Sistemas Termomecánicos Lagrangianos continuos y discretos: un primer enfoque

Autores
Bonich, Marcos Julián
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández, Javier
Palacios Amaya, Maximiliano
Descripción
Un problema básico de la Mecánica Clásica es hallar la evolución de cada sistema mecánico. Este problema se traduce, según la formulación variacional lagrangiana, al de hallar los extremos de una funcional (la acción) sobre un espacio de caminos; y en última instancia, al de resolver un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias. Sin embargo, no siempre es posible encontrar soluciones analíticas a esas ecuaciones, por lo que, una posibilidad es recurrir a métodos numéricos que permitan aproximar su solución. En particular, los métodos numéricos empleados en mecánica, son los llamados integradores variacionales, que poseen propiedades buenas , como por ejemplo la conservación de estructuras simplécticas, permitiendo realizar simulaciones a tiempos prolongados. Los sistemas lagrangianos discretos son sistemas dinámicos discretos, cuyas trayectorias son integradores variacionales, que se obtienen mediante un principio variacional. En la vida real, los sistemas físicos tienen propiedades termodinámicas, como la temperatura, la presión, la energía interna, el calor y otras, que no pueden ser modeladas por la Mecánica. Sin embargo, es posible combinar la Mecánica y la Termodinámica para dar lugar a la formulación de los llamados Sistemas Termomecánicos Lagrangianos. Estos sistemas, al igual que los mecánicos, se formulan a partir de un principio variacional inspirado en el modelo lagrangiano. En los sistemas termomecánicos también existe una equivalencia entre el principio variacional y la resolución de sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias, por lo que nuevamente tenemos el mismo inconveniente. Surge entonces la formulación a tiempo discreto de los sistemas termomecánicos, donde se busca aproximar la evolución de estos sistemas por medio de integradores variacionales. En este trabajo introduciremos nociones básicas sobre los sistemas termomecánicos lagrangianos y su versión a tiempo discreto. Al comienzo haremos un repaso sobre sistemas lagrangianos continuos y discretos, dando de niciones y resultados, que luego adaptaremos al formalismo de los sistemas termomecánicos. Seguiremos principalmente el artículo [11] y completaremos algunos resultados importantes que no están probados en dicho artículo. Luego desarrollaremos un método de discretización, para construir un sistema termomec ánico discreto a partir de un sistema termomecánico dado. Finalmente, analizaremos, por medio de ejemplos, algunas limitaciones del formalismo que ellos proponen. Se intentará que el material de este trabajo sea auto-contenido para quienes tengan conocimientos básicos de Geometría y Cálculo, para ello, agregaremos tres apéndices que servirán como apoyo para el lector.
Fil: Bonich, Marcos Julián. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Materia
Integradores variacionales
Sistemas termomecánicos discretos
Sistemas termomecánicos
Mecánica discreta
Ciencias Puras
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16239

id RDIUNCO_fbd89b400174056b2fbac9ce77652336
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16239
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Sistemas Termomecánicos Lagrangianos continuos y discretos: un primer enfoqueBonich, Marcos JuliánIntegradores variacionalesSistemas termomecánicos discretosSistemas termomecánicosMecánica discretaCiencias PurasUn problema básico de la Mecánica Clásica es hallar la evolución de cada sistema mecánico. Este problema se traduce, según la formulación variacional lagrangiana, al de hallar los extremos de una funcional (la acción) sobre un espacio de caminos; y en última instancia, al de resolver un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias. Sin embargo, no siempre es posible encontrar soluciones analíticas a esas ecuaciones, por lo que, una posibilidad es recurrir a métodos numéricos que permitan aproximar su solución. En particular, los métodos numéricos empleados en mecánica, son los llamados integradores variacionales, que poseen propiedades buenas , como por ejemplo la conservación de estructuras simplécticas, permitiendo realizar simulaciones a tiempos prolongados. Los sistemas lagrangianos discretos son sistemas dinámicos discretos, cuyas trayectorias son integradores variacionales, que se obtienen mediante un principio variacional. En la vida real, los sistemas físicos tienen propiedades termodinámicas, como la temperatura, la presión, la energía interna, el calor y otras, que no pueden ser modeladas por la Mecánica. Sin embargo, es posible combinar la Mecánica y la Termodinámica para dar lugar a la formulación de los llamados Sistemas Termomecánicos Lagrangianos. Estos sistemas, al igual que los mecánicos, se formulan a partir de un principio variacional inspirado en el modelo lagrangiano. En los sistemas termomecánicos también existe una equivalencia entre el principio variacional y la resolución de sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias, por lo que nuevamente tenemos el mismo inconveniente. Surge entonces la formulación a tiempo discreto de los sistemas termomecánicos, donde se busca aproximar la evolución de estos sistemas por medio de integradores variacionales. En este trabajo introduciremos nociones básicas sobre los sistemas termomecánicos lagrangianos y su versión a tiempo discreto. Al comienzo haremos un repaso sobre sistemas lagrangianos continuos y discretos, dando de niciones y resultados, que luego adaptaremos al formalismo de los sistemas termomecánicos. Seguiremos principalmente el artículo [11] y completaremos algunos resultados importantes que no están probados en dicho artículo. Luego desarrollaremos un método de discretización, para construir un sistema termomec ánico discreto a partir de un sistema termomecánico dado. Finalmente, analizaremos, por medio de ejemplos, algunas limitaciones del formalismo que ellos proponen. Se intentará que el material de este trabajo sea auto-contenido para quienes tengan conocimientos básicos de Geometría y Cálculo, para ello, agregaremos tres apéndices que servirán como apoyo para el lector.Fil: Bonich, Marcos Julián. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario BarilocheFernández, JavierPalacios Amaya, Maximiliano2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16239spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:13:03Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16239instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:13:03.614Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistemas Termomecánicos Lagrangianos continuos y discretos: un primer enfoque
title Sistemas Termomecánicos Lagrangianos continuos y discretos: un primer enfoque
spellingShingle Sistemas Termomecánicos Lagrangianos continuos y discretos: un primer enfoque
Bonich, Marcos Julián
Integradores variacionales
Sistemas termomecánicos discretos
Sistemas termomecánicos
Mecánica discreta
Ciencias Puras
title_short Sistemas Termomecánicos Lagrangianos continuos y discretos: un primer enfoque
title_full Sistemas Termomecánicos Lagrangianos continuos y discretos: un primer enfoque
title_fullStr Sistemas Termomecánicos Lagrangianos continuos y discretos: un primer enfoque
title_full_unstemmed Sistemas Termomecánicos Lagrangianos continuos y discretos: un primer enfoque
title_sort Sistemas Termomecánicos Lagrangianos continuos y discretos: un primer enfoque
dc.creator.none.fl_str_mv Bonich, Marcos Julián
author Bonich, Marcos Julián
author_facet Bonich, Marcos Julián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández, Javier
Palacios Amaya, Maximiliano
dc.subject.none.fl_str_mv Integradores variacionales
Sistemas termomecánicos discretos
Sistemas termomecánicos
Mecánica discreta
Ciencias Puras
topic Integradores variacionales
Sistemas termomecánicos discretos
Sistemas termomecánicos
Mecánica discreta
Ciencias Puras
dc.description.none.fl_txt_mv Un problema básico de la Mecánica Clásica es hallar la evolución de cada sistema mecánico. Este problema se traduce, según la formulación variacional lagrangiana, al de hallar los extremos de una funcional (la acción) sobre un espacio de caminos; y en última instancia, al de resolver un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias. Sin embargo, no siempre es posible encontrar soluciones analíticas a esas ecuaciones, por lo que, una posibilidad es recurrir a métodos numéricos que permitan aproximar su solución. En particular, los métodos numéricos empleados en mecánica, son los llamados integradores variacionales, que poseen propiedades buenas , como por ejemplo la conservación de estructuras simplécticas, permitiendo realizar simulaciones a tiempos prolongados. Los sistemas lagrangianos discretos son sistemas dinámicos discretos, cuyas trayectorias son integradores variacionales, que se obtienen mediante un principio variacional. En la vida real, los sistemas físicos tienen propiedades termodinámicas, como la temperatura, la presión, la energía interna, el calor y otras, que no pueden ser modeladas por la Mecánica. Sin embargo, es posible combinar la Mecánica y la Termodinámica para dar lugar a la formulación de los llamados Sistemas Termomecánicos Lagrangianos. Estos sistemas, al igual que los mecánicos, se formulan a partir de un principio variacional inspirado en el modelo lagrangiano. En los sistemas termomecánicos también existe una equivalencia entre el principio variacional y la resolución de sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias, por lo que nuevamente tenemos el mismo inconveniente. Surge entonces la formulación a tiempo discreto de los sistemas termomecánicos, donde se busca aproximar la evolución de estos sistemas por medio de integradores variacionales. En este trabajo introduciremos nociones básicas sobre los sistemas termomecánicos lagrangianos y su versión a tiempo discreto. Al comienzo haremos un repaso sobre sistemas lagrangianos continuos y discretos, dando de niciones y resultados, que luego adaptaremos al formalismo de los sistemas termomecánicos. Seguiremos principalmente el artículo [11] y completaremos algunos resultados importantes que no están probados en dicho artículo. Luego desarrollaremos un método de discretización, para construir un sistema termomec ánico discreto a partir de un sistema termomecánico dado. Finalmente, analizaremos, por medio de ejemplos, algunas limitaciones del formalismo que ellos proponen. Se intentará que el material de este trabajo sea auto-contenido para quienes tengan conocimientos básicos de Geometría y Cálculo, para ello, agregaremos tres apéndices que servirán como apoyo para el lector.
Fil: Bonich, Marcos Julián. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
description Un problema básico de la Mecánica Clásica es hallar la evolución de cada sistema mecánico. Este problema se traduce, según la formulación variacional lagrangiana, al de hallar los extremos de una funcional (la acción) sobre un espacio de caminos; y en última instancia, al de resolver un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias. Sin embargo, no siempre es posible encontrar soluciones analíticas a esas ecuaciones, por lo que, una posibilidad es recurrir a métodos numéricos que permitan aproximar su solución. En particular, los métodos numéricos empleados en mecánica, son los llamados integradores variacionales, que poseen propiedades buenas , como por ejemplo la conservación de estructuras simplécticas, permitiendo realizar simulaciones a tiempos prolongados. Los sistemas lagrangianos discretos son sistemas dinámicos discretos, cuyas trayectorias son integradores variacionales, que se obtienen mediante un principio variacional. En la vida real, los sistemas físicos tienen propiedades termodinámicas, como la temperatura, la presión, la energía interna, el calor y otras, que no pueden ser modeladas por la Mecánica. Sin embargo, es posible combinar la Mecánica y la Termodinámica para dar lugar a la formulación de los llamados Sistemas Termomecánicos Lagrangianos. Estos sistemas, al igual que los mecánicos, se formulan a partir de un principio variacional inspirado en el modelo lagrangiano. En los sistemas termomecánicos también existe una equivalencia entre el principio variacional y la resolución de sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias, por lo que nuevamente tenemos el mismo inconveniente. Surge entonces la formulación a tiempo discreto de los sistemas termomecánicos, donde se busca aproximar la evolución de estos sistemas por medio de integradores variacionales. En este trabajo introduciremos nociones básicas sobre los sistemas termomecánicos lagrangianos y su versión a tiempo discreto. Al comienzo haremos un repaso sobre sistemas lagrangianos continuos y discretos, dando de niciones y resultados, que luego adaptaremos al formalismo de los sistemas termomecánicos. Seguiremos principalmente el artículo [11] y completaremos algunos resultados importantes que no están probados en dicho artículo. Luego desarrollaremos un método de discretización, para construir un sistema termomec ánico discreto a partir de un sistema termomecánico dado. Finalmente, analizaremos, por medio de ejemplos, algunas limitaciones del formalismo que ellos proponen. Se intentará que el material de este trabajo sea auto-contenido para quienes tengan conocimientos básicos de Geometría y Cálculo, para ello, agregaremos tres apéndices que servirán como apoyo para el lector.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16239
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16239
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344061532372992
score 12.623145