El lugar de la investigación en tiempos de pandemia. Reflexividad y perplejidad
- Autores
- Bolletta, Viviana N
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Frente a lo intempestivo de la pandemia y su consecuente situación de aislamiento social preventivo y obligatorio -ASPO-, se torna relevante repensar el lugar de la investigación en tiempos de pandemia y la responsabilidad -como investigadores-de captar los sentidos y los significados construidos socioeducativamente en este tiempo de excepcionalidad. En este sentido, considero relevante compartir con ustedes nuestra experiencia de trabajo, la cocina de la investigación: nuestras reflexiones, nuestras decisiones y nuestras apuestas, que derivaron en la necesidad de reforzar las preguntas de investigación en torno a las condiciones para la transmisión, pero en situación de virtualidad o acompañamiento en línea, a los estudiantes de escuelas secundarias de la ciudad de Viedma (Rio Negro). Tres ejes de análisis sostienen esta ponencia: Uno, la concepción de investigación, que nos remite a los supuestos ontológicos, epistemológicosy metodológicosque subyacenen la investigación y que nos devuelve preguntas tales como: ¿qué es investigar y para qué investigar?, ¿cómo investigar en situaciones excepcionales, inéditas?, ¿Quélugar ocupamos los investigadores? Pero también: ¿Qué pasa con la transmisión en tiempos de virtualidad? Otro elemento es que la investigación, en tiempos de pandemia, de ASPO, de incertidumbre, nos remite a la idea de lo intempestivo, a tiempos de lazos educativos virtualizados: una pandemia que se nos fue instalando de a poco como certeza nos interpela en nuestras vidas cotidianas e inunda todos los lazos, no solo los educativos. Como dice Perla Zelmanovich (2020), en ese marco, las categorías de perplejidad y reflexividad que nos ofrece la etnografía como categoría teórica y como recurso metodológico del que disponemos los investigadores para reflexionar, para tomar conciencia de nuestros condicionamientos sociales, se torna clave para pensar la investigación. Y, por último, para compartir algunos hallazgos de las condiciones actuales para la transmisión en tiempos de virtualidad, investigación mediante, luego de asumir la necesidad de estar ahí, investigando.
Fil: Bolletta, Viviana N. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Zona Atlántica; Argentina. - Fuente
- Anuario Digital de Investigación Educativa. Núm. 4 (2021)
- Materia
-
Investigación
Reflexividad
Perplejidad
Transmisión
COVID-19
Ciencias de la Educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17316
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDIUNCO_fb7fe91be31a942d63e862d8783c40c2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17316 |
| network_acronym_str |
RDIUNCO |
| repository_id_str |
7108 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| spelling |
El lugar de la investigación en tiempos de pandemia. Reflexividad y perplejidadBolletta, Viviana NInvestigaciónReflexividadPerplejidadTransmisiónCOVID-19Ciencias de la EducaciónFrente a lo intempestivo de la pandemia y su consecuente situación de aislamiento social preventivo y obligatorio -ASPO-, se torna relevante repensar el lugar de la investigación en tiempos de pandemia y la responsabilidad -como investigadores-de captar los sentidos y los significados construidos socioeducativamente en este tiempo de excepcionalidad. En este sentido, considero relevante compartir con ustedes nuestra experiencia de trabajo, la cocina de la investigación: nuestras reflexiones, nuestras decisiones y nuestras apuestas, que derivaron en la necesidad de reforzar las preguntas de investigación en torno a las condiciones para la transmisión, pero en situación de virtualidad o acompañamiento en línea, a los estudiantes de escuelas secundarias de la ciudad de Viedma (Rio Negro). Tres ejes de análisis sostienen esta ponencia: Uno, la concepción de investigación, que nos remite a los supuestos ontológicos, epistemológicosy metodológicosque subyacenen la investigación y que nos devuelve preguntas tales como: ¿qué es investigar y para qué investigar?, ¿cómo investigar en situaciones excepcionales, inéditas?, ¿Quélugar ocupamos los investigadores? Pero también: ¿Qué pasa con la transmisión en tiempos de virtualidad? Otro elemento es que la investigación, en tiempos de pandemia, de ASPO, de incertidumbre, nos remite a la idea de lo intempestivo, a tiempos de lazos educativos virtualizados: una pandemia que se nos fue instalando de a poco como certeza nos interpela en nuestras vidas cotidianas e inunda todos los lazos, no solo los educativos. Como dice Perla Zelmanovich (2020), en ese marco, las categorías de perplejidad y reflexividad que nos ofrece la etnografía como categoría teórica y como recurso metodológico del que disponemos los investigadores para reflexionar, para tomar conciencia de nuestros condicionamientos sociales, se torna clave para pensar la investigación. Y, por último, para compartir algunos hallazgos de las condiciones actuales para la transmisión en tiempos de virtualidad, investigación mediante, luego de asumir la necesidad de estar ahí, investigando.Fil: Bolletta, Viviana N. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Zona Atlántica; Argentina.Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 71-77application/pdf2618-3862http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17316Anuario Digital de Investigación Educativa. Núm. 4 (2021)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttps://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/4944info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-23T11:17:06Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17316instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:17:06.539Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El lugar de la investigación en tiempos de pandemia. Reflexividad y perplejidad |
| title |
El lugar de la investigación en tiempos de pandemia. Reflexividad y perplejidad |
| spellingShingle |
El lugar de la investigación en tiempos de pandemia. Reflexividad y perplejidad Bolletta, Viviana N Investigación Reflexividad Perplejidad Transmisión COVID-19 Ciencias de la Educación |
| title_short |
El lugar de la investigación en tiempos de pandemia. Reflexividad y perplejidad |
| title_full |
El lugar de la investigación en tiempos de pandemia. Reflexividad y perplejidad |
| title_fullStr |
El lugar de la investigación en tiempos de pandemia. Reflexividad y perplejidad |
| title_full_unstemmed |
El lugar de la investigación en tiempos de pandemia. Reflexividad y perplejidad |
| title_sort |
El lugar de la investigación en tiempos de pandemia. Reflexividad y perplejidad |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Bolletta, Viviana N |
| author |
Bolletta, Viviana N |
| author_facet |
Bolletta, Viviana N |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Investigación Reflexividad Perplejidad Transmisión COVID-19 Ciencias de la Educación |
| topic |
Investigación Reflexividad Perplejidad Transmisión COVID-19 Ciencias de la Educación |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Frente a lo intempestivo de la pandemia y su consecuente situación de aislamiento social preventivo y obligatorio -ASPO-, se torna relevante repensar el lugar de la investigación en tiempos de pandemia y la responsabilidad -como investigadores-de captar los sentidos y los significados construidos socioeducativamente en este tiempo de excepcionalidad. En este sentido, considero relevante compartir con ustedes nuestra experiencia de trabajo, la cocina de la investigación: nuestras reflexiones, nuestras decisiones y nuestras apuestas, que derivaron en la necesidad de reforzar las preguntas de investigación en torno a las condiciones para la transmisión, pero en situación de virtualidad o acompañamiento en línea, a los estudiantes de escuelas secundarias de la ciudad de Viedma (Rio Negro). Tres ejes de análisis sostienen esta ponencia: Uno, la concepción de investigación, que nos remite a los supuestos ontológicos, epistemológicosy metodológicosque subyacenen la investigación y que nos devuelve preguntas tales como: ¿qué es investigar y para qué investigar?, ¿cómo investigar en situaciones excepcionales, inéditas?, ¿Quélugar ocupamos los investigadores? Pero también: ¿Qué pasa con la transmisión en tiempos de virtualidad? Otro elemento es que la investigación, en tiempos de pandemia, de ASPO, de incertidumbre, nos remite a la idea de lo intempestivo, a tiempos de lazos educativos virtualizados: una pandemia que se nos fue instalando de a poco como certeza nos interpela en nuestras vidas cotidianas e inunda todos los lazos, no solo los educativos. Como dice Perla Zelmanovich (2020), en ese marco, las categorías de perplejidad y reflexividad que nos ofrece la etnografía como categoría teórica y como recurso metodológico del que disponemos los investigadores para reflexionar, para tomar conciencia de nuestros condicionamientos sociales, se torna clave para pensar la investigación. Y, por último, para compartir algunos hallazgos de las condiciones actuales para la transmisión en tiempos de virtualidad, investigación mediante, luego de asumir la necesidad de estar ahí, investigando. Fil: Bolletta, Viviana N. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Zona Atlántica; Argentina. |
| description |
Frente a lo intempestivo de la pandemia y su consecuente situación de aislamiento social preventivo y obligatorio -ASPO-, se torna relevante repensar el lugar de la investigación en tiempos de pandemia y la responsabilidad -como investigadores-de captar los sentidos y los significados construidos socioeducativamente en este tiempo de excepcionalidad. En este sentido, considero relevante compartir con ustedes nuestra experiencia de trabajo, la cocina de la investigación: nuestras reflexiones, nuestras decisiones y nuestras apuestas, que derivaron en la necesidad de reforzar las preguntas de investigación en torno a las condiciones para la transmisión, pero en situación de virtualidad o acompañamiento en línea, a los estudiantes de escuelas secundarias de la ciudad de Viedma (Rio Negro). Tres ejes de análisis sostienen esta ponencia: Uno, la concepción de investigación, que nos remite a los supuestos ontológicos, epistemológicosy metodológicosque subyacenen la investigación y que nos devuelve preguntas tales como: ¿qué es investigar y para qué investigar?, ¿cómo investigar en situaciones excepcionales, inéditas?, ¿Quélugar ocupamos los investigadores? Pero también: ¿Qué pasa con la transmisión en tiempos de virtualidad? Otro elemento es que la investigación, en tiempos de pandemia, de ASPO, de incertidumbre, nos remite a la idea de lo intempestivo, a tiempos de lazos educativos virtualizados: una pandemia que se nos fue instalando de a poco como certeza nos interpela en nuestras vidas cotidianas e inunda todos los lazos, no solo los educativos. Como dice Perla Zelmanovich (2020), en ese marco, las categorías de perplejidad y reflexividad que nos ofrece la etnografía como categoría teórica y como recurso metodológico del que disponemos los investigadores para reflexionar, para tomar conciencia de nuestros condicionamientos sociales, se torna clave para pensar la investigación. Y, por último, para compartir algunos hallazgos de las condiciones actuales para la transmisión en tiempos de virtualidad, investigación mediante, luego de asumir la necesidad de estar ahí, investigando. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
2618-3862 http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17316 |
| identifier_str_mv |
2618-3862 |
| url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17316 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/4944 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf pp. 71-77 application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Anuario Digital de Investigación Educativa. Núm. 4 (2021) reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
| reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
| repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
| _version_ |
1846787665727324160 |
| score |
12.982451 |