Los supermercados y las promociones : ¿un laberinto sin salida?

Autores
Juri Colella, Belén
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión corregida
Colaborador/a o director/a de tesis
García-Dastugue, Sebastián
Descripción
Fil: Juri Colella, Belén. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
En el presente trabajo de graduación incursiono en la temática de promociones de los supermercados Argentinos en el período posterior a la crisis del 2001. Analizando cual fue el impacto de ésta en la industria en general y en las cadenas en particular. Para ello, explico la evolución de las estrategias promocionales que fueron adoptando los retailers ante la búsqueda de reactivar el consumo que había disminuido como consecuencia de la situación económica, de recuperar la participación de la industria que se había perdido y de atender los cambios en la mentalidad de compra de una sociedad empobrecida, que buscaba ahorrar. Así fue como los supermercados, fueron probando diferentes herramientas y realizando diversos acuerdos con proveedores para ofrecer distintas promociones a sus clientes. En pos de estos objetivos y con el fin de brindar descuentos al consumo, se efectuaron las alianzas estratégicas con los bancos, nunca antes experimentadas en ambas industrias. El dinamismo y la gran competitividad que caracteriza al supermercadismo, llevaron a que tarde o temprano, todas las cadenas y los bancos medianos y grandes, se adhirieran a este modelo, alcanzando en los años 2009 y 2010 una propuesta promocional sobresaliente: promociones fijas y establecidas para cada día de la semana, con grandes porcentajes de descuento. Este esquema no pudo ser soportado por los retailers y los bancos, por distintas razones, entre las que se resalta principalmente el deterioro de la rentabilidad. Luego de diez años desde la crisis del 2001, el consumo mantuvo índices de crecimiento, lo que llevó a que ambos actores tuvieran que replantearse la situación de seguir o no con esta propuesta promocional. La decisión tácita fue tomada, los grandes bancos que comenzaron con la novedad no renovaron sus acuerdos con los retailers. Los supermercados, en la misma sintonía, no pudieron arriesgarse a perder agresividad, por lo que comenzaron a abandonar el esquema planteado, transicionando paulatinamente hacia uno que les permitiera direccionar aun más sus inversiones, logrando fidelizar a los clientes, con el objetivo de asegurar su participación y ventas en el futuro.
Materia
Supermarkets -- Argentina -- Management -- Case studies.
Sales promotion -- Argentina -- Case studies.
Supermercados -- Argentina -- Administración -- Casos de estudio.
Promoción de ventas -- Argentina -- Casos de estudio.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
Institución
Universidad de San Andrés
OAI Identificador
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/11073

id RDUDESA_416b438539838d4f03aaeca0772ce02c
oai_identifier_str oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/11073
network_acronym_str RDUDESA
repository_id_str 2363
network_name_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
spelling Los supermercados y las promociones : ¿un laberinto sin salida?Juri Colella, BelénSupermarkets -- Argentina -- Management -- Case studies.Sales promotion -- Argentina -- Case studies.Supermercados -- Argentina -- Administración -- Casos de estudio.Promoción de ventas -- Argentina -- Casos de estudio.Fil: Juri Colella, Belén. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.En el presente trabajo de graduación incursiono en la temática de promociones de los supermercados Argentinos en el período posterior a la crisis del 2001. Analizando cual fue el impacto de ésta en la industria en general y en las cadenas en particular. Para ello, explico la evolución de las estrategias promocionales que fueron adoptando los retailers ante la búsqueda de reactivar el consumo que había disminuido como consecuencia de la situación económica, de recuperar la participación de la industria que se había perdido y de atender los cambios en la mentalidad de compra de una sociedad empobrecida, que buscaba ahorrar. Así fue como los supermercados, fueron probando diferentes herramientas y realizando diversos acuerdos con proveedores para ofrecer distintas promociones a sus clientes. En pos de estos objetivos y con el fin de brindar descuentos al consumo, se efectuaron las alianzas estratégicas con los bancos, nunca antes experimentadas en ambas industrias. El dinamismo y la gran competitividad que caracteriza al supermercadismo, llevaron a que tarde o temprano, todas las cadenas y los bancos medianos y grandes, se adhirieran a este modelo, alcanzando en los años 2009 y 2010 una propuesta promocional sobresaliente: promociones fijas y establecidas para cada día de la semana, con grandes porcentajes de descuento. Este esquema no pudo ser soportado por los retailers y los bancos, por distintas razones, entre las que se resalta principalmente el deterioro de la rentabilidad. Luego de diez años desde la crisis del 2001, el consumo mantuvo índices de crecimiento, lo que llevó a que ambos actores tuvieran que replantearse la situación de seguir o no con esta propuesta promocional. La decisión tácita fue tomada, los grandes bancos que comenzaron con la novedad no renovaron sus acuerdos con los retailers. Los supermercados, en la misma sintonía, no pudieron arriesgarse a perder agresividad, por lo que comenzaron a abandonar el esquema planteado, transicionando paulatinamente hacia uno que les permitiera direccionar aun más sus inversiones, logrando fidelizar a los clientes, con el objetivo de asegurar su participación y ventas en el futuro.Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y NegociosGarcía-Dastugue, Sebastián2015-12-02T20:21:01Z2015-12-02T20:21:01Z2012-06-01Tesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfJuri Colella, B. (2012). Los supermercados y las promociones : ¿un laberinto sin salida?. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11073T.L. Adm. 1032http://hdl.handle.net/10908/11073spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-29T14:30:12Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/11073instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-29 14:30:12.377Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los supermercados y las promociones : ¿un laberinto sin salida?
title Los supermercados y las promociones : ¿un laberinto sin salida?
spellingShingle Los supermercados y las promociones : ¿un laberinto sin salida?
Juri Colella, Belén
Supermarkets -- Argentina -- Management -- Case studies.
Sales promotion -- Argentina -- Case studies.
Supermercados -- Argentina -- Administración -- Casos de estudio.
Promoción de ventas -- Argentina -- Casos de estudio.
title_short Los supermercados y las promociones : ¿un laberinto sin salida?
title_full Los supermercados y las promociones : ¿un laberinto sin salida?
title_fullStr Los supermercados y las promociones : ¿un laberinto sin salida?
title_full_unstemmed Los supermercados y las promociones : ¿un laberinto sin salida?
title_sort Los supermercados y las promociones : ¿un laberinto sin salida?
dc.creator.none.fl_str_mv Juri Colella, Belén
author Juri Colella, Belén
author_facet Juri Colella, Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García-Dastugue, Sebastián
dc.subject.none.fl_str_mv Supermarkets -- Argentina -- Management -- Case studies.
Sales promotion -- Argentina -- Case studies.
Supermercados -- Argentina -- Administración -- Casos de estudio.
Promoción de ventas -- Argentina -- Casos de estudio.
topic Supermarkets -- Argentina -- Management -- Case studies.
Sales promotion -- Argentina -- Case studies.
Supermercados -- Argentina -- Administración -- Casos de estudio.
Promoción de ventas -- Argentina -- Casos de estudio.
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Juri Colella, Belén. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
En el presente trabajo de graduación incursiono en la temática de promociones de los supermercados Argentinos en el período posterior a la crisis del 2001. Analizando cual fue el impacto de ésta en la industria en general y en las cadenas en particular. Para ello, explico la evolución de las estrategias promocionales que fueron adoptando los retailers ante la búsqueda de reactivar el consumo que había disminuido como consecuencia de la situación económica, de recuperar la participación de la industria que se había perdido y de atender los cambios en la mentalidad de compra de una sociedad empobrecida, que buscaba ahorrar. Así fue como los supermercados, fueron probando diferentes herramientas y realizando diversos acuerdos con proveedores para ofrecer distintas promociones a sus clientes. En pos de estos objetivos y con el fin de brindar descuentos al consumo, se efectuaron las alianzas estratégicas con los bancos, nunca antes experimentadas en ambas industrias. El dinamismo y la gran competitividad que caracteriza al supermercadismo, llevaron a que tarde o temprano, todas las cadenas y los bancos medianos y grandes, se adhirieran a este modelo, alcanzando en los años 2009 y 2010 una propuesta promocional sobresaliente: promociones fijas y establecidas para cada día de la semana, con grandes porcentajes de descuento. Este esquema no pudo ser soportado por los retailers y los bancos, por distintas razones, entre las que se resalta principalmente el deterioro de la rentabilidad. Luego de diez años desde la crisis del 2001, el consumo mantuvo índices de crecimiento, lo que llevó a que ambos actores tuvieran que replantearse la situación de seguir o no con esta propuesta promocional. La decisión tácita fue tomada, los grandes bancos que comenzaron con la novedad no renovaron sus acuerdos con los retailers. Los supermercados, en la misma sintonía, no pudieron arriesgarse a perder agresividad, por lo que comenzaron a abandonar el esquema planteado, transicionando paulatinamente hacia uno que les permitiera direccionar aun más sus inversiones, logrando fidelizar a los clientes, con el objetivo de asegurar su participación y ventas en el futuro.
description Fil: Juri Colella, Belén. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-06-01
2015-12-02T20:21:01Z
2015-12-02T20:21:01Z
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str updatedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Juri Colella, B. (2012). Los supermercados y las promociones : ¿un laberinto sin salida?. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11073
T.L. Adm. 1032
http://hdl.handle.net/10908/11073
identifier_str_mv Juri Colella, B. (2012). Los supermercados y las promociones : ¿un laberinto sin salida?. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11073
T.L. Adm. 1032
url http://hdl.handle.net/10908/11073
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname:Universidad de San Andrés
reponame_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
collection Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname_str Universidad de San Andrés
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés
repository.mail.fl_str_mv msanroman@udesa.edu.ar
_version_ 1844621888183074816
score 12.559606