Ciudad en conflicto. Un análisis crítico de las relaciones entre estado capitalista y tomas de tierras urbanas

Autores
Giaretto, Mariana Andrea
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
Entre los diferentes conflictos que atraviesan a las ciudades latinoamericanas, las tomas de tierras urbanas manifiestan las tensiones intrínsecas de un sistema basado en la acumulación por desposesión (Harvey, 2004). Al ser imprescindible para la existencia humana, el espacio es sometido a la lógica capitalista y bajo la propiedad privada se resguarda el carácter monopólico del suelo urbano (Harvey, 1977). El Estado entendido como forma de organizar lo social, es en las sociedades capitalistas quien garantiza la reproducción de la escasez y quien regula sus límites destructivos. Deviene en un Estado en sentido ampliado (Gramsci, 2004), que avanza sobre la sociedad civil creando trincheras desde donde construir hegemonía. De allí que intervenga en las problemáticas urbanas a través de mecanismos de dispersión de los conflictos (De Sousa Santos, 1982), que sin superarlos logren mantenerlos a un nivel latente en el que no alteren la estructura profunda del sistema. Desde una perspectiva crítica con un posicionamiento teórico-político definido, esta investigación aborda la problemática de las tomas de tierras urbanas centrando su análisis en las relaciones dialécticas entre el Estado en sentido ampliado y los sujetos socio-políticos (Rauber, 2001) de los sectores populares que las protagonizan. A partir del análisis de fuentes secundarias y de entrevistas, se construye una narrativa en la que se expresan las contradicciones propias de las experiencias concretas de tomas de tierras urbanas en el caso de la ciudad de Cipolletti (Río Negro, Argentina) entre 1997 y 2007, en las que surge la cooperativización como forma de institucionalización del conflicto, entre otros aspectos relevantes. Así se configura un conocimiento contextualizado de los momentos, mecanismos y prácticas políticas que encierran las tomas de tierras urbanas en tanto conflictos político-sociales, en los que el Estado en sentido ampliado y los sectores populares se definen y redefinen contradictoriamente, al mismo tiempo que proyectan de manera incierta los problemas urbanos.
Fil: Giaretto, Mariana Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina.
Materia
Tomas de tierras urbanas
Estado capitalista
Cipolletti (Río Negro)
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15954

id RDIUNCO_fddce341bb4a39e0e46a7fc45dcaa5c0
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15954
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Ciudad en conflicto. Un análisis crítico de las relaciones entre estado capitalista y tomas de tierras urbanasGiaretto, Mariana AndreaTomas de tierras urbanasEstado capitalistaCipolletti (Río Negro)Ciencias SocialesEntre los diferentes conflictos que atraviesan a las ciudades latinoamericanas, las tomas de tierras urbanas manifiestan las tensiones intrínsecas de un sistema basado en la acumulación por desposesión (Harvey, 2004). Al ser imprescindible para la existencia humana, el espacio es sometido a la lógica capitalista y bajo la propiedad privada se resguarda el carácter monopólico del suelo urbano (Harvey, 1977). El Estado entendido como forma de organizar lo social, es en las sociedades capitalistas quien garantiza la reproducción de la escasez y quien regula sus límites destructivos. Deviene en un Estado en sentido ampliado (Gramsci, 2004), que avanza sobre la sociedad civil creando trincheras desde donde construir hegemonía. De allí que intervenga en las problemáticas urbanas a través de mecanismos de dispersión de los conflictos (De Sousa Santos, 1982), que sin superarlos logren mantenerlos a un nivel latente en el que no alteren la estructura profunda del sistema. Desde una perspectiva crítica con un posicionamiento teórico-político definido, esta investigación aborda la problemática de las tomas de tierras urbanas centrando su análisis en las relaciones dialécticas entre el Estado en sentido ampliado y los sujetos socio-políticos (Rauber, 2001) de los sectores populares que las protagonizan. A partir del análisis de fuentes secundarias y de entrevistas, se construye una narrativa en la que se expresan las contradicciones propias de las experiencias concretas de tomas de tierras urbanas en el caso de la ciudad de Cipolletti (Río Negro, Argentina) entre 1997 y 2007, en las que surge la cooperativización como forma de institucionalización del conflicto, entre otros aspectos relevantes. Así se configura un conocimiento contextualizado de los momentos, mecanismos y prácticas políticas que encierran las tomas de tierras urbanas en tanto conflictos político-sociales, en los que el Estado en sentido ampliado y los sectores populares se definen y redefinen contradictoriamente, al mismo tiempo que proyectan de manera incierta los problemas urbanos.Fil: Giaretto, Mariana Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina.PubliFadecs2011-11-07info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf227 p.application/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15954978-987-1549-36-8spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:28:42Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15954instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:43.15Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciudad en conflicto. Un análisis crítico de las relaciones entre estado capitalista y tomas de tierras urbanas
title Ciudad en conflicto. Un análisis crítico de las relaciones entre estado capitalista y tomas de tierras urbanas
spellingShingle Ciudad en conflicto. Un análisis crítico de las relaciones entre estado capitalista y tomas de tierras urbanas
Giaretto, Mariana Andrea
Tomas de tierras urbanas
Estado capitalista
Cipolletti (Río Negro)
Ciencias Sociales
title_short Ciudad en conflicto. Un análisis crítico de las relaciones entre estado capitalista y tomas de tierras urbanas
title_full Ciudad en conflicto. Un análisis crítico de las relaciones entre estado capitalista y tomas de tierras urbanas
title_fullStr Ciudad en conflicto. Un análisis crítico de las relaciones entre estado capitalista y tomas de tierras urbanas
title_full_unstemmed Ciudad en conflicto. Un análisis crítico de las relaciones entre estado capitalista y tomas de tierras urbanas
title_sort Ciudad en conflicto. Un análisis crítico de las relaciones entre estado capitalista y tomas de tierras urbanas
dc.creator.none.fl_str_mv Giaretto, Mariana Andrea
author Giaretto, Mariana Andrea
author_facet Giaretto, Mariana Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tomas de tierras urbanas
Estado capitalista
Cipolletti (Río Negro)
Ciencias Sociales
topic Tomas de tierras urbanas
Estado capitalista
Cipolletti (Río Negro)
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Entre los diferentes conflictos que atraviesan a las ciudades latinoamericanas, las tomas de tierras urbanas manifiestan las tensiones intrínsecas de un sistema basado en la acumulación por desposesión (Harvey, 2004). Al ser imprescindible para la existencia humana, el espacio es sometido a la lógica capitalista y bajo la propiedad privada se resguarda el carácter monopólico del suelo urbano (Harvey, 1977). El Estado entendido como forma de organizar lo social, es en las sociedades capitalistas quien garantiza la reproducción de la escasez y quien regula sus límites destructivos. Deviene en un Estado en sentido ampliado (Gramsci, 2004), que avanza sobre la sociedad civil creando trincheras desde donde construir hegemonía. De allí que intervenga en las problemáticas urbanas a través de mecanismos de dispersión de los conflictos (De Sousa Santos, 1982), que sin superarlos logren mantenerlos a un nivel latente en el que no alteren la estructura profunda del sistema. Desde una perspectiva crítica con un posicionamiento teórico-político definido, esta investigación aborda la problemática de las tomas de tierras urbanas centrando su análisis en las relaciones dialécticas entre el Estado en sentido ampliado y los sujetos socio-políticos (Rauber, 2001) de los sectores populares que las protagonizan. A partir del análisis de fuentes secundarias y de entrevistas, se construye una narrativa en la que se expresan las contradicciones propias de las experiencias concretas de tomas de tierras urbanas en el caso de la ciudad de Cipolletti (Río Negro, Argentina) entre 1997 y 2007, en las que surge la cooperativización como forma de institucionalización del conflicto, entre otros aspectos relevantes. Así se configura un conocimiento contextualizado de los momentos, mecanismos y prácticas políticas que encierran las tomas de tierras urbanas en tanto conflictos político-sociales, en los que el Estado en sentido ampliado y los sectores populares se definen y redefinen contradictoriamente, al mismo tiempo que proyectan de manera incierta los problemas urbanos.
Fil: Giaretto, Mariana Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina.
description Entre los diferentes conflictos que atraviesan a las ciudades latinoamericanas, las tomas de tierras urbanas manifiestan las tensiones intrínsecas de un sistema basado en la acumulación por desposesión (Harvey, 2004). Al ser imprescindible para la existencia humana, el espacio es sometido a la lógica capitalista y bajo la propiedad privada se resguarda el carácter monopólico del suelo urbano (Harvey, 1977). El Estado entendido como forma de organizar lo social, es en las sociedades capitalistas quien garantiza la reproducción de la escasez y quien regula sus límites destructivos. Deviene en un Estado en sentido ampliado (Gramsci, 2004), que avanza sobre la sociedad civil creando trincheras desde donde construir hegemonía. De allí que intervenga en las problemáticas urbanas a través de mecanismos de dispersión de los conflictos (De Sousa Santos, 1982), que sin superarlos logren mantenerlos a un nivel latente en el que no alteren la estructura profunda del sistema. Desde una perspectiva crítica con un posicionamiento teórico-político definido, esta investigación aborda la problemática de las tomas de tierras urbanas centrando su análisis en las relaciones dialécticas entre el Estado en sentido ampliado y los sujetos socio-políticos (Rauber, 2001) de los sectores populares que las protagonizan. A partir del análisis de fuentes secundarias y de entrevistas, se construye una narrativa en la que se expresan las contradicciones propias de las experiencias concretas de tomas de tierras urbanas en el caso de la ciudad de Cipolletti (Río Negro, Argentina) entre 1997 y 2007, en las que surge la cooperativización como forma de institucionalización del conflicto, entre otros aspectos relevantes. Así se configura un conocimiento contextualizado de los momentos, mecanismos y prácticas políticas que encierran las tomas de tierras urbanas en tanto conflictos político-sociales, en los que el Estado en sentido ampliado y los sectores populares se definen y redefinen contradictoriamente, al mismo tiempo que proyectan de manera incierta los problemas urbanos.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-11-07
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15954
978-987-1549-36-8
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15954
identifier_str_mv 978-987-1549-36-8
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
227 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv PubliFadecs
publisher.none.fl_str_mv PubliFadecs
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621547954765824
score 12.559606