDESA
repository_id_str 2363
network_name_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
spelling Análisis de factores relevantes en la calificación de riesgo soberanoMilessi Bernal, Lorena SoledadCountry risk -- Econometric models.Loans, Foreign -- Evaluation -- Econometric models.Riesgo país -- Modelos econométricos.Préstamos internacionales -- Evaluación -- Modelos econométricos.Fil: Milessi Bernal, Lorena Soledad. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.La calificación de riesgo soberano es definida por las agencias calificadoras, Standard & Poor’s Ratings Services y Moody's Investors Service, como una evaluación no sólo de la capacidad, sino también de la voluntad de un Estado para hacer frente al pago de sus obligaciones frente al sector privado. Partiendo de esa definición, la calificación de riesgo soberano otorgada por las agencias calificadoras es un parámetro tenido en cuenta por los inversionistas al momento de decidir en títulos valores de que país invertir. Habiendo Paraguay incursionado en el mercado de capitales con su emisión inaugural de bonos soberanos en el 2013 y comprendiendo la importancia de que un país posea una alta y correcta calificación de riesgo soberano, el objetivo de este trabajo es determinar los factores relevantes que inciden en la valuación del riesgo soberano y usando el resultado de las estimaciones, realizar un ejercicio de predicción de la calificación para el caso de Paraguay. La determinación de los factores se realiza en el marco de un modelo Logit Ordenado de respuesta múltiple para corte transversal (diciembre 2013), el cual permite explicar la probabilidad de que un país se ubique en cierto nivel de la calificación de riesgo soberano y los factores que influyen en dicha probabilidad. Las variables que explican las calificaciones parecen ser, en el modelo Logit Ordenado: 1. El crecimiento del producto interno bruto (PIB), 2. La cuenta corriente como porcentaje del PIB, 3. Una variable dummy que indica si el país ha caído en default o no, 4. Un índice de gobernabilidad, 5. El producto interno bruto per cápita, 6. Intereses pagados como porcentaje de los ingresos y 7. Una variable dummy que indica si el país es de economía avanzada o emergente. Teniendo en cuenta que las variables testeadas se han agrupado en factores, se observa que las variables 1, 5 y 7 pertenecen a lo que se clasificó como Estructura Económica, las variables 3 y 4 representan al factor Eficiencia Institucional, a su vez las variables, 4 al estar compuesta por un conjunto de dimensiones de gobernabilidad, y la 5 se utilizan como un proxy del factor Social, la variable 2 corresponde al factor Internacional y por último la sexta variable se encuadra en el factor Flexibilidad Fiscal. No se pudo realizar un ejercicio de predicción de la calificación para Paraguay debido a que el modelo no predijo correctamente su calificación, lo cual podría deberse a que cómo las calificaciones otorgadas por las agencias calificadoras presentan un análisis de factores cuantitativos como cualitativos y para el caso de Paraguay por ser un país no desarrollado puede que sean más severos con el aspecto cualitativo.Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.Loizaga, Alejandro2016-11-14T12:22:20Z2016-11-14T12:22:20Z2015-11Tesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfMilessi Bernal, L. S. (2015). Análisis de factores relevantes en la calificación de riesgo soberano. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11910Tesis M. Fin. 71http://hdl.handle.net/10908/11910spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-04T11:16:13Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/11910instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-04 11:16:13.868Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de factores relevantes en la calificación de riesgo soberano
title Análisis de factores relevantes en la calificación de riesgo soberano
spellingShingle Análisis de factores relevantes en la calificación de riesgo soberano
Milessi Bernal, Lorena Soledad
Country risk -- Econometric models.
Loans, Foreign -- Evaluation -- Econometric models.
Riesgo país -- Modelos econométricos.
Préstamos internacionales -- Evaluación -- Modelos econométricos.
title_short Análisis de factores relevantes en la calificación de riesgo soberano
title_full Análisis de factores relevantes en la calificación de riesgo soberano
title_fullStr Análisis de factores relevantes en la calificación de riesgo soberano
title_full_unstemmed Análisis de factores relevantes en la calificación de riesgo soberano
title_sort Análisis de factores relevantes en la calificación de riesgo soberano
dc.creator.none.fl_str_mv Milessi Bernal, Lorena Soledad
author Milessi Bernal, Lorena Soledad
author_facet Milessi Bernal, Lorena Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Loizaga, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Country risk -- Econometric models.
Loans, Foreign -- Evaluation -- Econometric models.
Riesgo país -- Modelos econométricos.
Préstamos internacionales -- Evaluación -- Modelos econométricos.
topic Country risk -- Econometric models.
Loans, Foreign -- Evaluation -- Econometric models.
Riesgo país -- Modelos econométricos.
Préstamos internacionales -- Evaluación -- Modelos econométricos.
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Milessi Bernal, Lorena Soledad. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
La calificación de riesgo soberano es definida por las agencias calificadoras, Standard & Poor’s Ratings Services y Moody's Investors Service, como una evaluación no sólo de la capacidad, sino también de la voluntad de un Estado para hacer frente al pago de sus obligaciones frente al sector privado. Partiendo de esa definición, la calificación de riesgo soberano otorgada por las agencias calificadoras es un parámetro tenido en cuenta por los inversionistas al momento de decidir en títulos valores de que país invertir. Habiendo Paraguay incursionado en el mercado de capitales con su emisión inaugural de bonos soberanos en el 2013 y comprendiendo la importancia de que un país posea una alta y correcta calificación de riesgo soberano, el objetivo de este trabajo es determinar los factores relevantes que inciden en la valuación del riesgo soberano y usando el resultado de las estimaciones, realizar un ejercicio de predicción de la calificación para el caso de Paraguay. La determinación de los factores se realiza en el marco de un modelo Logit Ordenado de respuesta múltiple para corte transversal (diciembre 2013), el cual permite explicar la probabilidad de que un país se ubique en cierto nivel de la calificación de riesgo soberano y los factores que influyen en dicha probabilidad. Las variables que explican las calificaciones parecen ser, en el modelo Logit Ordenado: 1. El crecimiento del producto interno bruto (PIB), 2. La cuenta corriente como porcentaje del PIB, 3. Una variable dummy que indica si el país ha caído en default o no, 4. Un índice de gobernabilidad, 5. El producto interno bruto per cápita, 6. Intereses pagados como porcentaje de los ingresos y 7. Una variable dummy que indica si el país es de economía avanzada o emergente. Teniendo en cuenta que las variables testeadas se han agrupado en factores, se observa que las variables 1, 5 y 7 pertenecen a lo que se clasificó como Estructura Económica, las variables 3 y 4 representan al factor Eficiencia Institucional, a su vez las variables, 4 al estar compuesta por un conjunto de dimensiones de gobernabilidad, y la 5 se utilizan como un proxy del factor Social, la variable 2 corresponde al factor Internacional y por último la sexta variable se encuadra en el factor Flexibilidad Fiscal. No se pudo realizar un ejercicio de predicción de la calificación para Paraguay debido a que el modelo no predijo correctamente su calificación, lo cual podría deberse a que cómo las calificaciones otorgadas por las agencias calificadoras presentan un análisis de factores cuantitativos como cualitativos y para el caso de Paraguay por ser un país no desarrollado puede que sean más severos con el aspecto cualitativo.
description Fil: Milessi Bernal, Lorena Soledad. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11
2016-11-14T12:22:20Z
2016-11-14T12:22:20Z
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str updatedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Milessi Bernal, L. S. (2015). Análisis de factores relevantes en la calificación de riesgo soberano. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11910
Tesis M. Fin. 71
http://hdl.handle.net/10908/11910
identifier_str_mv Milessi Bernal, L. S. (2015). Análisis de factores relevantes en la calificación de riesgo soberano. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11910
Tesis M. Fin. 71
url http://hdl.handle.net/10908/11910
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname:Universidad de San Andrés
reponame_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
collection Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname_str Universidad de San Andrés
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés
repository.mail.fl_str_mv msanroman@udesa.edu.ar
_version_ 1842344464580870144
score 12.623145