La countrización en Villa La Angostura y su incidencia en la competitividad sustentable.

Autores
Islas, Noelia Sabrina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, Rodrigo
Descripción
El problema que guiará la investigación está relacionado a la Migración de Amenidades o por Estilos de Vida, Negocio Inmobiliario y Urbanizaciones cerradas o Countrización. Estos ejes temáticos son aplicados en un caso de estudio como Villa La Angostura, destino turístico de montaña, siendo fenómenos que están sucediendo hace varios años alrededor del mundo, y los cuales son interesantes con sus amplias ramas temáticas, sin embargo se busca encontrar algunos aportes específicos y contribuir así, a un mayor crecimiento en el conocimiento en la temática. La idea surge de identificar una de las contradicciones causada por la Migración de Amenidades en destinos turísticos de montaña extraídas de investigaciones realizadas por el Centro de Estudios para la Planificación y el Desarrollo Sustentable del Turismo (CEPLADES), coincidiendo además con mis intereses personales formados a lo largo de la carrera de Licenciatura en Turismo. En el último tiempo de la historia mundial, la movilidad de personas o la migración por amenidades, ha experimentado un auge cada vez más importante alrededor del planeta. Diferentes factores han motivado la mudanza de personas hacia distintos destinos turísticos lo que conlleva diferentes repercusiones en la conformación del paisaje, la economía y la vida de los residentes en dichos lugares. La forma en que se ha ido instalando como crecimiento urbano y demográfico, ha sido por las siguientes necesidades: búsqueda de amenidades relacionadas a aspectos generacionales, laborales, de conveniencia, de seguridad, de estima, búsqueda de status o de destaque de la posición económico- social; y por razones de recreación, vacaciones, paz, naturaleza, o simplemente todo al mismo tiempo. Una de las formas a través de la cual se manifiestan todas estas necesidades en destinos turísticos, y en el caso de la presente investigación, destino de montaña, es la Countrización, denominada así a la proliferación mundial de urbanizaciones cerradas de las ciudades o pueblos que se caracterizan por tener acceso restringido a la persona no residente, y en la cual existen diferentes prestaciones y comodidades para distintos segmentos. La presente tesis busca realizar aportes al conocimiento de las temáticas Migración de Amenidades o por Estilos de Vida y Negocio Inmobiliario, en base a objetivos planteados que intentan dar un paneo general basado en obtención de información y búsqueda de evidencias, que aplicados a un caso de estudio, permitan conocer más de qué tratan las mismas y en especial una de las consecuencias de las actuales “mudanzas” de los turistas, la Countrización. Como objetivo general de la tesis se planteó indagar y conocer el proceso de Countrización en Villa la Angostura en tanto representación y manifestación de las migraciones de amenidad y conocer de qué manera incide en la competitividad sustentable del destino. [...] Entre los ejes temáticos u objetivos específicos que permitieron un encuadre más completo de los temas y que dieron mayor consistencia al objetivo general, se planteó: Indagar en antecedentes del proceso de countrización, en el mundo, el país y la región, para poder inferir luego cómo será su proceso en Villa LA Angostura en un plazo de diez años o más; el cual aporta conocimiento para poder entender de qué manera se ha manifestado el fenómeno en distintos países del mundo, y las diferencias o similitudes que pueden observarse entre los mismos. Realizar una segmentación de los productos inmobiliarios en Villa La Angostura, que permite conocer la oferta inmobiliaria del destino y ver su relación con el desarrollo del destino, aspectos muy atractivos para conocer de un destino turístico como la villa. Averiguar cómo se reproduce el modo de vida urbano en Villa La Angostura y si tiene alguna consecuencia en la configuración de la demanda turística, lo cual es enriquecedor dado que proporciona información respecto de la población o residentes del destino. Y por último Conocer la actividad del sector público como promotor del negocio inmobiliario, regulaciones y herramientas aplicadas al desarrollo urbano y de qué manera incide en la competitividad sustentable de Villa La Angostura.
Fil: Islas, Noelia Sabrina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
Materia
Competitividad
Diseño exploratorio-descriptivo
Migración de amenidad
Municipio de montaña
Ordenación de zonas de montaña
Ordenación del territorio
Población de montaña
Tesina
Turismo de montaña
Urbanización
Villa La Angostura (Neuquén, Argentina)
Ciencias Sociales
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Turismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17917

id RDIUNCO_f35eb585f8e2ee178d95179a078742cc
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17917
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling La countrización en Villa La Angostura y su incidencia en la competitividad sustentable.Islas, Noelia SabrinaCompetitividadDiseño exploratorio-descriptivoMigración de amenidadMunicipio de montañaOrdenación de zonas de montañaOrdenación del territorioPoblación de montañaTesinaTurismo de montañaUrbanizaciónVilla La Angostura (Neuquén, Argentina)Ciencias SocialesCiencias de la Tierra y Medio AmbienteTurismoEl problema que guiará la investigación está relacionado a la Migración de Amenidades o por Estilos de Vida, Negocio Inmobiliario y Urbanizaciones cerradas o Countrización. Estos ejes temáticos son aplicados en un caso de estudio como Villa La Angostura, destino turístico de montaña, siendo fenómenos que están sucediendo hace varios años alrededor del mundo, y los cuales son interesantes con sus amplias ramas temáticas, sin embargo se busca encontrar algunos aportes específicos y contribuir así, a un mayor crecimiento en el conocimiento en la temática. La idea surge de identificar una de las contradicciones causada por la Migración de Amenidades en destinos turísticos de montaña extraídas de investigaciones realizadas por el Centro de Estudios para la Planificación y el Desarrollo Sustentable del Turismo (CEPLADES), coincidiendo además con mis intereses personales formados a lo largo de la carrera de Licenciatura en Turismo. En el último tiempo de la historia mundial, la movilidad de personas o la migración por amenidades, ha experimentado un auge cada vez más importante alrededor del planeta. Diferentes factores han motivado la mudanza de personas hacia distintos destinos turísticos lo que conlleva diferentes repercusiones en la conformación del paisaje, la economía y la vida de los residentes en dichos lugares. La forma en que se ha ido instalando como crecimiento urbano y demográfico, ha sido por las siguientes necesidades: búsqueda de amenidades relacionadas a aspectos generacionales, laborales, de conveniencia, de seguridad, de estima, búsqueda de status o de destaque de la posición económico- social; y por razones de recreación, vacaciones, paz, naturaleza, o simplemente todo al mismo tiempo. Una de las formas a través de la cual se manifiestan todas estas necesidades en destinos turísticos, y en el caso de la presente investigación, destino de montaña, es la Countrización, denominada así a la proliferación mundial de urbanizaciones cerradas de las ciudades o pueblos que se caracterizan por tener acceso restringido a la persona no residente, y en la cual existen diferentes prestaciones y comodidades para distintos segmentos. La presente tesis busca realizar aportes al conocimiento de las temáticas Migración de Amenidades o por Estilos de Vida y Negocio Inmobiliario, en base a objetivos planteados que intentan dar un paneo general basado en obtención de información y búsqueda de evidencias, que aplicados a un caso de estudio, permitan conocer más de qué tratan las mismas y en especial una de las consecuencias de las actuales “mudanzas” de los turistas, la Countrización. Como objetivo general de la tesis se planteó indagar y conocer el proceso de Countrización en Villa la Angostura en tanto representación y manifestación de las migraciones de amenidad y conocer de qué manera incide en la competitividad sustentable del destino. [...] Entre los ejes temáticos u objetivos específicos que permitieron un encuadre más completo de los temas y que dieron mayor consistencia al objetivo general, se planteó: Indagar en antecedentes del proceso de countrización, en el mundo, el país y la región, para poder inferir luego cómo será su proceso en Villa LA Angostura en un plazo de diez años o más; el cual aporta conocimiento para poder entender de qué manera se ha manifestado el fenómeno en distintos países del mundo, y las diferencias o similitudes que pueden observarse entre los mismos. Realizar una segmentación de los productos inmobiliarios en Villa La Angostura, que permite conocer la oferta inmobiliaria del destino y ver su relación con el desarrollo del destino, aspectos muy atractivos para conocer de un destino turístico como la villa. Averiguar cómo se reproduce el modo de vida urbano en Villa La Angostura y si tiene alguna consecuencia en la configuración de la demanda turística, lo cual es enriquecedor dado que proporciona información respecto de la población o residentes del destino. Y por último Conocer la actividad del sector público como promotor del negocio inmobiliario, regulaciones y herramientas aplicadas al desarrollo urbano y de qué manera incide en la competitividad sustentable de Villa La Angostura.Fil: Islas, Noelia Sabrina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo.González, Rodrigo2014-09-18info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17917spaDelimitación Espacial: Villa la Angostura (Neuquén, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:12:42Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17917instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:42.557Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv La countrización en Villa La Angostura y su incidencia en la competitividad sustentable.
title La countrización en Villa La Angostura y su incidencia en la competitividad sustentable.
spellingShingle La countrización en Villa La Angostura y su incidencia en la competitividad sustentable.
Islas, Noelia Sabrina
Competitividad
Diseño exploratorio-descriptivo
Migración de amenidad
Municipio de montaña
Ordenación de zonas de montaña
Ordenación del territorio
Población de montaña
Tesina
Turismo de montaña
Urbanización
Villa La Angostura (Neuquén, Argentina)
Ciencias Sociales
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Turismo
title_short La countrización en Villa La Angostura y su incidencia en la competitividad sustentable.
title_full La countrización en Villa La Angostura y su incidencia en la competitividad sustentable.
title_fullStr La countrización en Villa La Angostura y su incidencia en la competitividad sustentable.
title_full_unstemmed La countrización en Villa La Angostura y su incidencia en la competitividad sustentable.
title_sort La countrización en Villa La Angostura y su incidencia en la competitividad sustentable.
dc.creator.none.fl_str_mv Islas, Noelia Sabrina
author Islas, Noelia Sabrina
author_facet Islas, Noelia Sabrina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Rodrigo
dc.subject.none.fl_str_mv Competitividad
Diseño exploratorio-descriptivo
Migración de amenidad
Municipio de montaña
Ordenación de zonas de montaña
Ordenación del territorio
Población de montaña
Tesina
Turismo de montaña
Urbanización
Villa La Angostura (Neuquén, Argentina)
Ciencias Sociales
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Turismo
topic Competitividad
Diseño exploratorio-descriptivo
Migración de amenidad
Municipio de montaña
Ordenación de zonas de montaña
Ordenación del territorio
Población de montaña
Tesina
Turismo de montaña
Urbanización
Villa La Angostura (Neuquén, Argentina)
Ciencias Sociales
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Turismo
dc.description.none.fl_txt_mv El problema que guiará la investigación está relacionado a la Migración de Amenidades o por Estilos de Vida, Negocio Inmobiliario y Urbanizaciones cerradas o Countrización. Estos ejes temáticos son aplicados en un caso de estudio como Villa La Angostura, destino turístico de montaña, siendo fenómenos que están sucediendo hace varios años alrededor del mundo, y los cuales son interesantes con sus amplias ramas temáticas, sin embargo se busca encontrar algunos aportes específicos y contribuir así, a un mayor crecimiento en el conocimiento en la temática. La idea surge de identificar una de las contradicciones causada por la Migración de Amenidades en destinos turísticos de montaña extraídas de investigaciones realizadas por el Centro de Estudios para la Planificación y el Desarrollo Sustentable del Turismo (CEPLADES), coincidiendo además con mis intereses personales formados a lo largo de la carrera de Licenciatura en Turismo. En el último tiempo de la historia mundial, la movilidad de personas o la migración por amenidades, ha experimentado un auge cada vez más importante alrededor del planeta. Diferentes factores han motivado la mudanza de personas hacia distintos destinos turísticos lo que conlleva diferentes repercusiones en la conformación del paisaje, la economía y la vida de los residentes en dichos lugares. La forma en que se ha ido instalando como crecimiento urbano y demográfico, ha sido por las siguientes necesidades: búsqueda de amenidades relacionadas a aspectos generacionales, laborales, de conveniencia, de seguridad, de estima, búsqueda de status o de destaque de la posición económico- social; y por razones de recreación, vacaciones, paz, naturaleza, o simplemente todo al mismo tiempo. Una de las formas a través de la cual se manifiestan todas estas necesidades en destinos turísticos, y en el caso de la presente investigación, destino de montaña, es la Countrización, denominada así a la proliferación mundial de urbanizaciones cerradas de las ciudades o pueblos que se caracterizan por tener acceso restringido a la persona no residente, y en la cual existen diferentes prestaciones y comodidades para distintos segmentos. La presente tesis busca realizar aportes al conocimiento de las temáticas Migración de Amenidades o por Estilos de Vida y Negocio Inmobiliario, en base a objetivos planteados que intentan dar un paneo general basado en obtención de información y búsqueda de evidencias, que aplicados a un caso de estudio, permitan conocer más de qué tratan las mismas y en especial una de las consecuencias de las actuales “mudanzas” de los turistas, la Countrización. Como objetivo general de la tesis se planteó indagar y conocer el proceso de Countrización en Villa la Angostura en tanto representación y manifestación de las migraciones de amenidad y conocer de qué manera incide en la competitividad sustentable del destino. [...] Entre los ejes temáticos u objetivos específicos que permitieron un encuadre más completo de los temas y que dieron mayor consistencia al objetivo general, se planteó: Indagar en antecedentes del proceso de countrización, en el mundo, el país y la región, para poder inferir luego cómo será su proceso en Villa LA Angostura en un plazo de diez años o más; el cual aporta conocimiento para poder entender de qué manera se ha manifestado el fenómeno en distintos países del mundo, y las diferencias o similitudes que pueden observarse entre los mismos. Realizar una segmentación de los productos inmobiliarios en Villa La Angostura, que permite conocer la oferta inmobiliaria del destino y ver su relación con el desarrollo del destino, aspectos muy atractivos para conocer de un destino turístico como la villa. Averiguar cómo se reproduce el modo de vida urbano en Villa La Angostura y si tiene alguna consecuencia en la configuración de la demanda turística, lo cual es enriquecedor dado que proporciona información respecto de la población o residentes del destino. Y por último Conocer la actividad del sector público como promotor del negocio inmobiliario, regulaciones y herramientas aplicadas al desarrollo urbano y de qué manera incide en la competitividad sustentable de Villa La Angostura.
Fil: Islas, Noelia Sabrina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
description El problema que guiará la investigación está relacionado a la Migración de Amenidades o por Estilos de Vida, Negocio Inmobiliario y Urbanizaciones cerradas o Countrización. Estos ejes temáticos son aplicados en un caso de estudio como Villa La Angostura, destino turístico de montaña, siendo fenómenos que están sucediendo hace varios años alrededor del mundo, y los cuales son interesantes con sus amplias ramas temáticas, sin embargo se busca encontrar algunos aportes específicos y contribuir así, a un mayor crecimiento en el conocimiento en la temática. La idea surge de identificar una de las contradicciones causada por la Migración de Amenidades en destinos turísticos de montaña extraídas de investigaciones realizadas por el Centro de Estudios para la Planificación y el Desarrollo Sustentable del Turismo (CEPLADES), coincidiendo además con mis intereses personales formados a lo largo de la carrera de Licenciatura en Turismo. En el último tiempo de la historia mundial, la movilidad de personas o la migración por amenidades, ha experimentado un auge cada vez más importante alrededor del planeta. Diferentes factores han motivado la mudanza de personas hacia distintos destinos turísticos lo que conlleva diferentes repercusiones en la conformación del paisaje, la economía y la vida de los residentes en dichos lugares. La forma en que se ha ido instalando como crecimiento urbano y demográfico, ha sido por las siguientes necesidades: búsqueda de amenidades relacionadas a aspectos generacionales, laborales, de conveniencia, de seguridad, de estima, búsqueda de status o de destaque de la posición económico- social; y por razones de recreación, vacaciones, paz, naturaleza, o simplemente todo al mismo tiempo. Una de las formas a través de la cual se manifiestan todas estas necesidades en destinos turísticos, y en el caso de la presente investigación, destino de montaña, es la Countrización, denominada así a la proliferación mundial de urbanizaciones cerradas de las ciudades o pueblos que se caracterizan por tener acceso restringido a la persona no residente, y en la cual existen diferentes prestaciones y comodidades para distintos segmentos. La presente tesis busca realizar aportes al conocimiento de las temáticas Migración de Amenidades o por Estilos de Vida y Negocio Inmobiliario, en base a objetivos planteados que intentan dar un paneo general basado en obtención de información y búsqueda de evidencias, que aplicados a un caso de estudio, permitan conocer más de qué tratan las mismas y en especial una de las consecuencias de las actuales “mudanzas” de los turistas, la Countrización. Como objetivo general de la tesis se planteó indagar y conocer el proceso de Countrización en Villa la Angostura en tanto representación y manifestación de las migraciones de amenidad y conocer de qué manera incide en la competitividad sustentable del destino. [...] Entre los ejes temáticos u objetivos específicos que permitieron un encuadre más completo de los temas y que dieron mayor consistencia al objetivo general, se planteó: Indagar en antecedentes del proceso de countrización, en el mundo, el país y la región, para poder inferir luego cómo será su proceso en Villa LA Angostura en un plazo de diez años o más; el cual aporta conocimiento para poder entender de qué manera se ha manifestado el fenómeno en distintos países del mundo, y las diferencias o similitudes que pueden observarse entre los mismos. Realizar una segmentación de los productos inmobiliarios en Villa La Angostura, que permite conocer la oferta inmobiliaria del destino y ver su relación con el desarrollo del destino, aspectos muy atractivos para conocer de un destino turístico como la villa. Averiguar cómo se reproduce el modo de vida urbano en Villa La Angostura y si tiene alguna consecuencia en la configuración de la demanda turística, lo cual es enriquecedor dado que proporciona información respecto de la población o residentes del destino. Y por último Conocer la actividad del sector público como promotor del negocio inmobiliario, regulaciones y herramientas aplicadas al desarrollo urbano y de qué manera incide en la competitividad sustentable de Villa La Angostura.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17917
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17917
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Delimitación Espacial: Villa la Angostura (Neuquén, Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344052713848832
score 12.623145