Fotodegradación de la materia orgánica disuelta de lixiviados de suelos y agua de arroyo, en las nacientes del Río Manso Superior (Monte Tronador, Patagonia Argentina)

Autores
Ulloa Guaiquin, Karen Silvana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bastidas Navarro, Marcela
Descripción
El cambio climático, incluyendo cambios en la temperatura y régimen de precipitaciones, se espera que tenga severas consecuencias en los ecosistemas acuáticos. Por ejemplo, sucesos erosivos catastróficos causados por eventos meteorológicos extremos pueden generar ingresos masivos de materia orgánica disuelta (MOD) y particulada a los ambientes. Asimismo, dichos eventos pueden generar claros en determinadas áreas de los cuerpos de agua que habitualmente están cubiertas por bosque nativo y no están expuestas a la radiación solar directa. Los arroyos de cabecera son ambientes particulamente interesantes para el estudio de la interacción ecosistema terrestre-acuático, ya que al recibir agua de escorrentía de las laderas circundantes integran la heterogeneidad de los suelos e interconectan el paisaje terrestre con la red fluvial. Las nacientes del Rio Manso Superior (Monte Tronador, Patagonia Argentina), es un área sometida a fuerte erosión fluvial del suelo debido a diferentes procesos, a pequeña (erosión por crecida del arroyo Blanco Superior, BS) y a gran escala (GLOF, glacial lake outburst flood, inundación por estallido de lago glacial) espacio-temporal. El objetivo principal de esta tesina fue analizar la calidad de la MOD de lixiviados de suelos y de muestras de agua de arroyo, en tramos de suelo desnudo (debido a eventos erosivos) y en tramos cubiertos con bosque nativo. Asimismo, se analizaron las variaciones en las características ópticas de la MOD de lixiviados de suelo y de agua de arroyo causadas por la fotodegradación. Para ello, se tomaron muestras de agua y de suelo en cuatro tramos de arroyo: dos con presencia de bosque (Bosque GLOF y Bosque BS) y dos con suelo desnudo (Desnudo GLOF y Desnudo BS). Se analizó el contenido de materia orgánica en las muestras de suelo (%), como también las diferentes características ópticas de la MOD de lixiviados de dichas muestras y del agua de arroyo. Se realizaron experimentos de fotodegradación en laboratorio irradiando con luz artificial y se compararon las características ópticas de la MOD antes y después de la irradiación. Las variables analizadas fueron color (a440), aromaticidad (SUVA), lignina (a350/[COD]), y tamaño molecular (S275–295, SR). Los suelos de bosque (Bosque GLOF y Bosque BS) presentaron aproximadamente cuatro veces más porcentaje de materia orgánica que los suelos afectados por eventos erosivos (Desnudo GLOF y Desnudo BS). La MOD de los lixiviados de suelos desnudos mostró aproximadamente el doble de aromaticidad y nueve veces más lignina que los lixiviados de suelos de bosque, sugiriendo un rápido agotamiento de las moléculas lábiles de MOD. Los lixiviados de suelo de bosque mostraron aproximadamente el doble de los valores de S275-295, indicando mayor presencia de MOD de bajo tamaño molecular.
Fil: Ulloa Guaiquin, Karen Silvana. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Materia
Suelo
Fotodegradación
Materia orgánica
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15984

id RDIUNCO_f9518d26fcd84e44d631e4b39dc2b8b6
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15984
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Fotodegradación de la materia orgánica disuelta de lixiviados de suelos y agua de arroyo, en las nacientes del Río Manso Superior (Monte Tronador, Patagonia Argentina)Ulloa Guaiquin, Karen SilvanaSueloFotodegradaciónMateria orgánicaCiencias de la Tierra y Medio AmbienteEl cambio climático, incluyendo cambios en la temperatura y régimen de precipitaciones, se espera que tenga severas consecuencias en los ecosistemas acuáticos. Por ejemplo, sucesos erosivos catastróficos causados por eventos meteorológicos extremos pueden generar ingresos masivos de materia orgánica disuelta (MOD) y particulada a los ambientes. Asimismo, dichos eventos pueden generar claros en determinadas áreas de los cuerpos de agua que habitualmente están cubiertas por bosque nativo y no están expuestas a la radiación solar directa. Los arroyos de cabecera son ambientes particulamente interesantes para el estudio de la interacción ecosistema terrestre-acuático, ya que al recibir agua de escorrentía de las laderas circundantes integran la heterogeneidad de los suelos e interconectan el paisaje terrestre con la red fluvial. Las nacientes del Rio Manso Superior (Monte Tronador, Patagonia Argentina), es un área sometida a fuerte erosión fluvial del suelo debido a diferentes procesos, a pequeña (erosión por crecida del arroyo Blanco Superior, BS) y a gran escala (GLOF, glacial lake outburst flood, inundación por estallido de lago glacial) espacio-temporal. El objetivo principal de esta tesina fue analizar la calidad de la MOD de lixiviados de suelos y de muestras de agua de arroyo, en tramos de suelo desnudo (debido a eventos erosivos) y en tramos cubiertos con bosque nativo. Asimismo, se analizaron las variaciones en las características ópticas de la MOD de lixiviados de suelo y de agua de arroyo causadas por la fotodegradación. Para ello, se tomaron muestras de agua y de suelo en cuatro tramos de arroyo: dos con presencia de bosque (Bosque GLOF y Bosque BS) y dos con suelo desnudo (Desnudo GLOF y Desnudo BS). Se analizó el contenido de materia orgánica en las muestras de suelo (%), como también las diferentes características ópticas de la MOD de lixiviados de dichas muestras y del agua de arroyo. Se realizaron experimentos de fotodegradación en laboratorio irradiando con luz artificial y se compararon las características ópticas de la MOD antes y después de la irradiación. Las variables analizadas fueron color (a440), aromaticidad (SUVA), lignina (a350/[COD]), y tamaño molecular (S275–295, SR). Los suelos de bosque (Bosque GLOF y Bosque BS) presentaron aproximadamente cuatro veces más porcentaje de materia orgánica que los suelos afectados por eventos erosivos (Desnudo GLOF y Desnudo BS). La MOD de los lixiviados de suelos desnudos mostró aproximadamente el doble de aromaticidad y nueve veces más lignina que los lixiviados de suelos de bosque, sugiriendo un rápido agotamiento de las moléculas lábiles de MOD. Los lixiviados de suelo de bosque mostraron aproximadamente el doble de los valores de S275-295, indicando mayor presencia de MOD de bajo tamaño molecular.Fil: Ulloa Guaiquin, Karen Silvana. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario BarilocheBastidas Navarro, Marcela2020-10info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15984spaNacientes del Río Manso Superior (Monte Tronador, Patagonia Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-16T10:05:57Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15984instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:58.048Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Fotodegradación de la materia orgánica disuelta de lixiviados de suelos y agua de arroyo, en las nacientes del Río Manso Superior (Monte Tronador, Patagonia Argentina)
title Fotodegradación de la materia orgánica disuelta de lixiviados de suelos y agua de arroyo, en las nacientes del Río Manso Superior (Monte Tronador, Patagonia Argentina)
spellingShingle Fotodegradación de la materia orgánica disuelta de lixiviados de suelos y agua de arroyo, en las nacientes del Río Manso Superior (Monte Tronador, Patagonia Argentina)
Ulloa Guaiquin, Karen Silvana
Suelo
Fotodegradación
Materia orgánica
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Fotodegradación de la materia orgánica disuelta de lixiviados de suelos y agua de arroyo, en las nacientes del Río Manso Superior (Monte Tronador, Patagonia Argentina)
title_full Fotodegradación de la materia orgánica disuelta de lixiviados de suelos y agua de arroyo, en las nacientes del Río Manso Superior (Monte Tronador, Patagonia Argentina)
title_fullStr Fotodegradación de la materia orgánica disuelta de lixiviados de suelos y agua de arroyo, en las nacientes del Río Manso Superior (Monte Tronador, Patagonia Argentina)
title_full_unstemmed Fotodegradación de la materia orgánica disuelta de lixiviados de suelos y agua de arroyo, en las nacientes del Río Manso Superior (Monte Tronador, Patagonia Argentina)
title_sort Fotodegradación de la materia orgánica disuelta de lixiviados de suelos y agua de arroyo, en las nacientes del Río Manso Superior (Monte Tronador, Patagonia Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Ulloa Guaiquin, Karen Silvana
author Ulloa Guaiquin, Karen Silvana
author_facet Ulloa Guaiquin, Karen Silvana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bastidas Navarro, Marcela
dc.subject.none.fl_str_mv Suelo
Fotodegradación
Materia orgánica
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Suelo
Fotodegradación
Materia orgánica
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv El cambio climático, incluyendo cambios en la temperatura y régimen de precipitaciones, se espera que tenga severas consecuencias en los ecosistemas acuáticos. Por ejemplo, sucesos erosivos catastróficos causados por eventos meteorológicos extremos pueden generar ingresos masivos de materia orgánica disuelta (MOD) y particulada a los ambientes. Asimismo, dichos eventos pueden generar claros en determinadas áreas de los cuerpos de agua que habitualmente están cubiertas por bosque nativo y no están expuestas a la radiación solar directa. Los arroyos de cabecera son ambientes particulamente interesantes para el estudio de la interacción ecosistema terrestre-acuático, ya que al recibir agua de escorrentía de las laderas circundantes integran la heterogeneidad de los suelos e interconectan el paisaje terrestre con la red fluvial. Las nacientes del Rio Manso Superior (Monte Tronador, Patagonia Argentina), es un área sometida a fuerte erosión fluvial del suelo debido a diferentes procesos, a pequeña (erosión por crecida del arroyo Blanco Superior, BS) y a gran escala (GLOF, glacial lake outburst flood, inundación por estallido de lago glacial) espacio-temporal. El objetivo principal de esta tesina fue analizar la calidad de la MOD de lixiviados de suelos y de muestras de agua de arroyo, en tramos de suelo desnudo (debido a eventos erosivos) y en tramos cubiertos con bosque nativo. Asimismo, se analizaron las variaciones en las características ópticas de la MOD de lixiviados de suelo y de agua de arroyo causadas por la fotodegradación. Para ello, se tomaron muestras de agua y de suelo en cuatro tramos de arroyo: dos con presencia de bosque (Bosque GLOF y Bosque BS) y dos con suelo desnudo (Desnudo GLOF y Desnudo BS). Se analizó el contenido de materia orgánica en las muestras de suelo (%), como también las diferentes características ópticas de la MOD de lixiviados de dichas muestras y del agua de arroyo. Se realizaron experimentos de fotodegradación en laboratorio irradiando con luz artificial y se compararon las características ópticas de la MOD antes y después de la irradiación. Las variables analizadas fueron color (a440), aromaticidad (SUVA), lignina (a350/[COD]), y tamaño molecular (S275–295, SR). Los suelos de bosque (Bosque GLOF y Bosque BS) presentaron aproximadamente cuatro veces más porcentaje de materia orgánica que los suelos afectados por eventos erosivos (Desnudo GLOF y Desnudo BS). La MOD de los lixiviados de suelos desnudos mostró aproximadamente el doble de aromaticidad y nueve veces más lignina que los lixiviados de suelos de bosque, sugiriendo un rápido agotamiento de las moléculas lábiles de MOD. Los lixiviados de suelo de bosque mostraron aproximadamente el doble de los valores de S275-295, indicando mayor presencia de MOD de bajo tamaño molecular.
Fil: Ulloa Guaiquin, Karen Silvana. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
description El cambio climático, incluyendo cambios en la temperatura y régimen de precipitaciones, se espera que tenga severas consecuencias en los ecosistemas acuáticos. Por ejemplo, sucesos erosivos catastróficos causados por eventos meteorológicos extremos pueden generar ingresos masivos de materia orgánica disuelta (MOD) y particulada a los ambientes. Asimismo, dichos eventos pueden generar claros en determinadas áreas de los cuerpos de agua que habitualmente están cubiertas por bosque nativo y no están expuestas a la radiación solar directa. Los arroyos de cabecera son ambientes particulamente interesantes para el estudio de la interacción ecosistema terrestre-acuático, ya que al recibir agua de escorrentía de las laderas circundantes integran la heterogeneidad de los suelos e interconectan el paisaje terrestre con la red fluvial. Las nacientes del Rio Manso Superior (Monte Tronador, Patagonia Argentina), es un área sometida a fuerte erosión fluvial del suelo debido a diferentes procesos, a pequeña (erosión por crecida del arroyo Blanco Superior, BS) y a gran escala (GLOF, glacial lake outburst flood, inundación por estallido de lago glacial) espacio-temporal. El objetivo principal de esta tesina fue analizar la calidad de la MOD de lixiviados de suelos y de muestras de agua de arroyo, en tramos de suelo desnudo (debido a eventos erosivos) y en tramos cubiertos con bosque nativo. Asimismo, se analizaron las variaciones en las características ópticas de la MOD de lixiviados de suelo y de agua de arroyo causadas por la fotodegradación. Para ello, se tomaron muestras de agua y de suelo en cuatro tramos de arroyo: dos con presencia de bosque (Bosque GLOF y Bosque BS) y dos con suelo desnudo (Desnudo GLOF y Desnudo BS). Se analizó el contenido de materia orgánica en las muestras de suelo (%), como también las diferentes características ópticas de la MOD de lixiviados de dichas muestras y del agua de arroyo. Se realizaron experimentos de fotodegradación en laboratorio irradiando con luz artificial y se compararon las características ópticas de la MOD antes y después de la irradiación. Las variables analizadas fueron color (a440), aromaticidad (SUVA), lignina (a350/[COD]), y tamaño molecular (S275–295, SR). Los suelos de bosque (Bosque GLOF y Bosque BS) presentaron aproximadamente cuatro veces más porcentaje de materia orgánica que los suelos afectados por eventos erosivos (Desnudo GLOF y Desnudo BS). La MOD de los lixiviados de suelos desnudos mostró aproximadamente el doble de aromaticidad y nueve veces más lignina que los lixiviados de suelos de bosque, sugiriendo un rápido agotamiento de las moléculas lábiles de MOD. Los lixiviados de suelo de bosque mostraron aproximadamente el doble de los valores de S275-295, indicando mayor presencia de MOD de bajo tamaño molecular.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15984
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15984
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacientes del Río Manso Superior (Monte Tronador, Patagonia Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846145880152866816
score 12.711113