Descripción del ciclo reproductivo de Glycymeris longior (Sowery, 1832) y su relación con parámetros ambientales, dentro del Golfo San Matías (Río Negro, Argentina)
- Autores
- Orrego, María Eugenia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Marina Andrea Kroeck
Catherine Dye - Descripción
- La etapa reproductiva de todo ser vivo, cumple un rol fundamental dentro de su ciclo de vida. Los moluscos bivalvos, son organismos dioicos, de fecundación externa, con existencia de algunas especies hermafroditas. La Familia Glycymeridae, abarca un conjunto de especies conservadoras en cuanto a su morfología. De carácter cosmopolita. La especie Glycymeris longior habita fondos arenosos y se distribuye desde Rio de Janeiro (Brasil) hasta el golfo San Matías (Argentina). Su actividad reproductiva ha sido escasamente estudiada, a pesar de ser considerada como una especie de potencial interés económico (Doldan, 2006). Este trabajo de Tesina describe las características reproductivas de G. longior en el golfo San Matías, en el periodo comprendido entre junio de 2015 y julio de 2016, y su relación con las variables ambientales, Temperatura y Clorofila a. Durante el periodo de estudio se colectaron mensualmente 30 ejemplares, los cuales fueron medidos, pesados y procesados mediante técnicas histológicas convencionales. A partir de las secciones histológicas, los individuos fueron sexados y luego se establecieron los estadios de desarrollo gonadal y sus proporciones mensuales. El grado de maduración gonadal fue estimado cuantitativamente utilizando la distribución de frecuencias de diámetro ovocitario, número medio de ovocitos por campo y el área ovocitaria relativa. Los parámetros ambientales (temperatura superficial del mar y concentración de Clorofila a) fueron obtenidos a partir del procesamiento de imágenes satelitales (oceancolor.gsfc.nasa.gov - satélite MODIS-Aqua), utilizando el programa SeaDAS 7.4, y de las mediciones in situ de la temperatura. Se analizaron 354 individuos, de un total de 363. Utilizando un test estadístico de Chi 2 (X 2 ), para un N = 351, la proporción sexual de la población de Glycyemeris longior analizada difiere de 1:1. La cantidad de machos por hembra es de 1,38 y la cantidad de hembras por macho es de 0,78. La proporción de sexos observada es 0,85% hermafroditas, 41,88% hembras y 58,11% machos. El desarrollo gonadal presenta cinco estadios bien definidos: proliferación, maduración, maduración total, evacuación y evacuación con recuperación. Este último estadio indica la ausencia de reposo gonadal durante el ciclo reproductivo de la población estudiada. Se identificaron dos épocas de máxima madurez: octubre–noviembre 2015 y mayo 2016. Al comparar el ciclo de desarrollo gonadal con los parámetros ambientales, se observó que los estadios de madurez coinciden con los picos máximos de clorofila y con un rango de temperatura entre los 10° a 14°C. Se identificó atresia gonadal en 122 hembras, de un total de 147 durante todo el año; afectando todos los estadios reproductivos de la especie entre el 70% y 100% de los ejemplares, con máximos en marzo y abril 2016. La clorofila tendría un efecto de mayor importancia que la temperatura, dado que esta última no funcionaría como disparador del ciclo reproductivos. Las causas de la atresia, no presentan relación alguna con los parámetros ambientales estudiados en este trabajo.
Fil: Orrego, María Eugenia. Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Ciencias Marinas. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina. - Materia
-
Glycymeris longior
Golfo San Matías
Reproducción
Atresia
Parametros ambientales
Patagonia (Argentina)
Ciencias Aplicadas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15595
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_eb66050c94626ad7119c860467d3b192 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15595 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Descripción del ciclo reproductivo de Glycymeris longior (Sowery, 1832) y su relación con parámetros ambientales, dentro del Golfo San Matías (Río Negro, Argentina)Orrego, María EugeniaGlycymeris longiorGolfo San MatíasReproducciónAtresiaParametros ambientalesPatagonia (Argentina)Ciencias AplicadasLa etapa reproductiva de todo ser vivo, cumple un rol fundamental dentro de su ciclo de vida. Los moluscos bivalvos, son organismos dioicos, de fecundación externa, con existencia de algunas especies hermafroditas. La Familia Glycymeridae, abarca un conjunto de especies conservadoras en cuanto a su morfología. De carácter cosmopolita. La especie Glycymeris longior habita fondos arenosos y se distribuye desde Rio de Janeiro (Brasil) hasta el golfo San Matías (Argentina). Su actividad reproductiva ha sido escasamente estudiada, a pesar de ser considerada como una especie de potencial interés económico (Doldan, 2006). Este trabajo de Tesina describe las características reproductivas de G. longior en el golfo San Matías, en el periodo comprendido entre junio de 2015 y julio de 2016, y su relación con las variables ambientales, Temperatura y Clorofila a. Durante el periodo de estudio se colectaron mensualmente 30 ejemplares, los cuales fueron medidos, pesados y procesados mediante técnicas histológicas convencionales. A partir de las secciones histológicas, los individuos fueron sexados y luego se establecieron los estadios de desarrollo gonadal y sus proporciones mensuales. El grado de maduración gonadal fue estimado cuantitativamente utilizando la distribución de frecuencias de diámetro ovocitario, número medio de ovocitos por campo y el área ovocitaria relativa. Los parámetros ambientales (temperatura superficial del mar y concentración de Clorofila a) fueron obtenidos a partir del procesamiento de imágenes satelitales (oceancolor.gsfc.nasa.gov - satélite MODIS-Aqua), utilizando el programa SeaDAS 7.4, y de las mediciones in situ de la temperatura. Se analizaron 354 individuos, de un total de 363. Utilizando un test estadístico de Chi 2 (X 2 ), para un N = 351, la proporción sexual de la población de Glycyemeris longior analizada difiere de 1:1. La cantidad de machos por hembra es de 1,38 y la cantidad de hembras por macho es de 0,78. La proporción de sexos observada es 0,85% hermafroditas, 41,88% hembras y 58,11% machos. El desarrollo gonadal presenta cinco estadios bien definidos: proliferación, maduración, maduración total, evacuación y evacuación con recuperación. Este último estadio indica la ausencia de reposo gonadal durante el ciclo reproductivo de la población estudiada. Se identificaron dos épocas de máxima madurez: octubre–noviembre 2015 y mayo 2016. Al comparar el ciclo de desarrollo gonadal con los parámetros ambientales, se observó que los estadios de madurez coinciden con los picos máximos de clorofila y con un rango de temperatura entre los 10° a 14°C. Se identificó atresia gonadal en 122 hembras, de un total de 147 durante todo el año; afectando todos los estadios reproductivos de la especie entre el 70% y 100% de los ejemplares, con máximos en marzo y abril 2016. La clorofila tendría un efecto de mayor importancia que la temperatura, dado que esta última no funcionaría como disparador del ciclo reproductivos. Las causas de la atresia, no presentan relación alguna con los parámetros ambientales estudiados en este trabajo.Fil: Orrego, María Eugenia. Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Ciencias Marinas. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Ciencias MarinasMarina Andrea KroeckCatherine Dye2019-07-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15595spaDelimitación espacial: Golfo San Matías, provincia de Río Negro Argentina Delimitación Temporal: entre junio de 2015 y julio de 2016info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:12:49Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15595instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:49.602Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Descripción del ciclo reproductivo de Glycymeris longior (Sowery, 1832) y su relación con parámetros ambientales, dentro del Golfo San Matías (Río Negro, Argentina) |
title |
Descripción del ciclo reproductivo de Glycymeris longior (Sowery, 1832) y su relación con parámetros ambientales, dentro del Golfo San Matías (Río Negro, Argentina) |
spellingShingle |
Descripción del ciclo reproductivo de Glycymeris longior (Sowery, 1832) y su relación con parámetros ambientales, dentro del Golfo San Matías (Río Negro, Argentina) Orrego, María Eugenia Glycymeris longior Golfo San Matías Reproducción Atresia Parametros ambientales Patagonia (Argentina) Ciencias Aplicadas |
title_short |
Descripción del ciclo reproductivo de Glycymeris longior (Sowery, 1832) y su relación con parámetros ambientales, dentro del Golfo San Matías (Río Negro, Argentina) |
title_full |
Descripción del ciclo reproductivo de Glycymeris longior (Sowery, 1832) y su relación con parámetros ambientales, dentro del Golfo San Matías (Río Negro, Argentina) |
title_fullStr |
Descripción del ciclo reproductivo de Glycymeris longior (Sowery, 1832) y su relación con parámetros ambientales, dentro del Golfo San Matías (Río Negro, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Descripción del ciclo reproductivo de Glycymeris longior (Sowery, 1832) y su relación con parámetros ambientales, dentro del Golfo San Matías (Río Negro, Argentina) |
title_sort |
Descripción del ciclo reproductivo de Glycymeris longior (Sowery, 1832) y su relación con parámetros ambientales, dentro del Golfo San Matías (Río Negro, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Orrego, María Eugenia |
author |
Orrego, María Eugenia |
author_facet |
Orrego, María Eugenia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Marina Andrea Kroeck Catherine Dye |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Glycymeris longior Golfo San Matías Reproducción Atresia Parametros ambientales Patagonia (Argentina) Ciencias Aplicadas |
topic |
Glycymeris longior Golfo San Matías Reproducción Atresia Parametros ambientales Patagonia (Argentina) Ciencias Aplicadas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La etapa reproductiva de todo ser vivo, cumple un rol fundamental dentro de su ciclo de vida. Los moluscos bivalvos, son organismos dioicos, de fecundación externa, con existencia de algunas especies hermafroditas. La Familia Glycymeridae, abarca un conjunto de especies conservadoras en cuanto a su morfología. De carácter cosmopolita. La especie Glycymeris longior habita fondos arenosos y se distribuye desde Rio de Janeiro (Brasil) hasta el golfo San Matías (Argentina). Su actividad reproductiva ha sido escasamente estudiada, a pesar de ser considerada como una especie de potencial interés económico (Doldan, 2006). Este trabajo de Tesina describe las características reproductivas de G. longior en el golfo San Matías, en el periodo comprendido entre junio de 2015 y julio de 2016, y su relación con las variables ambientales, Temperatura y Clorofila a. Durante el periodo de estudio se colectaron mensualmente 30 ejemplares, los cuales fueron medidos, pesados y procesados mediante técnicas histológicas convencionales. A partir de las secciones histológicas, los individuos fueron sexados y luego se establecieron los estadios de desarrollo gonadal y sus proporciones mensuales. El grado de maduración gonadal fue estimado cuantitativamente utilizando la distribución de frecuencias de diámetro ovocitario, número medio de ovocitos por campo y el área ovocitaria relativa. Los parámetros ambientales (temperatura superficial del mar y concentración de Clorofila a) fueron obtenidos a partir del procesamiento de imágenes satelitales (oceancolor.gsfc.nasa.gov - satélite MODIS-Aqua), utilizando el programa SeaDAS 7.4, y de las mediciones in situ de la temperatura. Se analizaron 354 individuos, de un total de 363. Utilizando un test estadístico de Chi 2 (X 2 ), para un N = 351, la proporción sexual de la población de Glycyemeris longior analizada difiere de 1:1. La cantidad de machos por hembra es de 1,38 y la cantidad de hembras por macho es de 0,78. La proporción de sexos observada es 0,85% hermafroditas, 41,88% hembras y 58,11% machos. El desarrollo gonadal presenta cinco estadios bien definidos: proliferación, maduración, maduración total, evacuación y evacuación con recuperación. Este último estadio indica la ausencia de reposo gonadal durante el ciclo reproductivo de la población estudiada. Se identificaron dos épocas de máxima madurez: octubre–noviembre 2015 y mayo 2016. Al comparar el ciclo de desarrollo gonadal con los parámetros ambientales, se observó que los estadios de madurez coinciden con los picos máximos de clorofila y con un rango de temperatura entre los 10° a 14°C. Se identificó atresia gonadal en 122 hembras, de un total de 147 durante todo el año; afectando todos los estadios reproductivos de la especie entre el 70% y 100% de los ejemplares, con máximos en marzo y abril 2016. La clorofila tendría un efecto de mayor importancia que la temperatura, dado que esta última no funcionaría como disparador del ciclo reproductivos. Las causas de la atresia, no presentan relación alguna con los parámetros ambientales estudiados en este trabajo. Fil: Orrego, María Eugenia. Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Ciencias Marinas. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina. |
description |
La etapa reproductiva de todo ser vivo, cumple un rol fundamental dentro de su ciclo de vida. Los moluscos bivalvos, son organismos dioicos, de fecundación externa, con existencia de algunas especies hermafroditas. La Familia Glycymeridae, abarca un conjunto de especies conservadoras en cuanto a su morfología. De carácter cosmopolita. La especie Glycymeris longior habita fondos arenosos y se distribuye desde Rio de Janeiro (Brasil) hasta el golfo San Matías (Argentina). Su actividad reproductiva ha sido escasamente estudiada, a pesar de ser considerada como una especie de potencial interés económico (Doldan, 2006). Este trabajo de Tesina describe las características reproductivas de G. longior en el golfo San Matías, en el periodo comprendido entre junio de 2015 y julio de 2016, y su relación con las variables ambientales, Temperatura y Clorofila a. Durante el periodo de estudio se colectaron mensualmente 30 ejemplares, los cuales fueron medidos, pesados y procesados mediante técnicas histológicas convencionales. A partir de las secciones histológicas, los individuos fueron sexados y luego se establecieron los estadios de desarrollo gonadal y sus proporciones mensuales. El grado de maduración gonadal fue estimado cuantitativamente utilizando la distribución de frecuencias de diámetro ovocitario, número medio de ovocitos por campo y el área ovocitaria relativa. Los parámetros ambientales (temperatura superficial del mar y concentración de Clorofila a) fueron obtenidos a partir del procesamiento de imágenes satelitales (oceancolor.gsfc.nasa.gov - satélite MODIS-Aqua), utilizando el programa SeaDAS 7.4, y de las mediciones in situ de la temperatura. Se analizaron 354 individuos, de un total de 363. Utilizando un test estadístico de Chi 2 (X 2 ), para un N = 351, la proporción sexual de la población de Glycyemeris longior analizada difiere de 1:1. La cantidad de machos por hembra es de 1,38 y la cantidad de hembras por macho es de 0,78. La proporción de sexos observada es 0,85% hermafroditas, 41,88% hembras y 58,11% machos. El desarrollo gonadal presenta cinco estadios bien definidos: proliferación, maduración, maduración total, evacuación y evacuación con recuperación. Este último estadio indica la ausencia de reposo gonadal durante el ciclo reproductivo de la población estudiada. Se identificaron dos épocas de máxima madurez: octubre–noviembre 2015 y mayo 2016. Al comparar el ciclo de desarrollo gonadal con los parámetros ambientales, se observó que los estadios de madurez coinciden con los picos máximos de clorofila y con un rango de temperatura entre los 10° a 14°C. Se identificó atresia gonadal en 122 hembras, de un total de 147 durante todo el año; afectando todos los estadios reproductivos de la especie entre el 70% y 100% de los ejemplares, con máximos en marzo y abril 2016. La clorofila tendría un efecto de mayor importancia que la temperatura, dado que esta última no funcionaría como disparador del ciclo reproductivos. Las causas de la atresia, no presentan relación alguna con los parámetros ambientales estudiados en este trabajo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15595 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15595 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Delimitación espacial: Golfo San Matías, provincia de Río Negro Argentina Delimitación Temporal: entre junio de 2015 y julio de 2016 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Ciencias Marinas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Ciencias Marinas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1842344057073827840 |
score |
12.623145 |