El eslabón perdido de la integración financiera de los países en desarrollo : los mecanismos regionales de liquidez.
- Autores
- Rojas de Cerqueira César, Gustavo
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión corregida
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rozenwurcel, Guillermo
- Descripción
- Fil: Rojas de Cerqueira César, Gustavo. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
El Sistema Financiero Internacional dispone de instituciones e instrumentos para mitigar crisis de liquidez en países en desarrollo pero son muchas las críticas con relación a la tempestividad de los recursos ofertados, su volumen y las condiciones impuestas a los países tomadores de préstamos. El cambio en el manejo de la política cambial de los países en desarrollo los ha llevado a acumular un creciente volumen de reservas internacionales, reduciendo la necesidad de recurrir al FMI. No obstante, la estrategia de acumulación de reservas viene recibiendo crecientes críticas cuanto a su elevado costo fiscal. Eso viene motivando los países en desarrollo a buscar alternativas cooperativas para la utilización de las reservas internacionales. Este trabajo busca evaluar como un mecanismo de cooperación financiera regional podría reducir la vulnerabilidad externa de un grupo de países, complementando las líneas de defensa existentes en el ámbito multilateral y ofertando recursos a tiempo de impedir el agravamiento de una crisis de liquidez. Una estrategia cooperativa podría, teóricamente, optimizar las reservas externas de los países miembros, compartiendo los costos fiscales y las ganancias de escala. Este mecanismo también podría canalizar recursos para proyectos de desarrollo y sostener una ampliación del uso de monedas locales. Son analizadas dos modalidades de mecanismos: el fondo de reservas (reserve pooling), representado por el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR); y los mecanismos de swap de monedas, que garantizan acceso a recursos en moneda convertible en caso de necesidad de liquidez y cuya la Iniciativa Chiang Mai constituye un ejemplo. La estabilidad económica es un valor cada vez más valorado en América del Sur. No obstante, una mayor coordinación económica regional se presenta como requisito fundamental para la consecución de la estabilidad. Un mecanismo de cooperación que involucre a los países de la región podría dar voz, voto y responsabilidad política a todos en la tarea de alcanzar este objetivo común. - Materia
-
Developing countries -- Economic integration.
International finance.
International liquidity.
Países en desarrollo -- Integración económica.
Finanzas internacionales.
Liquidez internacional. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de San Andrés
- OAI Identificador
- oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/10900
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUDESA_079f98164e817885b287bf408d7e8583 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/10900 |
network_acronym_str |
RDUDESA |
repository_id_str |
2363 |
network_name_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
spelling |
El eslabón perdido de la integración financiera de los países en desarrollo : los mecanismos regionales de liquidez.Rojas de Cerqueira César, GustavoDeveloping countries -- Economic integration.International finance.International liquidity.Países en desarrollo -- Integración económica.Finanzas internacionales.Liquidez internacional.Fil: Rojas de Cerqueira César, Gustavo. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaEl Sistema Financiero Internacional dispone de instituciones e instrumentos para mitigar crisis de liquidez en países en desarrollo pero son muchas las críticas con relación a la tempestividad de los recursos ofertados, su volumen y las condiciones impuestas a los países tomadores de préstamos. El cambio en el manejo de la política cambial de los países en desarrollo los ha llevado a acumular un creciente volumen de reservas internacionales, reduciendo la necesidad de recurrir al FMI. No obstante, la estrategia de acumulación de reservas viene recibiendo crecientes críticas cuanto a su elevado costo fiscal. Eso viene motivando los países en desarrollo a buscar alternativas cooperativas para la utilización de las reservas internacionales. Este trabajo busca evaluar como un mecanismo de cooperación financiera regional podría reducir la vulnerabilidad externa de un grupo de países, complementando las líneas de defensa existentes en el ámbito multilateral y ofertando recursos a tiempo de impedir el agravamiento de una crisis de liquidez. Una estrategia cooperativa podría, teóricamente, optimizar las reservas externas de los países miembros, compartiendo los costos fiscales y las ganancias de escala. Este mecanismo también podría canalizar recursos para proyectos de desarrollo y sostener una ampliación del uso de monedas locales. Son analizadas dos modalidades de mecanismos: el fondo de reservas (reserve pooling), representado por el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR); y los mecanismos de swap de monedas, que garantizan acceso a recursos en moneda convertible en caso de necesidad de liquidez y cuya la Iniciativa Chiang Mai constituye un ejemplo. La estabilidad económica es un valor cada vez más valorado en América del Sur. No obstante, una mayor coordinación económica regional se presenta como requisito fundamental para la consecución de la estabilidad. Un mecanismo de cooperación que involucre a los países de la región podría dar voz, voto y responsabilidad política a todos en la tarea de alcanzar este objetivo común.Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias SocialesRozenwurcel, Guillermo8/14/2015 13:01Z8/14/2015 13:01Z2010-12Tesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfRojas de Cerqueira César, G. (2010). El eslabón perdido de la integración financiera de los países en desarrollo : los mecanismos regionales de liquidez. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/10900http://hdl.handle.net/10908/10900spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-10-16T10:11:54Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/10900instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-10-16 10:11:55.179Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El eslabón perdido de la integración financiera de los países en desarrollo : los mecanismos regionales de liquidez. |
title |
El eslabón perdido de la integración financiera de los países en desarrollo : los mecanismos regionales de liquidez. |
spellingShingle |
El eslabón perdido de la integración financiera de los países en desarrollo : los mecanismos regionales de liquidez. Rojas de Cerqueira César, Gustavo Developing countries -- Economic integration. International finance. International liquidity. Países en desarrollo -- Integración económica. Finanzas internacionales. Liquidez internacional. |
title_short |
El eslabón perdido de la integración financiera de los países en desarrollo : los mecanismos regionales de liquidez. |
title_full |
El eslabón perdido de la integración financiera de los países en desarrollo : los mecanismos regionales de liquidez. |
title_fullStr |
El eslabón perdido de la integración financiera de los países en desarrollo : los mecanismos regionales de liquidez. |
title_full_unstemmed |
El eslabón perdido de la integración financiera de los países en desarrollo : los mecanismos regionales de liquidez. |
title_sort |
El eslabón perdido de la integración financiera de los países en desarrollo : los mecanismos regionales de liquidez. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rojas de Cerqueira César, Gustavo |
author |
Rojas de Cerqueira César, Gustavo |
author_facet |
Rojas de Cerqueira César, Gustavo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rozenwurcel, Guillermo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Developing countries -- Economic integration. International finance. International liquidity. Países en desarrollo -- Integración económica. Finanzas internacionales. Liquidez internacional. |
topic |
Developing countries -- Economic integration. International finance. International liquidity. Países en desarrollo -- Integración económica. Finanzas internacionales. Liquidez internacional. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rojas de Cerqueira César, Gustavo. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina El Sistema Financiero Internacional dispone de instituciones e instrumentos para mitigar crisis de liquidez en países en desarrollo pero son muchas las críticas con relación a la tempestividad de los recursos ofertados, su volumen y las condiciones impuestas a los países tomadores de préstamos. El cambio en el manejo de la política cambial de los países en desarrollo los ha llevado a acumular un creciente volumen de reservas internacionales, reduciendo la necesidad de recurrir al FMI. No obstante, la estrategia de acumulación de reservas viene recibiendo crecientes críticas cuanto a su elevado costo fiscal. Eso viene motivando los países en desarrollo a buscar alternativas cooperativas para la utilización de las reservas internacionales. Este trabajo busca evaluar como un mecanismo de cooperación financiera regional podría reducir la vulnerabilidad externa de un grupo de países, complementando las líneas de defensa existentes en el ámbito multilateral y ofertando recursos a tiempo de impedir el agravamiento de una crisis de liquidez. Una estrategia cooperativa podría, teóricamente, optimizar las reservas externas de los países miembros, compartiendo los costos fiscales y las ganancias de escala. Este mecanismo también podría canalizar recursos para proyectos de desarrollo y sostener una ampliación del uso de monedas locales. Son analizadas dos modalidades de mecanismos: el fondo de reservas (reserve pooling), representado por el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR); y los mecanismos de swap de monedas, que garantizan acceso a recursos en moneda convertible en caso de necesidad de liquidez y cuya la Iniciativa Chiang Mai constituye un ejemplo. La estabilidad económica es un valor cada vez más valorado en América del Sur. No obstante, una mayor coordinación económica regional se presenta como requisito fundamental para la consecución de la estabilidad. Un mecanismo de cooperación que involucre a los países de la región podría dar voz, voto y responsabilidad política a todos en la tarea de alcanzar este objetivo común. |
description |
Fil: Rojas de Cerqueira César, Gustavo. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 8/14/2015 13:01Z 8/14/2015 13:01Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/updatedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
updatedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Rojas de Cerqueira César, G. (2010). El eslabón perdido de la integración financiera de los países en desarrollo : los mecanismos regionales de liquidez. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/10900 http://hdl.handle.net/10908/10900 |
identifier_str_mv |
Rojas de Cerqueira César, G. (2010). El eslabón perdido de la integración financiera de los países en desarrollo : los mecanismos regionales de liquidez. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/10900 |
url |
http://hdl.handle.net/10908/10900 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) instname:Universidad de San Andrés |
reponame_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
collection |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
instname_str |
Universidad de San Andrés |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés |
repository.mail.fl_str_mv |
msanroman@udesa.edu.ar |
_version_ |
1846146188575768576 |
score |
12.712165 |