Mercado de dólar blue en Argentina : factores determinantes de un nuevo activo financiero

Autores
Martínez Scarinci, Rocío
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión corregida
Colaborador/a o director/a de tesis
Basaluzzo, Gabriel
Descripción
Fil: Martínez Scarinci, Rocío. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina.
En este trabajo, se busca determinar los fundamentals que inciden en la cotización del tipo de cambio paralelo USD/ARS de muy corto plazo en Argentina. A diferencia de los modelos que estudian el tipo de cambio como una variable que equilibra el sector externo de una economía, aquí se considera al mismo como un activo financiero más, importando entonces su comportamiento en la alta frecuencia. Se construye para tal fin un modelo autorregresivo con variables financieras que se mueven en la misma frecuencia y que podrían competir en rentabilidad y funcionalidad con el tipo de cambio paralelo, encontrándose que solamente el dólar oficial y el dólar contado con liquidación ayudan a explicar cerca del 25% del movimiento del dólar paralelo. Es decir, ni las tasas de interés, ni los retornos de commodities, ni los retornos del equity o de los bonos están vinculados en el muy corto plazo al precio del dólar informal, indicando que las fluctuaciones en el precio de adquisición de la moneda estadounidense por este canal es solamente un sustituto imperfecto de otras vías alternativas de adquisición de moneda. Asimismo, una vez separados los posibles efectos de las variables fundamentales, se estudian los residuos del modelo explicativo vía modelos autorregresivos para determinar si la dinámica de los mismos permite conjeturar la existencia de comportamientos de manada en dichos mercados. Los resultados son en este sentido ambiguos dada la fuerte presión de la demanda sobre el dólar. Por un lado, cuando la moneda estadounidense sufre una apreciación significativa en un día cualquiera, el día siguiente experimenta otra apreciación significativa no explicada por los fundamentals; lo que es compatible con el comportamiento de manada o de burbujas especulativas. Pero por otro lado, cuando el dólar experimenta una baja fuerte en un día, al día siguiente también experimenta una apreciación importante, hecho compatible con el comportamiento clásico de un consumidor que incrementa la demanda de un bien cuando cae su precio. El trabajo presenta tres aspectos innovadores: considerar al dólar como un activo financiero más que como una variable que equilibra la economía, analizar el comportamiento del tipo de cambio para en el alta frecuencia y analizar al herd behaviour como un comportamiento posible en la explicación de la dinámica del tipo de cambio informal en el corto plazo.
Materia
Black market in foreign exchange -- Argentina -- Econometric models.
Foreign exchange -- Argentina -- Econometric models.
Mercado negro en el cambio exterior -- Argentina -- Modelos econométricos.
Cambio exterior -- Argentina -- Modelos econométricos.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
Institución
Universidad de San Andrés
OAI Identificador
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/11807

id RDUDESA_51b25b7c786b1257ffd01aed8daf5d88
oai_identifier_str oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/11807
network_acronym_str RDUDESA
repository_id_str 2363
network_name_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
spelling Mercado de dólar blue en Argentina : factores determinantes de un nuevo activo financieroMartínez Scarinci, RocíoBlack market in foreign exchange -- Argentina -- Econometric models.Foreign exchange -- Argentina -- Econometric models.Mercado negro en el cambio exterior -- Argentina -- Modelos econométricos.Cambio exterior -- Argentina -- Modelos econométricos.Fil: Martínez Scarinci, Rocío. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina.En este trabajo, se busca determinar los fundamentals que inciden en la cotización del tipo de cambio paralelo USD/ARS de muy corto plazo en Argentina. A diferencia de los modelos que estudian el tipo de cambio como una variable que equilibra el sector externo de una economía, aquí se considera al mismo como un activo financiero más, importando entonces su comportamiento en la alta frecuencia. Se construye para tal fin un modelo autorregresivo con variables financieras que se mueven en la misma frecuencia y que podrían competir en rentabilidad y funcionalidad con el tipo de cambio paralelo, encontrándose que solamente el dólar oficial y el dólar contado con liquidación ayudan a explicar cerca del 25% del movimiento del dólar paralelo. Es decir, ni las tasas de interés, ni los retornos de commodities, ni los retornos del equity o de los bonos están vinculados en el muy corto plazo al precio del dólar informal, indicando que las fluctuaciones en el precio de adquisición de la moneda estadounidense por este canal es solamente un sustituto imperfecto de otras vías alternativas de adquisición de moneda. Asimismo, una vez separados los posibles efectos de las variables fundamentales, se estudian los residuos del modelo explicativo vía modelos autorregresivos para determinar si la dinámica de los mismos permite conjeturar la existencia de comportamientos de manada en dichos mercados. Los resultados son en este sentido ambiguos dada la fuerte presión de la demanda sobre el dólar. Por un lado, cuando la moneda estadounidense sufre una apreciación significativa en un día cualquiera, el día siguiente experimenta otra apreciación significativa no explicada por los fundamentals; lo que es compatible con el comportamiento de manada o de burbujas especulativas. Pero por otro lado, cuando el dólar experimenta una baja fuerte en un día, al día siguiente también experimenta una apreciación importante, hecho compatible con el comportamiento clásico de un consumidor que incrementa la demanda de un bien cuando cae su precio. El trabajo presenta tres aspectos innovadores: considerar al dólar como un activo financiero más que como una variable que equilibra la economía, analizar el comportamiento del tipo de cambio para en el alta frecuencia y analizar al herd behaviour como un comportamiento posible en la explicación de la dinámica del tipo de cambio informal en el corto plazo.Universidad de San Andrés. Departamento de EconomíaBasaluzzo, Gabriel8/22/2016 9:38Z8/22/2016 9:38Z2015Tesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfMartínez Scarinci, R. (2015). Mercado de dólar blue en Argentina : factores determinantes de un nuevo activo financiero. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Economía]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11807T.L. Eco. 618http://hdl.handle.net/10908/11807spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-10-16T10:11:24Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/11807instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-10-16 10:11:24.504Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mercado de dólar blue en Argentina : factores determinantes de un nuevo activo financiero
title Mercado de dólar blue en Argentina : factores determinantes de un nuevo activo financiero
spellingShingle Mercado de dólar blue en Argentina : factores determinantes de un nuevo activo financiero
Martínez Scarinci, Rocío
Black market in foreign exchange -- Argentina -- Econometric models.
Foreign exchange -- Argentina -- Econometric models.
Mercado negro en el cambio exterior -- Argentina -- Modelos econométricos.
Cambio exterior -- Argentina -- Modelos econométricos.
title_short Mercado de dólar blue en Argentina : factores determinantes de un nuevo activo financiero
title_full Mercado de dólar blue en Argentina : factores determinantes de un nuevo activo financiero
title_fullStr Mercado de dólar blue en Argentina : factores determinantes de un nuevo activo financiero
title_full_unstemmed Mercado de dólar blue en Argentina : factores determinantes de un nuevo activo financiero
title_sort Mercado de dólar blue en Argentina : factores determinantes de un nuevo activo financiero
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez Scarinci, Rocío
author Martínez Scarinci, Rocío
author_facet Martínez Scarinci, Rocío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Basaluzzo, Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv Black market in foreign exchange -- Argentina -- Econometric models.
Foreign exchange -- Argentina -- Econometric models.
Mercado negro en el cambio exterior -- Argentina -- Modelos econométricos.
Cambio exterior -- Argentina -- Modelos econométricos.
topic Black market in foreign exchange -- Argentina -- Econometric models.
Foreign exchange -- Argentina -- Econometric models.
Mercado negro en el cambio exterior -- Argentina -- Modelos econométricos.
Cambio exterior -- Argentina -- Modelos econométricos.
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Martínez Scarinci, Rocío. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina.
En este trabajo, se busca determinar los fundamentals que inciden en la cotización del tipo de cambio paralelo USD/ARS de muy corto plazo en Argentina. A diferencia de los modelos que estudian el tipo de cambio como una variable que equilibra el sector externo de una economía, aquí se considera al mismo como un activo financiero más, importando entonces su comportamiento en la alta frecuencia. Se construye para tal fin un modelo autorregresivo con variables financieras que se mueven en la misma frecuencia y que podrían competir en rentabilidad y funcionalidad con el tipo de cambio paralelo, encontrándose que solamente el dólar oficial y el dólar contado con liquidación ayudan a explicar cerca del 25% del movimiento del dólar paralelo. Es decir, ni las tasas de interés, ni los retornos de commodities, ni los retornos del equity o de los bonos están vinculados en el muy corto plazo al precio del dólar informal, indicando que las fluctuaciones en el precio de adquisición de la moneda estadounidense por este canal es solamente un sustituto imperfecto de otras vías alternativas de adquisición de moneda. Asimismo, una vez separados los posibles efectos de las variables fundamentales, se estudian los residuos del modelo explicativo vía modelos autorregresivos para determinar si la dinámica de los mismos permite conjeturar la existencia de comportamientos de manada en dichos mercados. Los resultados son en este sentido ambiguos dada la fuerte presión de la demanda sobre el dólar. Por un lado, cuando la moneda estadounidense sufre una apreciación significativa en un día cualquiera, el día siguiente experimenta otra apreciación significativa no explicada por los fundamentals; lo que es compatible con el comportamiento de manada o de burbujas especulativas. Pero por otro lado, cuando el dólar experimenta una baja fuerte en un día, al día siguiente también experimenta una apreciación importante, hecho compatible con el comportamiento clásico de un consumidor que incrementa la demanda de un bien cuando cae su precio. El trabajo presenta tres aspectos innovadores: considerar al dólar como un activo financiero más que como una variable que equilibra la economía, analizar el comportamiento del tipo de cambio para en el alta frecuencia y analizar al herd behaviour como un comportamiento posible en la explicación de la dinámica del tipo de cambio informal en el corto plazo.
description Fil: Martínez Scarinci, Rocío. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
8/22/2016 9:38Z
8/22/2016 9:38Z
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str updatedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Martínez Scarinci, R. (2015). Mercado de dólar blue en Argentina : factores determinantes de un nuevo activo financiero. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Economía]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11807
T.L. Eco. 618
http://hdl.handle.net/10908/11807
identifier_str_mv Martínez Scarinci, R. (2015). Mercado de dólar blue en Argentina : factores determinantes de un nuevo activo financiero. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Economía]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11807
T.L. Eco. 618
url http://hdl.handle.net/10908/11807
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Departamento de Economía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Departamento de Economía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname:Universidad de San Andrés
reponame_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
collection Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname_str Universidad de San Andrés
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés
repository.mail.fl_str_mv msanroman@udesa.edu.ar
_version_ 1846146180950523905
score 12.712165