¿Se van o se quedan? El fin de la promoción industrial y sus efectos en los mercados de trabajo provinciales. Los casos de Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luis (2005-2017)

Autores
Salvia, Hector Agustin; Karamaneff, Luis Esteban
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El régimen de promoción industrial fue una política de descentralización productiva que otorgó subsidios al capital para lograr la radicación de nuevos emprendimientos en provincias históricamente deprimidas. El objetivo de este artículo es responder en qué medida la finalización de este régimen afectó a los mercados de trabajo de las provincias beneficiadas. Mediante la construcción de indicadores laborales, con datos de la EPH, y un modelo de regresión logística, se analizan sus efectos, y se aporta evidencia empírica que descarta que, como fábricas con ruedas, las empresas abandonaron la provincia de San Luis una vez terminados los beneficios fiscales.
The industrial promotion regime was a policy of productive decentralization that granted subsidies to capital to achieve the establishment of new enterprises in historically depressed provinces. The objective of this article is to answer to what extent the termination of this regime affected the labor markets of the beneficiary provinces. Through the construction of labor indicators, data from the EPH, and a logistic regression model, its effects are analyzed and empirical evidence is provided that discards, as factories with wheels, the companies left the province of San Luis once the tax benefits are completed.
Fil: Salvia, Hector Agustin. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Karamaneff, Luis Esteban. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
PROMOCIÓN INDUSTRIAL
DESCENTRALIZACIÓN
MERCADO LABORAL
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175041

id CONICETDig_31265a6f9456b3cf4e0e32cb8e0f584f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175041
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Se van o se quedan? El fin de la promoción industrial y sus efectos en los mercados de trabajo provinciales. Los casos de Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luis (2005-2017)Salvia, Hector AgustinKaramaneff, Luis EstebanPROMOCIÓN INDUSTRIALDESCENTRALIZACIÓNMERCADO LABORALARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El régimen de promoción industrial fue una política de descentralización productiva que otorgó subsidios al capital para lograr la radicación de nuevos emprendimientos en provincias históricamente deprimidas. El objetivo de este artículo es responder en qué medida la finalización de este régimen afectó a los mercados de trabajo de las provincias beneficiadas. Mediante la construcción de indicadores laborales, con datos de la EPH, y un modelo de regresión logística, se analizan sus efectos, y se aporta evidencia empírica que descarta que, como fábricas con ruedas, las empresas abandonaron la provincia de San Luis una vez terminados los beneficios fiscales.The industrial promotion regime was a policy of productive decentralization that granted subsidies to capital to achieve the establishment of new enterprises in historically depressed provinces. The objective of this article is to answer to what extent the termination of this regime affected the labor markets of the beneficiary provinces. Through the construction of labor indicators, data from the EPH, and a logistic regression model, its effects are analyzed and empirical evidence is provided that discards, as factories with wheels, the companies left the province of San Luis once the tax benefits are completed.Fil: Salvia, Hector Agustin. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Karamaneff, Luis Esteban. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaMinisterio de Modernización de la Nación. Instituto Nacional de la Administración Pública de la Secretaría de Empleo Público2019-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175041Salvia, Hector Agustin; Karamaneff, Luis Esteban; ¿Se van o se quedan? El fin de la promoción industrial y sus efectos en los mercados de trabajo provinciales. Los casos de Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luis (2005-2017); Ministerio de Modernización de la Nación. Instituto Nacional de la Administración Pública de la Secretaría de Empleo Público; Estado Abierto; 3; 3; 10-2019; 71-942525-1805CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/EA/article/view/120info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:27:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175041instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:27:01.794CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Se van o se quedan? El fin de la promoción industrial y sus efectos en los mercados de trabajo provinciales. Los casos de Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luis (2005-2017)
title ¿Se van o se quedan? El fin de la promoción industrial y sus efectos en los mercados de trabajo provinciales. Los casos de Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luis (2005-2017)
spellingShingle ¿Se van o se quedan? El fin de la promoción industrial y sus efectos en los mercados de trabajo provinciales. Los casos de Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luis (2005-2017)
Salvia, Hector Agustin
PROMOCIÓN INDUSTRIAL
DESCENTRALIZACIÓN
MERCADO LABORAL
ARGENTINA
title_short ¿Se van o se quedan? El fin de la promoción industrial y sus efectos en los mercados de trabajo provinciales. Los casos de Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luis (2005-2017)
title_full ¿Se van o se quedan? El fin de la promoción industrial y sus efectos en los mercados de trabajo provinciales. Los casos de Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luis (2005-2017)
title_fullStr ¿Se van o se quedan? El fin de la promoción industrial y sus efectos en los mercados de trabajo provinciales. Los casos de Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luis (2005-2017)
title_full_unstemmed ¿Se van o se quedan? El fin de la promoción industrial y sus efectos en los mercados de trabajo provinciales. Los casos de Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luis (2005-2017)
title_sort ¿Se van o se quedan? El fin de la promoción industrial y sus efectos en los mercados de trabajo provinciales. Los casos de Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luis (2005-2017)
dc.creator.none.fl_str_mv Salvia, Hector Agustin
Karamaneff, Luis Esteban
author Salvia, Hector Agustin
author_facet Salvia, Hector Agustin
Karamaneff, Luis Esteban
author_role author
author2 Karamaneff, Luis Esteban
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PROMOCIÓN INDUSTRIAL
DESCENTRALIZACIÓN
MERCADO LABORAL
ARGENTINA
topic PROMOCIÓN INDUSTRIAL
DESCENTRALIZACIÓN
MERCADO LABORAL
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El régimen de promoción industrial fue una política de descentralización productiva que otorgó subsidios al capital para lograr la radicación de nuevos emprendimientos en provincias históricamente deprimidas. El objetivo de este artículo es responder en qué medida la finalización de este régimen afectó a los mercados de trabajo de las provincias beneficiadas. Mediante la construcción de indicadores laborales, con datos de la EPH, y un modelo de regresión logística, se analizan sus efectos, y se aporta evidencia empírica que descarta que, como fábricas con ruedas, las empresas abandonaron la provincia de San Luis una vez terminados los beneficios fiscales.
The industrial promotion regime was a policy of productive decentralization that granted subsidies to capital to achieve the establishment of new enterprises in historically depressed provinces. The objective of this article is to answer to what extent the termination of this regime affected the labor markets of the beneficiary provinces. Through the construction of labor indicators, data from the EPH, and a logistic regression model, its effects are analyzed and empirical evidence is provided that discards, as factories with wheels, the companies left the province of San Luis once the tax benefits are completed.
Fil: Salvia, Hector Agustin. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Karamaneff, Luis Esteban. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El régimen de promoción industrial fue una política de descentralización productiva que otorgó subsidios al capital para lograr la radicación de nuevos emprendimientos en provincias históricamente deprimidas. El objetivo de este artículo es responder en qué medida la finalización de este régimen afectó a los mercados de trabajo de las provincias beneficiadas. Mediante la construcción de indicadores laborales, con datos de la EPH, y un modelo de regresión logística, se analizan sus efectos, y se aporta evidencia empírica que descarta que, como fábricas con ruedas, las empresas abandonaron la provincia de San Luis una vez terminados los beneficios fiscales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/175041
Salvia, Hector Agustin; Karamaneff, Luis Esteban; ¿Se van o se quedan? El fin de la promoción industrial y sus efectos en los mercados de trabajo provinciales. Los casos de Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luis (2005-2017); Ministerio de Modernización de la Nación. Instituto Nacional de la Administración Pública de la Secretaría de Empleo Público; Estado Abierto; 3; 3; 10-2019; 71-94
2525-1805
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/175041
identifier_str_mv Salvia, Hector Agustin; Karamaneff, Luis Esteban; ¿Se van o se quedan? El fin de la promoción industrial y sus efectos en los mercados de trabajo provinciales. Los casos de Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luis (2005-2017); Ministerio de Modernización de la Nación. Instituto Nacional de la Administración Pública de la Secretaría de Empleo Público; Estado Abierto; 3; 3; 10-2019; 71-94
2525-1805
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/EA/article/view/120
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Modernización de la Nación. Instituto Nacional de la Administración Pública de la Secretaría de Empleo Público
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Modernización de la Nación. Instituto Nacional de la Administración Pública de la Secretaría de Empleo Público
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614271928893440
score 13.070432