Análisis de la descentralización nacional y subnacional de dos aspectos de la función distributiva del Estado: “Trabajo” y “Promoción y Asistencia Social”. Jurisdicciones nacional,...

Autores
Herrera, Soledad Inés
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El Estado, según Oszlak (1996), es la principal instancia de articulación de relaciones sociales. El autor plantea tres planos para observar su interacción con la sociedad: el “funcional”, el de “relaciones de poder” y el “material”. Este último trata sobre cómo se redistribuye el excedente económico a través de las relaciones fiscales entre el Estado y la sociedad. La presente investigación de tipo descriptiva se enmarca en la dimensión “material” y tiene por objetivo caracterizar y cuantificar la descentralización del gasto público argentino durante el período 2000 – 2017 en “Promoción y Asistencia Social” como así también en “Trabajo”, funciones presupuestarias con un fuerte sesgo distributivo. El presupuesto es una herramienta de política económica en donde no sólo se realizan previsiones de gastos y de recursos, sino que también se plasma un plan de gobierno con sus prioridades en materia de políticas públicas. Las erogaciones del sector público clasificadas por finalidad y función, permiten demostrar la naturaleza de los servicios que el Estado brinda a la comunidad y estimar la importancia asignada a cada una de ellas. En la finalidad “Servicios Sociales” se encuentran, entre otras, las funciones “Promoción y Asistencia Social” y “Trabajo. A la primera la conforman las cuentas “Promoción y Asistencia Social Pública”, “Obras Sociales – Prestaciones Sociales” e “INSSIyP – Prestaciones Sociales”. Por su parte, la función “Trabajo” está compuesta por las partidas “Programas de Empleo y Seguro de Desempleo” y “Asignaciones Familiares”. Es así que en base a datos de Gasto Público por finalidad y función del nivel de gobierno nacional, provincial y municipal como así también del consolidado, publicados por la Dirección Nacional de Política Fiscal y de Ingresos de la Subsecretaría de Programación Macroeconómica, se estima la evolución de esas partidas presupuestarias con un fuerte sesgo redistributivo y su grado de descentralización nacional y subnacional. Inicialmente, este trabajo aborda algunos aspectos teóricos en relación a la función distributiva en un sistema de gobierno multijurisdiccional y ciertas consideraciones sobre qué se entiende por una asignación del ingreso equitativa. En una segunda instancia trata aspectos metodológicos y luego presenta el análisis empírico para los años 2000 – 2017. La evidencia del presente trabajo contribuye a relativizar la atribución normativa exclusiva al nivel central en materia de política distributiva. En Argentina hubo una concurrencia en el gasto en los tres niveles de gobierno en “Promoción y Asistencia Social” y en “Trabajo”. Sin embargo, estas erogaciones estuvieron concentradas en la jurisdicción nacional y hubo una tendencia levemente creciente a su centralización durante el periodo 2000 - 2017. Asimismo, la descentralización del gasto en “Promoción y Asistencia Social” fue mayor que en “Trabajo”. En cuanto a las jurisdicciones subnacionales, si bien en el año 2017 el 70 % de las erogaciones en “Trabajo” y “Promoción y Asistencia Social” correspondió al nivel provincial, hubo un aumento de la descentralización hacia la jurisdicción municipal durante el período de estudio. Además, el gasto en “Programas de Empleo y Seguros de Desempleo” no solo estuvo más descentralizado que el de “Promoción y Asistencia Social” sino que tuvo un marcado incremento de la participación municipal, ya que esta jurisdicción en el año 2000 representó el 5,2 % del gasto subnacional y en el año 2017 el 51,3 %.
Fil: Herrera, Soledad Inés. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Zona Atlántica; Argentina.
Fuente
53º Jornadas Internacionales en Finanzas Públicas. Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Córdoba ( 23, 24 y 25 de setiembre de 2020)
Materia
Trabajo
Promoción
Asistencia Social
Descentralización
Gasto público social
Ciencias de la Administración y Economía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16077

id RDIUNCO_f837706530474e583d566dc39658aef8
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16077
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Análisis de la descentralización nacional y subnacional de dos aspectos de la función distributiva del Estado: “Trabajo” y “Promoción y Asistencia Social”. Jurisdicciones nacional, provincial y municipal: años 2000-2017Herrera, Soledad InésTrabajoPromociónAsistencia SocialDescentralizaciónGasto público socialCiencias de la Administración y EconomíaEl Estado, según Oszlak (1996), es la principal instancia de articulación de relaciones sociales. El autor plantea tres planos para observar su interacción con la sociedad: el “funcional”, el de “relaciones de poder” y el “material”. Este último trata sobre cómo se redistribuye el excedente económico a través de las relaciones fiscales entre el Estado y la sociedad. La presente investigación de tipo descriptiva se enmarca en la dimensión “material” y tiene por objetivo caracterizar y cuantificar la descentralización del gasto público argentino durante el período 2000 – 2017 en “Promoción y Asistencia Social” como así también en “Trabajo”, funciones presupuestarias con un fuerte sesgo distributivo. El presupuesto es una herramienta de política económica en donde no sólo se realizan previsiones de gastos y de recursos, sino que también se plasma un plan de gobierno con sus prioridades en materia de políticas públicas. Las erogaciones del sector público clasificadas por finalidad y función, permiten demostrar la naturaleza de los servicios que el Estado brinda a la comunidad y estimar la importancia asignada a cada una de ellas. En la finalidad “Servicios Sociales” se encuentran, entre otras, las funciones “Promoción y Asistencia Social” y “Trabajo. A la primera la conforman las cuentas “Promoción y Asistencia Social Pública”, “Obras Sociales – Prestaciones Sociales” e “INSSIyP – Prestaciones Sociales”. Por su parte, la función “Trabajo” está compuesta por las partidas “Programas de Empleo y Seguro de Desempleo” y “Asignaciones Familiares”. Es así que en base a datos de Gasto Público por finalidad y función del nivel de gobierno nacional, provincial y municipal como así también del consolidado, publicados por la Dirección Nacional de Política Fiscal y de Ingresos de la Subsecretaría de Programación Macroeconómica, se estima la evolución de esas partidas presupuestarias con un fuerte sesgo redistributivo y su grado de descentralización nacional y subnacional. Inicialmente, este trabajo aborda algunos aspectos teóricos en relación a la función distributiva en un sistema de gobierno multijurisdiccional y ciertas consideraciones sobre qué se entiende por una asignación del ingreso equitativa. En una segunda instancia trata aspectos metodológicos y luego presenta el análisis empírico para los años 2000 – 2017. La evidencia del presente trabajo contribuye a relativizar la atribución normativa exclusiva al nivel central en materia de política distributiva. En Argentina hubo una concurrencia en el gasto en los tres niveles de gobierno en “Promoción y Asistencia Social” y en “Trabajo”. Sin embargo, estas erogaciones estuvieron concentradas en la jurisdicción nacional y hubo una tendencia levemente creciente a su centralización durante el periodo 2000 - 2017. Asimismo, la descentralización del gasto en “Promoción y Asistencia Social” fue mayor que en “Trabajo”. En cuanto a las jurisdicciones subnacionales, si bien en el año 2017 el 70 % de las erogaciones en “Trabajo” y “Promoción y Asistencia Social” correspondió al nivel provincial, hubo un aumento de la descentralización hacia la jurisdicción municipal durante el período de estudio. Además, el gasto en “Programas de Empleo y Seguros de Desempleo” no solo estuvo más descentralizado que el de “Promoción y Asistencia Social” sino que tuvo un marcado incremento de la participación municipal, ya que esta jurisdicción en el año 2000 representó el 5,2 % del gasto subnacional y en el año 2017 el 51,3 %.Fil: Herrera, Soledad Inés. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Zona Atlántica; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias EconómicasUniversidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Zona Atlántica2020-09-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/1607753º Jornadas Internacionales en Finanzas Públicas. Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Córdoba ( 23, 24 y 25 de setiembre de 2020)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:29:07Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16077instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:07.478Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la descentralización nacional y subnacional de dos aspectos de la función distributiva del Estado: “Trabajo” y “Promoción y Asistencia Social”. Jurisdicciones nacional, provincial y municipal: años 2000-2017
title Análisis de la descentralización nacional y subnacional de dos aspectos de la función distributiva del Estado: “Trabajo” y “Promoción y Asistencia Social”. Jurisdicciones nacional, provincial y municipal: años 2000-2017
spellingShingle Análisis de la descentralización nacional y subnacional de dos aspectos de la función distributiva del Estado: “Trabajo” y “Promoción y Asistencia Social”. Jurisdicciones nacional, provincial y municipal: años 2000-2017
Herrera, Soledad Inés
Trabajo
Promoción
Asistencia Social
Descentralización
Gasto público social
Ciencias de la Administración y Economía
title_short Análisis de la descentralización nacional y subnacional de dos aspectos de la función distributiva del Estado: “Trabajo” y “Promoción y Asistencia Social”. Jurisdicciones nacional, provincial y municipal: años 2000-2017
title_full Análisis de la descentralización nacional y subnacional de dos aspectos de la función distributiva del Estado: “Trabajo” y “Promoción y Asistencia Social”. Jurisdicciones nacional, provincial y municipal: años 2000-2017
title_fullStr Análisis de la descentralización nacional y subnacional de dos aspectos de la función distributiva del Estado: “Trabajo” y “Promoción y Asistencia Social”. Jurisdicciones nacional, provincial y municipal: años 2000-2017
title_full_unstemmed Análisis de la descentralización nacional y subnacional de dos aspectos de la función distributiva del Estado: “Trabajo” y “Promoción y Asistencia Social”. Jurisdicciones nacional, provincial y municipal: años 2000-2017
title_sort Análisis de la descentralización nacional y subnacional de dos aspectos de la función distributiva del Estado: “Trabajo” y “Promoción y Asistencia Social”. Jurisdicciones nacional, provincial y municipal: años 2000-2017
dc.creator.none.fl_str_mv Herrera, Soledad Inés
author Herrera, Soledad Inés
author_facet Herrera, Soledad Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo
Promoción
Asistencia Social
Descentralización
Gasto público social
Ciencias de la Administración y Economía
topic Trabajo
Promoción
Asistencia Social
Descentralización
Gasto público social
Ciencias de la Administración y Economía
dc.description.none.fl_txt_mv El Estado, según Oszlak (1996), es la principal instancia de articulación de relaciones sociales. El autor plantea tres planos para observar su interacción con la sociedad: el “funcional”, el de “relaciones de poder” y el “material”. Este último trata sobre cómo se redistribuye el excedente económico a través de las relaciones fiscales entre el Estado y la sociedad. La presente investigación de tipo descriptiva se enmarca en la dimensión “material” y tiene por objetivo caracterizar y cuantificar la descentralización del gasto público argentino durante el período 2000 – 2017 en “Promoción y Asistencia Social” como así también en “Trabajo”, funciones presupuestarias con un fuerte sesgo distributivo. El presupuesto es una herramienta de política económica en donde no sólo se realizan previsiones de gastos y de recursos, sino que también se plasma un plan de gobierno con sus prioridades en materia de políticas públicas. Las erogaciones del sector público clasificadas por finalidad y función, permiten demostrar la naturaleza de los servicios que el Estado brinda a la comunidad y estimar la importancia asignada a cada una de ellas. En la finalidad “Servicios Sociales” se encuentran, entre otras, las funciones “Promoción y Asistencia Social” y “Trabajo. A la primera la conforman las cuentas “Promoción y Asistencia Social Pública”, “Obras Sociales – Prestaciones Sociales” e “INSSIyP – Prestaciones Sociales”. Por su parte, la función “Trabajo” está compuesta por las partidas “Programas de Empleo y Seguro de Desempleo” y “Asignaciones Familiares”. Es así que en base a datos de Gasto Público por finalidad y función del nivel de gobierno nacional, provincial y municipal como así también del consolidado, publicados por la Dirección Nacional de Política Fiscal y de Ingresos de la Subsecretaría de Programación Macroeconómica, se estima la evolución de esas partidas presupuestarias con un fuerte sesgo redistributivo y su grado de descentralización nacional y subnacional. Inicialmente, este trabajo aborda algunos aspectos teóricos en relación a la función distributiva en un sistema de gobierno multijurisdiccional y ciertas consideraciones sobre qué se entiende por una asignación del ingreso equitativa. En una segunda instancia trata aspectos metodológicos y luego presenta el análisis empírico para los años 2000 – 2017. La evidencia del presente trabajo contribuye a relativizar la atribución normativa exclusiva al nivel central en materia de política distributiva. En Argentina hubo una concurrencia en el gasto en los tres niveles de gobierno en “Promoción y Asistencia Social” y en “Trabajo”. Sin embargo, estas erogaciones estuvieron concentradas en la jurisdicción nacional y hubo una tendencia levemente creciente a su centralización durante el periodo 2000 - 2017. Asimismo, la descentralización del gasto en “Promoción y Asistencia Social” fue mayor que en “Trabajo”. En cuanto a las jurisdicciones subnacionales, si bien en el año 2017 el 70 % de las erogaciones en “Trabajo” y “Promoción y Asistencia Social” correspondió al nivel provincial, hubo un aumento de la descentralización hacia la jurisdicción municipal durante el período de estudio. Además, el gasto en “Programas de Empleo y Seguros de Desempleo” no solo estuvo más descentralizado que el de “Promoción y Asistencia Social” sino que tuvo un marcado incremento de la participación municipal, ya que esta jurisdicción en el año 2000 representó el 5,2 % del gasto subnacional y en el año 2017 el 51,3 %.
Fil: Herrera, Soledad Inés. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Zona Atlántica; Argentina.
description El Estado, según Oszlak (1996), es la principal instancia de articulación de relaciones sociales. El autor plantea tres planos para observar su interacción con la sociedad: el “funcional”, el de “relaciones de poder” y el “material”. Este último trata sobre cómo se redistribuye el excedente económico a través de las relaciones fiscales entre el Estado y la sociedad. La presente investigación de tipo descriptiva se enmarca en la dimensión “material” y tiene por objetivo caracterizar y cuantificar la descentralización del gasto público argentino durante el período 2000 – 2017 en “Promoción y Asistencia Social” como así también en “Trabajo”, funciones presupuestarias con un fuerte sesgo distributivo. El presupuesto es una herramienta de política económica en donde no sólo se realizan previsiones de gastos y de recursos, sino que también se plasma un plan de gobierno con sus prioridades en materia de políticas públicas. Las erogaciones del sector público clasificadas por finalidad y función, permiten demostrar la naturaleza de los servicios que el Estado brinda a la comunidad y estimar la importancia asignada a cada una de ellas. En la finalidad “Servicios Sociales” se encuentran, entre otras, las funciones “Promoción y Asistencia Social” y “Trabajo. A la primera la conforman las cuentas “Promoción y Asistencia Social Pública”, “Obras Sociales – Prestaciones Sociales” e “INSSIyP – Prestaciones Sociales”. Por su parte, la función “Trabajo” está compuesta por las partidas “Programas de Empleo y Seguro de Desempleo” y “Asignaciones Familiares”. Es así que en base a datos de Gasto Público por finalidad y función del nivel de gobierno nacional, provincial y municipal como así también del consolidado, publicados por la Dirección Nacional de Política Fiscal y de Ingresos de la Subsecretaría de Programación Macroeconómica, se estima la evolución de esas partidas presupuestarias con un fuerte sesgo redistributivo y su grado de descentralización nacional y subnacional. Inicialmente, este trabajo aborda algunos aspectos teóricos en relación a la función distributiva en un sistema de gobierno multijurisdiccional y ciertas consideraciones sobre qué se entiende por una asignación del ingreso equitativa. En una segunda instancia trata aspectos metodológicos y luego presenta el análisis empírico para los años 2000 – 2017. La evidencia del presente trabajo contribuye a relativizar la atribución normativa exclusiva al nivel central en materia de política distributiva. En Argentina hubo una concurrencia en el gasto en los tres niveles de gobierno en “Promoción y Asistencia Social” y en “Trabajo”. Sin embargo, estas erogaciones estuvieron concentradas en la jurisdicción nacional y hubo una tendencia levemente creciente a su centralización durante el periodo 2000 - 2017. Asimismo, la descentralización del gasto en “Promoción y Asistencia Social” fue mayor que en “Trabajo”. En cuanto a las jurisdicciones subnacionales, si bien en el año 2017 el 70 % de las erogaciones en “Trabajo” y “Promoción y Asistencia Social” correspondió al nivel provincial, hubo un aumento de la descentralización hacia la jurisdicción municipal durante el período de estudio. Además, el gasto en “Programas de Empleo y Seguros de Desempleo” no solo estuvo más descentralizado que el de “Promoción y Asistencia Social” sino que tuvo un marcado incremento de la participación municipal, ya que esta jurisdicción en el año 2000 representó el 5,2 % del gasto subnacional y en el año 2017 el 51,3 %.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16077
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16077
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Zona Atlántica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Zona Atlántica
dc.source.none.fl_str_mv 53º Jornadas Internacionales en Finanzas Públicas. Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Córdoba ( 23, 24 y 25 de setiembre de 2020)
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621561583108096
score 12.559606