Mvlekayiñ (Seguimos estando). Comunidades mapuce, Estado y acumulación en Neuquén en el largo siglo XX : Los casos de Paicil Antriao y Campo Maripe

Autores
Aguirre, Sabrina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Blanco, Graciela
Svampa, Maristella
Lenton, Diana
Baeza, Brígida
Banzato, Guillermo
Descripción
El objetivo central de este trabajo es abordar la reorganización posgenocidio, la desestructuración y la recomposición de las comunidades mapuce "de constitución reciente", así como las estrategias desplegadas en cada momento histórico, a partir de lo cual observar críticamente la relación entre las comunidades, el Estado y los procesos de acumulación en el espacio neuquino. Tendremos como objetivos particulares caracterizar los usos del suelo en cada etapa, los procesos de avance de las territorialidades dominantes, que identificamos como momentos de expansión de actividades que sustentan la acumulación, los modos en que el accionar estatal interactuó con estos, las políticas desarrolladas en relación al pueblo mapuce y las formas en que todo ello se ha vinculado en diferentes momentos al nivel y rasgos de organización propios del pueblo mapuce, permitiendo u obturando la reproducción de la vida comunitaria indígena. Los dos casos a través de los cuales se observará la relación entre comunidades, Estado y acumulación son los de los lof -comunidad mapuce- Paicil Antriao, ubicado en Villa La Angostura (extremo sur cordillerano de Neuquén), y Campo Maripe, sito en Añelo (este neuquino). Ambos casos aportan información para comprender el proceso de reorganización mapuce en términos generales y se encuentran influidos por el mismo, por lo cual permiten observar la relación entre el nivel particular y el general de la reestructuración política indígena en la provincia. Se trata de un proceso heterogéneo y diverso, dentro del cual identificamos estos casos como emblemáticos.
Fil: Aguirre, Sabrina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Historia
Pueblo Mapuce
Comunidades
Historia regional
Conflicto territorial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2089

id MemAca_b21b858c2e3e21532fa652e5c8b4d7e4
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2089
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Mvlekayiñ (Seguimos estando). Comunidades mapuce, Estado y acumulación en Neuquén en el largo siglo XX : Los casos de Paicil Antriao y Campo MaripeAguirre, SabrinaHistoriaPueblo MapuceComunidadesHistoria regionalConflicto territorialEl objetivo central de este trabajo es abordar la reorganización posgenocidio, la desestructuración y la recomposición de las comunidades mapuce "de constitución reciente", así como las estrategias desplegadas en cada momento histórico, a partir de lo cual observar críticamente la relación entre las comunidades, el Estado y los procesos de acumulación en el espacio neuquino. Tendremos como objetivos particulares caracterizar los usos del suelo en cada etapa, los procesos de avance de las territorialidades dominantes, que identificamos como momentos de expansión de actividades que sustentan la acumulación, los modos en que el accionar estatal interactuó con estos, las políticas desarrolladas en relación al pueblo mapuce y las formas en que todo ello se ha vinculado en diferentes momentos al nivel y rasgos de organización propios del pueblo mapuce, permitiendo u obturando la reproducción de la vida comunitaria indígena. Los dos casos a través de los cuales se observará la relación entre comunidades, Estado y acumulación son los de los lof -comunidad mapuce- Paicil Antriao, ubicado en Villa La Angostura (extremo sur cordillerano de Neuquén), y Campo Maripe, sito en Añelo (este neuquino). Ambos casos aportan información para comprender el proceso de reorganización mapuce en términos generales y se encuentran influidos por el mismo, por lo cual permiten observar la relación entre el nivel particular y el general de la reestructuración política indígena en la provincia. Se trata de un proceso heterogéneo y diverso, dentro del cual identificamos estos casos como emblemáticos.Fil: Aguirre, Sabrina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Blanco, GracielaSvampa, MaristellaLenton, DianaBaeza, BrígidaBanzato, Guillermo2021-09-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2089/te.2089.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/125387info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-10T11:50:59Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2089Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:51:00.787Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mvlekayiñ (Seguimos estando). Comunidades mapuce, Estado y acumulación en Neuquén en el largo siglo XX : Los casos de Paicil Antriao y Campo Maripe
title Mvlekayiñ (Seguimos estando). Comunidades mapuce, Estado y acumulación en Neuquén en el largo siglo XX : Los casos de Paicil Antriao y Campo Maripe
spellingShingle Mvlekayiñ (Seguimos estando). Comunidades mapuce, Estado y acumulación en Neuquén en el largo siglo XX : Los casos de Paicil Antriao y Campo Maripe
Aguirre, Sabrina
Historia
Pueblo Mapuce
Comunidades
Historia regional
Conflicto territorial
title_short Mvlekayiñ (Seguimos estando). Comunidades mapuce, Estado y acumulación en Neuquén en el largo siglo XX : Los casos de Paicil Antriao y Campo Maripe
title_full Mvlekayiñ (Seguimos estando). Comunidades mapuce, Estado y acumulación en Neuquén en el largo siglo XX : Los casos de Paicil Antriao y Campo Maripe
title_fullStr Mvlekayiñ (Seguimos estando). Comunidades mapuce, Estado y acumulación en Neuquén en el largo siglo XX : Los casos de Paicil Antriao y Campo Maripe
title_full_unstemmed Mvlekayiñ (Seguimos estando). Comunidades mapuce, Estado y acumulación en Neuquén en el largo siglo XX : Los casos de Paicil Antriao y Campo Maripe
title_sort Mvlekayiñ (Seguimos estando). Comunidades mapuce, Estado y acumulación en Neuquén en el largo siglo XX : Los casos de Paicil Antriao y Campo Maripe
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre, Sabrina
author Aguirre, Sabrina
author_facet Aguirre, Sabrina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Blanco, Graciela
Svampa, Maristella
Lenton, Diana
Baeza, Brígida
Banzato, Guillermo
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Pueblo Mapuce
Comunidades
Historia regional
Conflicto territorial
topic Historia
Pueblo Mapuce
Comunidades
Historia regional
Conflicto territorial
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo central de este trabajo es abordar la reorganización posgenocidio, la desestructuración y la recomposición de las comunidades mapuce "de constitución reciente", así como las estrategias desplegadas en cada momento histórico, a partir de lo cual observar críticamente la relación entre las comunidades, el Estado y los procesos de acumulación en el espacio neuquino. Tendremos como objetivos particulares caracterizar los usos del suelo en cada etapa, los procesos de avance de las territorialidades dominantes, que identificamos como momentos de expansión de actividades que sustentan la acumulación, los modos en que el accionar estatal interactuó con estos, las políticas desarrolladas en relación al pueblo mapuce y las formas en que todo ello se ha vinculado en diferentes momentos al nivel y rasgos de organización propios del pueblo mapuce, permitiendo u obturando la reproducción de la vida comunitaria indígena. Los dos casos a través de los cuales se observará la relación entre comunidades, Estado y acumulación son los de los lof -comunidad mapuce- Paicil Antriao, ubicado en Villa La Angostura (extremo sur cordillerano de Neuquén), y Campo Maripe, sito en Añelo (este neuquino). Ambos casos aportan información para comprender el proceso de reorganización mapuce en términos generales y se encuentran influidos por el mismo, por lo cual permiten observar la relación entre el nivel particular y el general de la reestructuración política indígena en la provincia. Se trata de un proceso heterogéneo y diverso, dentro del cual identificamos estos casos como emblemáticos.
Fil: Aguirre, Sabrina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El objetivo central de este trabajo es abordar la reorganización posgenocidio, la desestructuración y la recomposición de las comunidades mapuce "de constitución reciente", así como las estrategias desplegadas en cada momento histórico, a partir de lo cual observar críticamente la relación entre las comunidades, el Estado y los procesos de acumulación en el espacio neuquino. Tendremos como objetivos particulares caracterizar los usos del suelo en cada etapa, los procesos de avance de las territorialidades dominantes, que identificamos como momentos de expansión de actividades que sustentan la acumulación, los modos en que el accionar estatal interactuó con estos, las políticas desarrolladas en relación al pueblo mapuce y las formas en que todo ello se ha vinculado en diferentes momentos al nivel y rasgos de organización propios del pueblo mapuce, permitiendo u obturando la reproducción de la vida comunitaria indígena. Los dos casos a través de los cuales se observará la relación entre comunidades, Estado y acumulación son los de los lof -comunidad mapuce- Paicil Antriao, ubicado en Villa La Angostura (extremo sur cordillerano de Neuquén), y Campo Maripe, sito en Añelo (este neuquino). Ambos casos aportan información para comprender el proceso de reorganización mapuce en términos generales y se encuentran influidos por el mismo, por lo cual permiten observar la relación entre el nivel particular y el general de la reestructuración política indígena en la provincia. Se trata de un proceso heterogéneo y diverso, dentro del cual identificamos estos casos como emblemáticos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2089/te.2089.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2089/te.2089.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/125387
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842974653883088896
score 12.993085