Análisis de los factores que hacen a la competitividad de las PyMEs del sector control de plagas, de Neuquén Capital y Cipolletti, en la actualidad : estudio de caso sobre una empr...

Autores
Bello, Antonella; Paneiva, María Mercedes
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Domínguez, Ana Laura
Descripción
En el presente trabajo se desarrollará un modelo de análisis de la competitividad de las PyMEs, que luego será aplicado en una empresa mediana regional perteneciente al sector control de plagas, con sede principal en Neuquén Capital. A tal fin se describirá esta industria, se expondrán las características de las PyMEs y el concepto de competitividad. El enfoque del trabajo será el de estudio de caso. Se decidió este método de investigación cualitativa debido a que posee una orientación más práctica y aplicada de la ciencia. Además logra que el estudio sea más significativo, ya que analiza un hecho teniendo en cuenta las diferentes variables que tienen relevancia en él. Esto se considera prioritario en comparación a otros métodos que toman un fenómeno o suceso de manera aislada a su entorno y/o lo estudian desde una sola perspectiva. Un Estudio de Caso sistematiza a lo largo de un período de tiempo una o varias experiencias o procesos, sus momentos críticos, actores y contexto con el fin de explorar sus causas, y entender por qué la/s experiencia/s o proceso/s objeto de estudio se desarrolló como lo hizo, obtuvo los resultados que obtuvo, y qué aspectos merecen atención particular en el futuro. De esta manera actores externos pueden comprender lo que ocurrió y aprender de esa experiencia o proceso. Aún valorando las contribuciones mencionadas en el párrafo anterior, este método de investigación posee ciertas críticas, y en este sentido, se parafraseará a los autores Oskar Villareal Larrinaga y Jon Landeta Rodriguez, en su libro “El estudio de casos como metodología de investigación científica en dirección y economía de la empresa, una aplicación a la internacionalización” (2010):- La primera de ellas considera que se trata de un método poco objetivo, válido y fiable ya que el investigador al seleccionar y analizar información lo hace de manera subjetiva, y corre el riesgo de dejarse influir inconscientemente por sus modelos mentales, intereses, impresiones, hábitos y costumbres. Sin embargo, si se utiliza esta metodología de forma responsable, rigurosa y respaldando la información con datos certeros, la confiabilidad y legitimidad de la misma estará garantizada. - La segunda crítica hace referencia a la generalidad de los resultados de la investigación, si se tiene en cuenta un número de casos estudiados que no representen una muestra significativa dentro de la población a estudiar. Como contrapartida, la generalización de los estudios cualitativos no consiste en extender los resultados de un hecho o suceso, sino en generar y desarrollar una teoría que pueda ser aplicada a otros casos. - La tercera y última crítica se refiere a la gran cantidad de información con la que cuenta una investigación de este tipo, ya que puede generar dificultades a la hora de manejarla, organizarla y estructurarla. No obstante, esto no será un problema si el investigador tiene la capacidad y encuentra las estrategias metodológicas adecuadas para sintetizar la información. En relación a la empresa seleccionada, se trata de una PyME dedica a la prestación de servicios de control de plagas. A nivel nacional, este sector está compuesto mayormente por empresas que se caracterizan por poseer un tamaño relativamente pequeño y un área de operaciones local; además que los administradores son, generalmente, los propietarios. Este panorama se ve reflejado en el ámbito local debido a que la gran mayoría de las organizaciones que lo componen presentan dichas cualidades. La industria del control de plagas en Neuquén Capital está compuesta por cinco PyMEs establecidas en el mercado hace varios años: CHASQUI S.R.L., EXTER NEUQUEN S.R.L., STOP S.R.L., COIRON S.R.L. y PESTCONTROL S.R.L. Y en Cipolletti por CONFLUENCIA S.R.L, SERVICPLAG S.R.L. y MIPSA S.R.L. La empresa a analizar es CHASQUI S.R.L., la cual cuenta con 24 años de trayectoria y, actualmente está integrada por 31 empleados. Su sede principal se ubica en Neuquén Capital, y tiene dos sucursales, una en Rincón de los Sauces, Neuquén (fundada en 2002) y otra en Malargüe, Mendoza (fundada en 2011). Además de prestar su servicio en las provincias mencionadas, atiende el mercado de Río Negro y La Pampa. Por el hecho de contar con diferentes sucursales, se debe aclarar que en el siguiente trabajo se analizará únicamente la de Neuquén Capital. En cuanto a la presentación del estudio realizado, es importante destacar que en el cuerpo principal del mismo se incluyen sólo algunos gráficos seleccionados por ser complementarios a ciertos enunciados. El desarrollo de los datos completos que forman parte del trabajo de campo se presentan en el anexo.
Fil: Bello, Antonella. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
Fil: Paneiva, María Mercedes. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
Materia
Neuquén (Argentina)
Cipolletti (Río Negro, Argentina)
Estudio de casos
PyMEs
Control de plagas
CHASQUI S.R.L
Ciencias de la Administración y Economía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/5827

id RDIUNCO_f011fdfbe1ef0a0836d2b5d489890933
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/5827
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Análisis de los factores que hacen a la competitividad de las PyMEs del sector control de plagas, de Neuquén Capital y Cipolletti, en la actualidad : estudio de caso sobre una empresa perteneciente al sector control de plagas de la ciudad de Neuquén Capital.Bello, AntonellaPaneiva, María MercedesNeuquén (Argentina)Cipolletti (Río Negro, Argentina)Estudio de casosPyMEsControl de plagasCHASQUI S.R.LCiencias de la Administración y EconomíaEn el presente trabajo se desarrollará un modelo de análisis de la competitividad de las PyMEs, que luego será aplicado en una empresa mediana regional perteneciente al sector control de plagas, con sede principal en Neuquén Capital. A tal fin se describirá esta industria, se expondrán las características de las PyMEs y el concepto de competitividad. El enfoque del trabajo será el de estudio de caso. Se decidió este método de investigación cualitativa debido a que posee una orientación más práctica y aplicada de la ciencia. Además logra que el estudio sea más significativo, ya que analiza un hecho teniendo en cuenta las diferentes variables que tienen relevancia en él. Esto se considera prioritario en comparación a otros métodos que toman un fenómeno o suceso de manera aislada a su entorno y/o lo estudian desde una sola perspectiva. Un Estudio de Caso sistematiza a lo largo de un período de tiempo una o varias experiencias o procesos, sus momentos críticos, actores y contexto con el fin de explorar sus causas, y entender por qué la/s experiencia/s o proceso/s objeto de estudio se desarrolló como lo hizo, obtuvo los resultados que obtuvo, y qué aspectos merecen atención particular en el futuro. De esta manera actores externos pueden comprender lo que ocurrió y aprender de esa experiencia o proceso. Aún valorando las contribuciones mencionadas en el párrafo anterior, este método de investigación posee ciertas críticas, y en este sentido, se parafraseará a los autores Oskar Villareal Larrinaga y Jon Landeta Rodriguez, en su libro “El estudio de casos como metodología de investigación científica en dirección y economía de la empresa, una aplicación a la internacionalización” (2010):- La primera de ellas considera que se trata de un método poco objetivo, válido y fiable ya que el investigador al seleccionar y analizar información lo hace de manera subjetiva, y corre el riesgo de dejarse influir inconscientemente por sus modelos mentales, intereses, impresiones, hábitos y costumbres. Sin embargo, si se utiliza esta metodología de forma responsable, rigurosa y respaldando la información con datos certeros, la confiabilidad y legitimidad de la misma estará garantizada. - La segunda crítica hace referencia a la generalidad de los resultados de la investigación, si se tiene en cuenta un número de casos estudiados que no representen una muestra significativa dentro de la población a estudiar. Como contrapartida, la generalización de los estudios cualitativos no consiste en extender los resultados de un hecho o suceso, sino en generar y desarrollar una teoría que pueda ser aplicada a otros casos. - La tercera y última crítica se refiere a la gran cantidad de información con la que cuenta una investigación de este tipo, ya que puede generar dificultades a la hora de manejarla, organizarla y estructurarla. No obstante, esto no será un problema si el investigador tiene la capacidad y encuentra las estrategias metodológicas adecuadas para sintetizar la información. En relación a la empresa seleccionada, se trata de una PyME dedica a la prestación de servicios de control de plagas. A nivel nacional, este sector está compuesto mayormente por empresas que se caracterizan por poseer un tamaño relativamente pequeño y un área de operaciones local; además que los administradores son, generalmente, los propietarios. Este panorama se ve reflejado en el ámbito local debido a que la gran mayoría de las organizaciones que lo componen presentan dichas cualidades. La industria del control de plagas en Neuquén Capital está compuesta por cinco PyMEs establecidas en el mercado hace varios años: CHASQUI S.R.L., EXTER NEUQUEN S.R.L., STOP S.R.L., COIRON S.R.L. y PESTCONTROL S.R.L. Y en Cipolletti por CONFLUENCIA S.R.L, SERVICPLAG S.R.L. y MIPSA S.R.L. La empresa a analizar es CHASQUI S.R.L., la cual cuenta con 24 años de trayectoria y, actualmente está integrada por 31 empleados. Su sede principal se ubica en Neuquén Capital, y tiene dos sucursales, una en Rincón de los Sauces, Neuquén (fundada en 2002) y otra en Malargüe, Mendoza (fundada en 2011). Además de prestar su servicio en las provincias mencionadas, atiende el mercado de Río Negro y La Pampa. Por el hecho de contar con diferentes sucursales, se debe aclarar que en el siguiente trabajo se analizará únicamente la de Neuquén Capital. En cuanto a la presentación del estudio realizado, es importante destacar que en el cuerpo principal del mismo se incluyen sólo algunos gráficos seleccionados por ser complementarios a ciertos enunciados. El desarrollo de los datos completos que forman parte del trabajo de campo se presentan en el anexo.Fil: Bello, Antonella. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.Fil: Paneiva, María Mercedes. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y AdministraciónDomínguez, Ana Laura2018-06info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/5827spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-16T10:05:59Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/5827instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:59.801Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de los factores que hacen a la competitividad de las PyMEs del sector control de plagas, de Neuquén Capital y Cipolletti, en la actualidad : estudio de caso sobre una empresa perteneciente al sector control de plagas de la ciudad de Neuquén Capital.
title Análisis de los factores que hacen a la competitividad de las PyMEs del sector control de plagas, de Neuquén Capital y Cipolletti, en la actualidad : estudio de caso sobre una empresa perteneciente al sector control de plagas de la ciudad de Neuquén Capital.
spellingShingle Análisis de los factores que hacen a la competitividad de las PyMEs del sector control de plagas, de Neuquén Capital y Cipolletti, en la actualidad : estudio de caso sobre una empresa perteneciente al sector control de plagas de la ciudad de Neuquén Capital.
Bello, Antonella
Neuquén (Argentina)
Cipolletti (Río Negro, Argentina)
Estudio de casos
PyMEs
Control de plagas
CHASQUI S.R.L
Ciencias de la Administración y Economía
title_short Análisis de los factores que hacen a la competitividad de las PyMEs del sector control de plagas, de Neuquén Capital y Cipolletti, en la actualidad : estudio de caso sobre una empresa perteneciente al sector control de plagas de la ciudad de Neuquén Capital.
title_full Análisis de los factores que hacen a la competitividad de las PyMEs del sector control de plagas, de Neuquén Capital y Cipolletti, en la actualidad : estudio de caso sobre una empresa perteneciente al sector control de plagas de la ciudad de Neuquén Capital.
title_fullStr Análisis de los factores que hacen a la competitividad de las PyMEs del sector control de plagas, de Neuquén Capital y Cipolletti, en la actualidad : estudio de caso sobre una empresa perteneciente al sector control de plagas de la ciudad de Neuquén Capital.
title_full_unstemmed Análisis de los factores que hacen a la competitividad de las PyMEs del sector control de plagas, de Neuquén Capital y Cipolletti, en la actualidad : estudio de caso sobre una empresa perteneciente al sector control de plagas de la ciudad de Neuquén Capital.
title_sort Análisis de los factores que hacen a la competitividad de las PyMEs del sector control de plagas, de Neuquén Capital y Cipolletti, en la actualidad : estudio de caso sobre una empresa perteneciente al sector control de plagas de la ciudad de Neuquén Capital.
dc.creator.none.fl_str_mv Bello, Antonella
Paneiva, María Mercedes
author Bello, Antonella
author_facet Bello, Antonella
Paneiva, María Mercedes
author_role author
author2 Paneiva, María Mercedes
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Domínguez, Ana Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Neuquén (Argentina)
Cipolletti (Río Negro, Argentina)
Estudio de casos
PyMEs
Control de plagas
CHASQUI S.R.L
Ciencias de la Administración y Economía
topic Neuquén (Argentina)
Cipolletti (Río Negro, Argentina)
Estudio de casos
PyMEs
Control de plagas
CHASQUI S.R.L
Ciencias de la Administración y Economía
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se desarrollará un modelo de análisis de la competitividad de las PyMEs, que luego será aplicado en una empresa mediana regional perteneciente al sector control de plagas, con sede principal en Neuquén Capital. A tal fin se describirá esta industria, se expondrán las características de las PyMEs y el concepto de competitividad. El enfoque del trabajo será el de estudio de caso. Se decidió este método de investigación cualitativa debido a que posee una orientación más práctica y aplicada de la ciencia. Además logra que el estudio sea más significativo, ya que analiza un hecho teniendo en cuenta las diferentes variables que tienen relevancia en él. Esto se considera prioritario en comparación a otros métodos que toman un fenómeno o suceso de manera aislada a su entorno y/o lo estudian desde una sola perspectiva. Un Estudio de Caso sistematiza a lo largo de un período de tiempo una o varias experiencias o procesos, sus momentos críticos, actores y contexto con el fin de explorar sus causas, y entender por qué la/s experiencia/s o proceso/s objeto de estudio se desarrolló como lo hizo, obtuvo los resultados que obtuvo, y qué aspectos merecen atención particular en el futuro. De esta manera actores externos pueden comprender lo que ocurrió y aprender de esa experiencia o proceso. Aún valorando las contribuciones mencionadas en el párrafo anterior, este método de investigación posee ciertas críticas, y en este sentido, se parafraseará a los autores Oskar Villareal Larrinaga y Jon Landeta Rodriguez, en su libro “El estudio de casos como metodología de investigación científica en dirección y economía de la empresa, una aplicación a la internacionalización” (2010):- La primera de ellas considera que se trata de un método poco objetivo, válido y fiable ya que el investigador al seleccionar y analizar información lo hace de manera subjetiva, y corre el riesgo de dejarse influir inconscientemente por sus modelos mentales, intereses, impresiones, hábitos y costumbres. Sin embargo, si se utiliza esta metodología de forma responsable, rigurosa y respaldando la información con datos certeros, la confiabilidad y legitimidad de la misma estará garantizada. - La segunda crítica hace referencia a la generalidad de los resultados de la investigación, si se tiene en cuenta un número de casos estudiados que no representen una muestra significativa dentro de la población a estudiar. Como contrapartida, la generalización de los estudios cualitativos no consiste en extender los resultados de un hecho o suceso, sino en generar y desarrollar una teoría que pueda ser aplicada a otros casos. - La tercera y última crítica se refiere a la gran cantidad de información con la que cuenta una investigación de este tipo, ya que puede generar dificultades a la hora de manejarla, organizarla y estructurarla. No obstante, esto no será un problema si el investigador tiene la capacidad y encuentra las estrategias metodológicas adecuadas para sintetizar la información. En relación a la empresa seleccionada, se trata de una PyME dedica a la prestación de servicios de control de plagas. A nivel nacional, este sector está compuesto mayormente por empresas que se caracterizan por poseer un tamaño relativamente pequeño y un área de operaciones local; además que los administradores son, generalmente, los propietarios. Este panorama se ve reflejado en el ámbito local debido a que la gran mayoría de las organizaciones que lo componen presentan dichas cualidades. La industria del control de plagas en Neuquén Capital está compuesta por cinco PyMEs establecidas en el mercado hace varios años: CHASQUI S.R.L., EXTER NEUQUEN S.R.L., STOP S.R.L., COIRON S.R.L. y PESTCONTROL S.R.L. Y en Cipolletti por CONFLUENCIA S.R.L, SERVICPLAG S.R.L. y MIPSA S.R.L. La empresa a analizar es CHASQUI S.R.L., la cual cuenta con 24 años de trayectoria y, actualmente está integrada por 31 empleados. Su sede principal se ubica en Neuquén Capital, y tiene dos sucursales, una en Rincón de los Sauces, Neuquén (fundada en 2002) y otra en Malargüe, Mendoza (fundada en 2011). Además de prestar su servicio en las provincias mencionadas, atiende el mercado de Río Negro y La Pampa. Por el hecho de contar con diferentes sucursales, se debe aclarar que en el siguiente trabajo se analizará únicamente la de Neuquén Capital. En cuanto a la presentación del estudio realizado, es importante destacar que en el cuerpo principal del mismo se incluyen sólo algunos gráficos seleccionados por ser complementarios a ciertos enunciados. El desarrollo de los datos completos que forman parte del trabajo de campo se presentan en el anexo.
Fil: Bello, Antonella. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
Fil: Paneiva, María Mercedes. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
description En el presente trabajo se desarrollará un modelo de análisis de la competitividad de las PyMEs, que luego será aplicado en una empresa mediana regional perteneciente al sector control de plagas, con sede principal en Neuquén Capital. A tal fin se describirá esta industria, se expondrán las características de las PyMEs y el concepto de competitividad. El enfoque del trabajo será el de estudio de caso. Se decidió este método de investigación cualitativa debido a que posee una orientación más práctica y aplicada de la ciencia. Además logra que el estudio sea más significativo, ya que analiza un hecho teniendo en cuenta las diferentes variables que tienen relevancia en él. Esto se considera prioritario en comparación a otros métodos que toman un fenómeno o suceso de manera aislada a su entorno y/o lo estudian desde una sola perspectiva. Un Estudio de Caso sistematiza a lo largo de un período de tiempo una o varias experiencias o procesos, sus momentos críticos, actores y contexto con el fin de explorar sus causas, y entender por qué la/s experiencia/s o proceso/s objeto de estudio se desarrolló como lo hizo, obtuvo los resultados que obtuvo, y qué aspectos merecen atención particular en el futuro. De esta manera actores externos pueden comprender lo que ocurrió y aprender de esa experiencia o proceso. Aún valorando las contribuciones mencionadas en el párrafo anterior, este método de investigación posee ciertas críticas, y en este sentido, se parafraseará a los autores Oskar Villareal Larrinaga y Jon Landeta Rodriguez, en su libro “El estudio de casos como metodología de investigación científica en dirección y economía de la empresa, una aplicación a la internacionalización” (2010):- La primera de ellas considera que se trata de un método poco objetivo, válido y fiable ya que el investigador al seleccionar y analizar información lo hace de manera subjetiva, y corre el riesgo de dejarse influir inconscientemente por sus modelos mentales, intereses, impresiones, hábitos y costumbres. Sin embargo, si se utiliza esta metodología de forma responsable, rigurosa y respaldando la información con datos certeros, la confiabilidad y legitimidad de la misma estará garantizada. - La segunda crítica hace referencia a la generalidad de los resultados de la investigación, si se tiene en cuenta un número de casos estudiados que no representen una muestra significativa dentro de la población a estudiar. Como contrapartida, la generalización de los estudios cualitativos no consiste en extender los resultados de un hecho o suceso, sino en generar y desarrollar una teoría que pueda ser aplicada a otros casos. - La tercera y última crítica se refiere a la gran cantidad de información con la que cuenta una investigación de este tipo, ya que puede generar dificultades a la hora de manejarla, organizarla y estructurarla. No obstante, esto no será un problema si el investigador tiene la capacidad y encuentra las estrategias metodológicas adecuadas para sintetizar la información. En relación a la empresa seleccionada, se trata de una PyME dedica a la prestación de servicios de control de plagas. A nivel nacional, este sector está compuesto mayormente por empresas que se caracterizan por poseer un tamaño relativamente pequeño y un área de operaciones local; además que los administradores son, generalmente, los propietarios. Este panorama se ve reflejado en el ámbito local debido a que la gran mayoría de las organizaciones que lo componen presentan dichas cualidades. La industria del control de plagas en Neuquén Capital está compuesta por cinco PyMEs establecidas en el mercado hace varios años: CHASQUI S.R.L., EXTER NEUQUEN S.R.L., STOP S.R.L., COIRON S.R.L. y PESTCONTROL S.R.L. Y en Cipolletti por CONFLUENCIA S.R.L, SERVICPLAG S.R.L. y MIPSA S.R.L. La empresa a analizar es CHASQUI S.R.L., la cual cuenta con 24 años de trayectoria y, actualmente está integrada por 31 empleados. Su sede principal se ubica en Neuquén Capital, y tiene dos sucursales, una en Rincón de los Sauces, Neuquén (fundada en 2002) y otra en Malargüe, Mendoza (fundada en 2011). Además de prestar su servicio en las provincias mencionadas, atiende el mercado de Río Negro y La Pampa. Por el hecho de contar con diferentes sucursales, se debe aclarar que en el siguiente trabajo se analizará únicamente la de Neuquén Capital. En cuanto a la presentación del estudio realizado, es importante destacar que en el cuerpo principal del mismo se incluyen sólo algunos gráficos seleccionados por ser complementarios a ciertos enunciados. El desarrollo de los datos completos que forman parte del trabajo de campo se presentan en el anexo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/5827
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/5827
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846145881112313856
score 12.712165