Estudio de moluscos bivalvos del Golfo San Matías con un enfoque neo y paleobiológico: La ostra Ostrea puelchana y la almeja Glycymeris longior como casos de estudio
- Autores
- Doldan, María del Socorro; Gimenez, Lucas Hernán; Morsan, Enrique M.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La paleomalacología ha sido clave en la interpretación de patrones reproductivos y biogeográficos de especies actuales. La ostra viviente Ostrea puelchana del Golfo San Matías (GSM) presenta un mecanismo reproductivo único: ostras epibiontes (que se comportan como machos en la estación reproductiva) se asientan en el zócalo de la valva cóncava de una ostra adulta, de modo que la liberación de esperma ocurre directamente en la corriente inhalante de la ostra portadora. Pascual y colaboradores (1993) recuperaron valvas de la especie fósil Ostrea alvarezi (unidad estratigráfica Puerta del Diablo, Gran Bajo del Gualicho, Río Negro) que presentaron pequeñas ostras epibiontes fijadas al borde anterior de las valvas. La identificación de la coocurrencia del fenómeno de portación en una ostra viviente y una fósil del Terciario tardío de la misma área geográfica dio lugar a la pregunta sobre una relación filogenética entre ambos taxones, o sobre la naturaleza del fenómeno si es que evolucionó de manera independiente. Respecto a patrones biogeográficos, cambios contemporáneos en la distribución geográfica de O. puelchana en el GSM fueron analizados e interpretados a partir de características ambientales actuales y de la distribución de la especie en el pasado. Se sabe que el clima regula el rango geográfico de distribución de las especies de moluscos de aguas cálidas. A consecuencia de las tendencias climáticas recientes, O. puelchana ha encontrado oportunidades de dispersión hacia áreas australes. La especie presenta antecedentes en la distribución en latitudes mayores durante el Holoceno Medio: existen valvas de O. puelchana en las terrazas y los cordones arenosos del Pleistoceno del sur del GSM. La presencia de esas valvas se explica como una respuesta al período de calentamiento ocurrido durante esa era, caracterizado por el aumento de la temperatura y la humedad, que causó desplazamiento de fauna hacia el sur entre las provincias malacológicas Argentina (templado cálido) y Magallánica (frío templado). La tendencia climática actual estaría generando situaciones ambientales similares a las del pasado. De la misma manera, estudios malacológicos actuales aportan datos paleoclimáticos. Los estudios sobre el crecimiento de la almeja viviente Glycymeris longior del GSM permiten investigar la variabilidad oceanográfica del pasado reciente a partir del registro esclerocronológico de las valvas. Debido a su reducida o ausente movilidad, muchos bivalvos longevos representan registros continuos del ambiente en el que crecieron. Las valvas registran la variabilidad ambiental como cambios en el grosor de las líneas de crecimiento, lo que permite crear una cronología de las anomalías en el crecimiento que, superponiendo unas con otras, se puede cubrir un intervalo de tiempo hacia el pasado y relacionarla con condiciones ambientales. De forma retrospectiva, se puede analizar el registro esclerocronológico en fósiles del Holoceno tardío de modo de poder estudiar las tendencias ambientales en ese período. Además, futuros análisis escleroquímicos (ej. análisis de isótopos estables de oxigeno del carbonato de las valvas) posibilitarán estimar los valores de la temperatura del agua al momento de la depositación del carbonato en organismos actuales y fósiles, lo que permite transferir al pasado información ecológica y ambiental mediante la comparación con las variables actuales.
Fil: Doldan, María del Socorro. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Escuela de Ciencias Marinas; Argentina
Fil: Gimenez, Lucas Hernán. Universidad Católica de la Santísima Concepción; Chile
Fil: Morsan, Enrique M.. Universidad Nacional del Comahue. Escuela de Ciencias Marinas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; Argentina
3° Congreso Argentino de Malacología
Bahia Blanca
Argentina
Asociación Argentina de Malacología
Universidad Nacional del Sur - Materia
-
Ostrea puelchana
Ostrea alvarezi
Glycymeris longior - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272000
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_04c7ebba217c77d11e2a13d8bf3d0a84 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272000 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio de moluscos bivalvos del Golfo San Matías con un enfoque neo y paleobiológico: La ostra Ostrea puelchana y la almeja Glycymeris longior como casos de estudioDoldan, María del SocorroGimenez, Lucas HernánMorsan, Enrique M.Ostrea puelchanaOstrea alvareziGlycymeris longiorhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La paleomalacología ha sido clave en la interpretación de patrones reproductivos y biogeográficos de especies actuales. La ostra viviente Ostrea puelchana del Golfo San Matías (GSM) presenta un mecanismo reproductivo único: ostras epibiontes (que se comportan como machos en la estación reproductiva) se asientan en el zócalo de la valva cóncava de una ostra adulta, de modo que la liberación de esperma ocurre directamente en la corriente inhalante de la ostra portadora. Pascual y colaboradores (1993) recuperaron valvas de la especie fósil Ostrea alvarezi (unidad estratigráfica Puerta del Diablo, Gran Bajo del Gualicho, Río Negro) que presentaron pequeñas ostras epibiontes fijadas al borde anterior de las valvas. La identificación de la coocurrencia del fenómeno de portación en una ostra viviente y una fósil del Terciario tardío de la misma área geográfica dio lugar a la pregunta sobre una relación filogenética entre ambos taxones, o sobre la naturaleza del fenómeno si es que evolucionó de manera independiente. Respecto a patrones biogeográficos, cambios contemporáneos en la distribución geográfica de O. puelchana en el GSM fueron analizados e interpretados a partir de características ambientales actuales y de la distribución de la especie en el pasado. Se sabe que el clima regula el rango geográfico de distribución de las especies de moluscos de aguas cálidas. A consecuencia de las tendencias climáticas recientes, O. puelchana ha encontrado oportunidades de dispersión hacia áreas australes. La especie presenta antecedentes en la distribución en latitudes mayores durante el Holoceno Medio: existen valvas de O. puelchana en las terrazas y los cordones arenosos del Pleistoceno del sur del GSM. La presencia de esas valvas se explica como una respuesta al período de calentamiento ocurrido durante esa era, caracterizado por el aumento de la temperatura y la humedad, que causó desplazamiento de fauna hacia el sur entre las provincias malacológicas Argentina (templado cálido) y Magallánica (frío templado). La tendencia climática actual estaría generando situaciones ambientales similares a las del pasado. De la misma manera, estudios malacológicos actuales aportan datos paleoclimáticos. Los estudios sobre el crecimiento de la almeja viviente Glycymeris longior del GSM permiten investigar la variabilidad oceanográfica del pasado reciente a partir del registro esclerocronológico de las valvas. Debido a su reducida o ausente movilidad, muchos bivalvos longevos representan registros continuos del ambiente en el que crecieron. Las valvas registran la variabilidad ambiental como cambios en el grosor de las líneas de crecimiento, lo que permite crear una cronología de las anomalías en el crecimiento que, superponiendo unas con otras, se puede cubrir un intervalo de tiempo hacia el pasado y relacionarla con condiciones ambientales. De forma retrospectiva, se puede analizar el registro esclerocronológico en fósiles del Holoceno tardío de modo de poder estudiar las tendencias ambientales en ese período. Además, futuros análisis escleroquímicos (ej. análisis de isótopos estables de oxigeno del carbonato de las valvas) posibilitarán estimar los valores de la temperatura del agua al momento de la depositación del carbonato en organismos actuales y fósiles, lo que permite transferir al pasado información ecológica y ambiental mediante la comparación con las variables actuales.Fil: Doldan, María del Socorro. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Escuela de Ciencias Marinas; ArgentinaFil: Gimenez, Lucas Hernán. Universidad Católica de la Santísima Concepción; ChileFil: Morsan, Enrique M.. Universidad Nacional del Comahue. Escuela de Ciencias Marinas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; Argentina3° Congreso Argentino de MalacologíaBahia BlancaArgentinaAsociación Argentina de MalacologíaUniversidad Nacional del SurAsociación Argentina de Malacología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272000Estudio de moluscos bivalvos del Golfo San Matías con un enfoque neo y paleobiológico: La ostra Ostrea puelchana y la almeja Glycymeris longior como casos de estudio; 3° Congreso Argentino de Malacología; Bahia Blanca; Argentina; 2019; 22-22CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gecemac.bbf.uns.edu.ar/archivos/3CAM%20-%20Libro%20de%20Res%C3%BAmenes%20Preliminar.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272000instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:19.96CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de moluscos bivalvos del Golfo San Matías con un enfoque neo y paleobiológico: La ostra Ostrea puelchana y la almeja Glycymeris longior como casos de estudio |
title |
Estudio de moluscos bivalvos del Golfo San Matías con un enfoque neo y paleobiológico: La ostra Ostrea puelchana y la almeja Glycymeris longior como casos de estudio |
spellingShingle |
Estudio de moluscos bivalvos del Golfo San Matías con un enfoque neo y paleobiológico: La ostra Ostrea puelchana y la almeja Glycymeris longior como casos de estudio Doldan, María del Socorro Ostrea puelchana Ostrea alvarezi Glycymeris longior |
title_short |
Estudio de moluscos bivalvos del Golfo San Matías con un enfoque neo y paleobiológico: La ostra Ostrea puelchana y la almeja Glycymeris longior como casos de estudio |
title_full |
Estudio de moluscos bivalvos del Golfo San Matías con un enfoque neo y paleobiológico: La ostra Ostrea puelchana y la almeja Glycymeris longior como casos de estudio |
title_fullStr |
Estudio de moluscos bivalvos del Golfo San Matías con un enfoque neo y paleobiológico: La ostra Ostrea puelchana y la almeja Glycymeris longior como casos de estudio |
title_full_unstemmed |
Estudio de moluscos bivalvos del Golfo San Matías con un enfoque neo y paleobiológico: La ostra Ostrea puelchana y la almeja Glycymeris longior como casos de estudio |
title_sort |
Estudio de moluscos bivalvos del Golfo San Matías con un enfoque neo y paleobiológico: La ostra Ostrea puelchana y la almeja Glycymeris longior como casos de estudio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Doldan, María del Socorro Gimenez, Lucas Hernán Morsan, Enrique M. |
author |
Doldan, María del Socorro |
author_facet |
Doldan, María del Socorro Gimenez, Lucas Hernán Morsan, Enrique M. |
author_role |
author |
author2 |
Gimenez, Lucas Hernán Morsan, Enrique M. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ostrea puelchana Ostrea alvarezi Glycymeris longior |
topic |
Ostrea puelchana Ostrea alvarezi Glycymeris longior |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La paleomalacología ha sido clave en la interpretación de patrones reproductivos y biogeográficos de especies actuales. La ostra viviente Ostrea puelchana del Golfo San Matías (GSM) presenta un mecanismo reproductivo único: ostras epibiontes (que se comportan como machos en la estación reproductiva) se asientan en el zócalo de la valva cóncava de una ostra adulta, de modo que la liberación de esperma ocurre directamente en la corriente inhalante de la ostra portadora. Pascual y colaboradores (1993) recuperaron valvas de la especie fósil Ostrea alvarezi (unidad estratigráfica Puerta del Diablo, Gran Bajo del Gualicho, Río Negro) que presentaron pequeñas ostras epibiontes fijadas al borde anterior de las valvas. La identificación de la coocurrencia del fenómeno de portación en una ostra viviente y una fósil del Terciario tardío de la misma área geográfica dio lugar a la pregunta sobre una relación filogenética entre ambos taxones, o sobre la naturaleza del fenómeno si es que evolucionó de manera independiente. Respecto a patrones biogeográficos, cambios contemporáneos en la distribución geográfica de O. puelchana en el GSM fueron analizados e interpretados a partir de características ambientales actuales y de la distribución de la especie en el pasado. Se sabe que el clima regula el rango geográfico de distribución de las especies de moluscos de aguas cálidas. A consecuencia de las tendencias climáticas recientes, O. puelchana ha encontrado oportunidades de dispersión hacia áreas australes. La especie presenta antecedentes en la distribución en latitudes mayores durante el Holoceno Medio: existen valvas de O. puelchana en las terrazas y los cordones arenosos del Pleistoceno del sur del GSM. La presencia de esas valvas se explica como una respuesta al período de calentamiento ocurrido durante esa era, caracterizado por el aumento de la temperatura y la humedad, que causó desplazamiento de fauna hacia el sur entre las provincias malacológicas Argentina (templado cálido) y Magallánica (frío templado). La tendencia climática actual estaría generando situaciones ambientales similares a las del pasado. De la misma manera, estudios malacológicos actuales aportan datos paleoclimáticos. Los estudios sobre el crecimiento de la almeja viviente Glycymeris longior del GSM permiten investigar la variabilidad oceanográfica del pasado reciente a partir del registro esclerocronológico de las valvas. Debido a su reducida o ausente movilidad, muchos bivalvos longevos representan registros continuos del ambiente en el que crecieron. Las valvas registran la variabilidad ambiental como cambios en el grosor de las líneas de crecimiento, lo que permite crear una cronología de las anomalías en el crecimiento que, superponiendo unas con otras, se puede cubrir un intervalo de tiempo hacia el pasado y relacionarla con condiciones ambientales. De forma retrospectiva, se puede analizar el registro esclerocronológico en fósiles del Holoceno tardío de modo de poder estudiar las tendencias ambientales en ese período. Además, futuros análisis escleroquímicos (ej. análisis de isótopos estables de oxigeno del carbonato de las valvas) posibilitarán estimar los valores de la temperatura del agua al momento de la depositación del carbonato en organismos actuales y fósiles, lo que permite transferir al pasado información ecológica y ambiental mediante la comparación con las variables actuales. Fil: Doldan, María del Socorro. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Escuela de Ciencias Marinas; Argentina Fil: Gimenez, Lucas Hernán. Universidad Católica de la Santísima Concepción; Chile Fil: Morsan, Enrique M.. Universidad Nacional del Comahue. Escuela de Ciencias Marinas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; Argentina 3° Congreso Argentino de Malacología Bahia Blanca Argentina Asociación Argentina de Malacología Universidad Nacional del Sur |
description |
La paleomalacología ha sido clave en la interpretación de patrones reproductivos y biogeográficos de especies actuales. La ostra viviente Ostrea puelchana del Golfo San Matías (GSM) presenta un mecanismo reproductivo único: ostras epibiontes (que se comportan como machos en la estación reproductiva) se asientan en el zócalo de la valva cóncava de una ostra adulta, de modo que la liberación de esperma ocurre directamente en la corriente inhalante de la ostra portadora. Pascual y colaboradores (1993) recuperaron valvas de la especie fósil Ostrea alvarezi (unidad estratigráfica Puerta del Diablo, Gran Bajo del Gualicho, Río Negro) que presentaron pequeñas ostras epibiontes fijadas al borde anterior de las valvas. La identificación de la coocurrencia del fenómeno de portación en una ostra viviente y una fósil del Terciario tardío de la misma área geográfica dio lugar a la pregunta sobre una relación filogenética entre ambos taxones, o sobre la naturaleza del fenómeno si es que evolucionó de manera independiente. Respecto a patrones biogeográficos, cambios contemporáneos en la distribución geográfica de O. puelchana en el GSM fueron analizados e interpretados a partir de características ambientales actuales y de la distribución de la especie en el pasado. Se sabe que el clima regula el rango geográfico de distribución de las especies de moluscos de aguas cálidas. A consecuencia de las tendencias climáticas recientes, O. puelchana ha encontrado oportunidades de dispersión hacia áreas australes. La especie presenta antecedentes en la distribución en latitudes mayores durante el Holoceno Medio: existen valvas de O. puelchana en las terrazas y los cordones arenosos del Pleistoceno del sur del GSM. La presencia de esas valvas se explica como una respuesta al período de calentamiento ocurrido durante esa era, caracterizado por el aumento de la temperatura y la humedad, que causó desplazamiento de fauna hacia el sur entre las provincias malacológicas Argentina (templado cálido) y Magallánica (frío templado). La tendencia climática actual estaría generando situaciones ambientales similares a las del pasado. De la misma manera, estudios malacológicos actuales aportan datos paleoclimáticos. Los estudios sobre el crecimiento de la almeja viviente Glycymeris longior del GSM permiten investigar la variabilidad oceanográfica del pasado reciente a partir del registro esclerocronológico de las valvas. Debido a su reducida o ausente movilidad, muchos bivalvos longevos representan registros continuos del ambiente en el que crecieron. Las valvas registran la variabilidad ambiental como cambios en el grosor de las líneas de crecimiento, lo que permite crear una cronología de las anomalías en el crecimiento que, superponiendo unas con otras, se puede cubrir un intervalo de tiempo hacia el pasado y relacionarla con condiciones ambientales. De forma retrospectiva, se puede analizar el registro esclerocronológico en fósiles del Holoceno tardío de modo de poder estudiar las tendencias ambientales en ese período. Además, futuros análisis escleroquímicos (ej. análisis de isótopos estables de oxigeno del carbonato de las valvas) posibilitarán estimar los valores de la temperatura del agua al momento de la depositación del carbonato en organismos actuales y fósiles, lo que permite transferir al pasado información ecológica y ambiental mediante la comparación con las variables actuales. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/272000 Estudio de moluscos bivalvos del Golfo San Matías con un enfoque neo y paleobiológico: La ostra Ostrea puelchana y la almeja Glycymeris longior como casos de estudio; 3° Congreso Argentino de Malacología; Bahia Blanca; Argentina; 2019; 22-22 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/272000 |
identifier_str_mv |
Estudio de moluscos bivalvos del Golfo San Matías con un enfoque neo y paleobiológico: La ostra Ostrea puelchana y la almeja Glycymeris longior como casos de estudio; 3° Congreso Argentino de Malacología; Bahia Blanca; Argentina; 2019; 22-22 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gecemac.bbf.uns.edu.ar/archivos/3CAM%20-%20Libro%20de%20Res%C3%BAmenes%20Preliminar.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Malacología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Malacología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613138226348032 |
score |
13.070432 |