El idioma desde diversas perspectivas

Autores
Ñanculeo, Carlos (ed.)
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
Tengo el agrado de presentar este compendio de trabajos realizados por ayudantes alumnos de las carreras de Profesorado y Traductorado en Inglés en la Escuela Superior de Idiomas de la Universidad Nacional del Comahue. Se trata de una iniciativa sin precedentes en el contexto de las actividades de esta institución. En el año 2007, este grupo de entonces alumnos de las carreras de la E.S.I. se reunieron para exponer ante sus compañeros y profesores los trabajos que desarrollaron en el marco de las cátedras en las que se desempeñan. Impulsados por la curiosidad, el deseo de aprender y de compartir conocimientos, que van más allá de las exigencias impuestas por las diferentes cátedras de pertenencia, estos alumnos se han adentrado en diferentes aspectos que conciernen al estudio, la traducción, la enseñanza y el aprendizaje del inglés y del español. Le lenguaje es, en su expresión más concreta, habla. El lenguaje oral es el principal medio de comunicación humana. El trabajo elaborado por Gonzalo Espinosa se refiere a un aspecto central de la comunicación oral: la focalización de información a través del acento de frase. La ubicación del acento principal en la frase entonacional refleja la importancia que le otorgamos a determinadas porciones de un enunciado dentro del contexto en que éste se produce e interpreta. A través de las diferencias en la asignación del acento nuclear en la lectura de textos por parte de dos estudiantes de las carreras de la E.S.I. y dos hablantes nativos se puede observar cuál es la meta a la que debe aspirar quien quiera aprender esta lengua extranjera. Ella cuenta con reglas específicas que no coinciden totalmente con las del español, y requiere de un estudio y una práctica minuciosa para adquirir este aspecto central de la comunicación oral. Como participante del proyecto de investigación “Estructuras tempranas y tardías en el desarrollo del lenguaje”, Anabel Monteserín presenta un estudio de caso sobre la adquisición de tipos verbales –en especial los verbos inacusativos- en el español como lengua materna. Compara las opiniones de diferentes especialistas sobre la adquisición de estos verbos en otras lenguas, y a través del análisis de la producción del sujeto estudiado, concluye que las distinciones le son accesibles desde una edad muy temprana, como muestra, entre otros factores, su manejo de la posición del sujeto en relación al verbo. La principal base de la economía de nuestra región del Alto Valle del Río Negro es la producción y exportación fruti-hortícola. Exportar implica conocer la legislación internacional vigente y adaptar las prácticas productivas a los estándares internacionales. En su contribución, la traductora Romina Sánchez examina las normas de empaque y sanidad vigentes a nivel internacional. Explora también la relación entre las normas nacionales y las internacionales, y la resolución de los conflictos que surgen de la aplicación de criterios dispares en los distintos niveles de la cadena de comercialización. Estos conocimientos son esenciales para quien quiera desempeñarse como traductor o docente en el ámbito de la economía local. La introducción del Internet ha hecho sentir su impacto en todos los niveles del quehacer humano, y la educación no es la excepción. En su aporte a este volumen, Paola Scilipoti y José Sobrino presentan una serie de actividades relacionadas con el uso del Internet en el aprendizaje de una lengua extranjera que complementan las prácticas áulicas tradicionales. Exponen las ventajas de las mismas para el desarrollo de las competencias y habilidades en lengua extranjera, dado el interés y la motivación de las jóvenes por el uso de esta herramienta de comunicación masiva. La comprensión auditiva es una de las habilidades que desarrolla quien aprende una lengua extranjera. Se aspira a lograr las competencias necesarias para interactuar con los hablantes de esa lengua. El aporte realizado por Lucía Valls y Angie Verdú explora posibles causas para la falta de comprensión auditiva del inglés hablado por parte de alumnos avanzados en las carreras de profesorado y traductorado en la E.S.I. Las autoras describen el rol que se ha asignado al desarrollo de esta competencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua. Definen a esta habilidad como un proceso activo de construcción del significado que se lleva a cabo a partir del conocimiento previo y de la información contextual con la que el oyente cuenta. Después de haber realizado una encuesta entre sus compañeros, las autoras identifican diversas causas y sugieren posibles vías de solución que se explorarán en una etapa posterior del trabajo, basado en el análisis critico de los resultados obtenidos en este estudio preliminar. Finalmente, pero no de menor importancia, el aporte de Emiliano Zapata nos expone la problemática que se presenta cuando dos lenguas se encuentran en áreas geográficas limítrofes, y traspasan fronteras políticas y culturales, creando una zona difusa cuyo status lingüístico no siempre es reconocido o aprobado a nivel institucional. A partir de ese encuentro se han generado nuevas lenguas –tal es el caso del yidish o del patwa- o híbridos como el portuñol o el spanglish, del que Zapata se ocupa en particular. Lejos de constituir una amenaza para la existencia o la supuesta pureza de las lenguas involucradas, estas situaciones generan la posibilidad de desarrollar la tolerancia, la comprensión mutua y un sano pluralismo cultural. El autor aboga por el reconocimiento y la aceptación de este fenómeno como un hecho natural en el desarrollo de las lenguas y las culturas. Si bien estos trabajos reflejan la variedad de intereses de los autores en relación al estudio, traducción, aprendizaje y enseñanza de lenguas, en particular el inglés y el español, ellos poseen un denominador común: la pasión de sus autores por el conocimiento y el compromiso con su desarrollo a través del aporte a las cátedras de referencia. Ellos prefiguran a los futuros profesionales, traductores, docentes e investigadores, muchos de quienes se desempeñarán como tales en breve en nuestra región, y quizás en un futuro –tal vez no muy lejano- tendrán la responsabilidad de llevar adelante las cátedras en la Escuela Superior de Idiomas. por Leopoldo O. Labastía
Fil: Ñanculeo, Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas; Argentina.
Materia
Lingüística
Idiomas
Lengua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/13784

id RDIUNCO_eaabd9fc9c066b98adae1e25236ef075
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/13784
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling El idioma desde diversas perspectivasÑanculeo, Carlos (ed.)LingüísticaIdiomasLenguaTengo el agrado de presentar este compendio de trabajos realizados por ayudantes alumnos de las carreras de Profesorado y Traductorado en Inglés en la Escuela Superior de Idiomas de la Universidad Nacional del Comahue. Se trata de una iniciativa sin precedentes en el contexto de las actividades de esta institución. En el año 2007, este grupo de entonces alumnos de las carreras de la E.S.I. se reunieron para exponer ante sus compañeros y profesores los trabajos que desarrollaron en el marco de las cátedras en las que se desempeñan. Impulsados por la curiosidad, el deseo de aprender y de compartir conocimientos, que van más allá de las exigencias impuestas por las diferentes cátedras de pertenencia, estos alumnos se han adentrado en diferentes aspectos que conciernen al estudio, la traducción, la enseñanza y el aprendizaje del inglés y del español. Le lenguaje es, en su expresión más concreta, habla. El lenguaje oral es el principal medio de comunicación humana. El trabajo elaborado por Gonzalo Espinosa se refiere a un aspecto central de la comunicación oral: la focalización de información a través del acento de frase. La ubicación del acento principal en la frase entonacional refleja la importancia que le otorgamos a determinadas porciones de un enunciado dentro del contexto en que éste se produce e interpreta. A través de las diferencias en la asignación del acento nuclear en la lectura de textos por parte de dos estudiantes de las carreras de la E.S.I. y dos hablantes nativos se puede observar cuál es la meta a la que debe aspirar quien quiera aprender esta lengua extranjera. Ella cuenta con reglas específicas que no coinciden totalmente con las del español, y requiere de un estudio y una práctica minuciosa para adquirir este aspecto central de la comunicación oral. Como participante del proyecto de investigación “Estructuras tempranas y tardías en el desarrollo del lenguaje”, Anabel Monteserín presenta un estudio de caso sobre la adquisición de tipos verbales –en especial los verbos inacusativos- en el español como lengua materna. Compara las opiniones de diferentes especialistas sobre la adquisición de estos verbos en otras lenguas, y a través del análisis de la producción del sujeto estudiado, concluye que las distinciones le son accesibles desde una edad muy temprana, como muestra, entre otros factores, su manejo de la posición del sujeto en relación al verbo. La principal base de la economía de nuestra región del Alto Valle del Río Negro es la producción y exportación fruti-hortícola. Exportar implica conocer la legislación internacional vigente y adaptar las prácticas productivas a los estándares internacionales. En su contribución, la traductora Romina Sánchez examina las normas de empaque y sanidad vigentes a nivel internacional. Explora también la relación entre las normas nacionales y las internacionales, y la resolución de los conflictos que surgen de la aplicación de criterios dispares en los distintos niveles de la cadena de comercialización. Estos conocimientos son esenciales para quien quiera desempeñarse como traductor o docente en el ámbito de la economía local. La introducción del Internet ha hecho sentir su impacto en todos los niveles del quehacer humano, y la educación no es la excepción. En su aporte a este volumen, Paola Scilipoti y José Sobrino presentan una serie de actividades relacionadas con el uso del Internet en el aprendizaje de una lengua extranjera que complementan las prácticas áulicas tradicionales. Exponen las ventajas de las mismas para el desarrollo de las competencias y habilidades en lengua extranjera, dado el interés y la motivación de las jóvenes por el uso de esta herramienta de comunicación masiva. La comprensión auditiva es una de las habilidades que desarrolla quien aprende una lengua extranjera. Se aspira a lograr las competencias necesarias para interactuar con los hablantes de esa lengua. El aporte realizado por Lucía Valls y Angie Verdú explora posibles causas para la falta de comprensión auditiva del inglés hablado por parte de alumnos avanzados en las carreras de profesorado y traductorado en la E.S.I. Las autoras describen el rol que se ha asignado al desarrollo de esta competencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua. Definen a esta habilidad como un proceso activo de construcción del significado que se lleva a cabo a partir del conocimiento previo y de la información contextual con la que el oyente cuenta. Después de haber realizado una encuesta entre sus compañeros, las autoras identifican diversas causas y sugieren posibles vías de solución que se explorarán en una etapa posterior del trabajo, basado en el análisis critico de los resultados obtenidos en este estudio preliminar. Finalmente, pero no de menor importancia, el aporte de Emiliano Zapata nos expone la problemática que se presenta cuando dos lenguas se encuentran en áreas geográficas limítrofes, y traspasan fronteras políticas y culturales, creando una zona difusa cuyo status lingüístico no siempre es reconocido o aprobado a nivel institucional. A partir de ese encuentro se han generado nuevas lenguas –tal es el caso del yidish o del patwa- o híbridos como el portuñol o el spanglish, del que Zapata se ocupa en particular. Lejos de constituir una amenaza para la existencia o la supuesta pureza de las lenguas involucradas, estas situaciones generan la posibilidad de desarrollar la tolerancia, la comprensión mutua y un sano pluralismo cultural. El autor aboga por el reconocimiento y la aceptación de este fenómeno como un hecho natural en el desarrollo de las lenguas y las culturas. Si bien estos trabajos reflejan la variedad de intereses de los autores en relación al estudio, traducción, aprendizaje y enseñanza de lenguas, en particular el inglés y el español, ellos poseen un denominador común: la pasión de sus autores por el conocimiento y el compromiso con su desarrollo a través del aporte a las cátedras de referencia. Ellos prefiguran a los futuros profesionales, traductores, docentes e investigadores, muchos de quienes se desempeñarán como tales en breve en nuestra región, y quizás en un futuro –tal vez no muy lejano- tendrán la responsabilidad de llevar adelante las cátedras en la Escuela Superior de Idiomas. por Leopoldo O. LabastíaFil: Ñanculeo, Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. PubliFadecs.Espinosa, Gonzalo E.Monteserin, AnabelSánchez, Romina N.Scilipotti, Paola M.Valls, Lucía S.Verdú, María Angélica2009info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf71 p.http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/13784978-987-1549-10-8spahttp://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/186info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:01Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/13784instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:02.064Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv El idioma desde diversas perspectivas
title El idioma desde diversas perspectivas
spellingShingle El idioma desde diversas perspectivas
Ñanculeo, Carlos (ed.)
Lingüística
Idiomas
Lengua
title_short El idioma desde diversas perspectivas
title_full El idioma desde diversas perspectivas
title_fullStr El idioma desde diversas perspectivas
title_full_unstemmed El idioma desde diversas perspectivas
title_sort El idioma desde diversas perspectivas
dc.creator.none.fl_str_mv Ñanculeo, Carlos (ed.)
author Ñanculeo, Carlos (ed.)
author_facet Ñanculeo, Carlos (ed.)
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Espinosa, Gonzalo E.
Monteserin, Anabel
Sánchez, Romina N.
Scilipotti, Paola M.
Valls, Lucía S.
Verdú, María Angélica
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Idiomas
Lengua
topic Lingüística
Idiomas
Lengua
dc.description.none.fl_txt_mv Tengo el agrado de presentar este compendio de trabajos realizados por ayudantes alumnos de las carreras de Profesorado y Traductorado en Inglés en la Escuela Superior de Idiomas de la Universidad Nacional del Comahue. Se trata de una iniciativa sin precedentes en el contexto de las actividades de esta institución. En el año 2007, este grupo de entonces alumnos de las carreras de la E.S.I. se reunieron para exponer ante sus compañeros y profesores los trabajos que desarrollaron en el marco de las cátedras en las que se desempeñan. Impulsados por la curiosidad, el deseo de aprender y de compartir conocimientos, que van más allá de las exigencias impuestas por las diferentes cátedras de pertenencia, estos alumnos se han adentrado en diferentes aspectos que conciernen al estudio, la traducción, la enseñanza y el aprendizaje del inglés y del español. Le lenguaje es, en su expresión más concreta, habla. El lenguaje oral es el principal medio de comunicación humana. El trabajo elaborado por Gonzalo Espinosa se refiere a un aspecto central de la comunicación oral: la focalización de información a través del acento de frase. La ubicación del acento principal en la frase entonacional refleja la importancia que le otorgamos a determinadas porciones de un enunciado dentro del contexto en que éste se produce e interpreta. A través de las diferencias en la asignación del acento nuclear en la lectura de textos por parte de dos estudiantes de las carreras de la E.S.I. y dos hablantes nativos se puede observar cuál es la meta a la que debe aspirar quien quiera aprender esta lengua extranjera. Ella cuenta con reglas específicas que no coinciden totalmente con las del español, y requiere de un estudio y una práctica minuciosa para adquirir este aspecto central de la comunicación oral. Como participante del proyecto de investigación “Estructuras tempranas y tardías en el desarrollo del lenguaje”, Anabel Monteserín presenta un estudio de caso sobre la adquisición de tipos verbales –en especial los verbos inacusativos- en el español como lengua materna. Compara las opiniones de diferentes especialistas sobre la adquisición de estos verbos en otras lenguas, y a través del análisis de la producción del sujeto estudiado, concluye que las distinciones le son accesibles desde una edad muy temprana, como muestra, entre otros factores, su manejo de la posición del sujeto en relación al verbo. La principal base de la economía de nuestra región del Alto Valle del Río Negro es la producción y exportación fruti-hortícola. Exportar implica conocer la legislación internacional vigente y adaptar las prácticas productivas a los estándares internacionales. En su contribución, la traductora Romina Sánchez examina las normas de empaque y sanidad vigentes a nivel internacional. Explora también la relación entre las normas nacionales y las internacionales, y la resolución de los conflictos que surgen de la aplicación de criterios dispares en los distintos niveles de la cadena de comercialización. Estos conocimientos son esenciales para quien quiera desempeñarse como traductor o docente en el ámbito de la economía local. La introducción del Internet ha hecho sentir su impacto en todos los niveles del quehacer humano, y la educación no es la excepción. En su aporte a este volumen, Paola Scilipoti y José Sobrino presentan una serie de actividades relacionadas con el uso del Internet en el aprendizaje de una lengua extranjera que complementan las prácticas áulicas tradicionales. Exponen las ventajas de las mismas para el desarrollo de las competencias y habilidades en lengua extranjera, dado el interés y la motivación de las jóvenes por el uso de esta herramienta de comunicación masiva. La comprensión auditiva es una de las habilidades que desarrolla quien aprende una lengua extranjera. Se aspira a lograr las competencias necesarias para interactuar con los hablantes de esa lengua. El aporte realizado por Lucía Valls y Angie Verdú explora posibles causas para la falta de comprensión auditiva del inglés hablado por parte de alumnos avanzados en las carreras de profesorado y traductorado en la E.S.I. Las autoras describen el rol que se ha asignado al desarrollo de esta competencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua. Definen a esta habilidad como un proceso activo de construcción del significado que se lleva a cabo a partir del conocimiento previo y de la información contextual con la que el oyente cuenta. Después de haber realizado una encuesta entre sus compañeros, las autoras identifican diversas causas y sugieren posibles vías de solución que se explorarán en una etapa posterior del trabajo, basado en el análisis critico de los resultados obtenidos en este estudio preliminar. Finalmente, pero no de menor importancia, el aporte de Emiliano Zapata nos expone la problemática que se presenta cuando dos lenguas se encuentran en áreas geográficas limítrofes, y traspasan fronteras políticas y culturales, creando una zona difusa cuyo status lingüístico no siempre es reconocido o aprobado a nivel institucional. A partir de ese encuentro se han generado nuevas lenguas –tal es el caso del yidish o del patwa- o híbridos como el portuñol o el spanglish, del que Zapata se ocupa en particular. Lejos de constituir una amenaza para la existencia o la supuesta pureza de las lenguas involucradas, estas situaciones generan la posibilidad de desarrollar la tolerancia, la comprensión mutua y un sano pluralismo cultural. El autor aboga por el reconocimiento y la aceptación de este fenómeno como un hecho natural en el desarrollo de las lenguas y las culturas. Si bien estos trabajos reflejan la variedad de intereses de los autores en relación al estudio, traducción, aprendizaje y enseñanza de lenguas, en particular el inglés y el español, ellos poseen un denominador común: la pasión de sus autores por el conocimiento y el compromiso con su desarrollo a través del aporte a las cátedras de referencia. Ellos prefiguran a los futuros profesionales, traductores, docentes e investigadores, muchos de quienes se desempeñarán como tales en breve en nuestra región, y quizás en un futuro –tal vez no muy lejano- tendrán la responsabilidad de llevar adelante las cátedras en la Escuela Superior de Idiomas. por Leopoldo O. Labastía
Fil: Ñanculeo, Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas; Argentina.
description Tengo el agrado de presentar este compendio de trabajos realizados por ayudantes alumnos de las carreras de Profesorado y Traductorado en Inglés en la Escuela Superior de Idiomas de la Universidad Nacional del Comahue. Se trata de una iniciativa sin precedentes en el contexto de las actividades de esta institución. En el año 2007, este grupo de entonces alumnos de las carreras de la E.S.I. se reunieron para exponer ante sus compañeros y profesores los trabajos que desarrollaron en el marco de las cátedras en las que se desempeñan. Impulsados por la curiosidad, el deseo de aprender y de compartir conocimientos, que van más allá de las exigencias impuestas por las diferentes cátedras de pertenencia, estos alumnos se han adentrado en diferentes aspectos que conciernen al estudio, la traducción, la enseñanza y el aprendizaje del inglés y del español. Le lenguaje es, en su expresión más concreta, habla. El lenguaje oral es el principal medio de comunicación humana. El trabajo elaborado por Gonzalo Espinosa se refiere a un aspecto central de la comunicación oral: la focalización de información a través del acento de frase. La ubicación del acento principal en la frase entonacional refleja la importancia que le otorgamos a determinadas porciones de un enunciado dentro del contexto en que éste se produce e interpreta. A través de las diferencias en la asignación del acento nuclear en la lectura de textos por parte de dos estudiantes de las carreras de la E.S.I. y dos hablantes nativos se puede observar cuál es la meta a la que debe aspirar quien quiera aprender esta lengua extranjera. Ella cuenta con reglas específicas que no coinciden totalmente con las del español, y requiere de un estudio y una práctica minuciosa para adquirir este aspecto central de la comunicación oral. Como participante del proyecto de investigación “Estructuras tempranas y tardías en el desarrollo del lenguaje”, Anabel Monteserín presenta un estudio de caso sobre la adquisición de tipos verbales –en especial los verbos inacusativos- en el español como lengua materna. Compara las opiniones de diferentes especialistas sobre la adquisición de estos verbos en otras lenguas, y a través del análisis de la producción del sujeto estudiado, concluye que las distinciones le son accesibles desde una edad muy temprana, como muestra, entre otros factores, su manejo de la posición del sujeto en relación al verbo. La principal base de la economía de nuestra región del Alto Valle del Río Negro es la producción y exportación fruti-hortícola. Exportar implica conocer la legislación internacional vigente y adaptar las prácticas productivas a los estándares internacionales. En su contribución, la traductora Romina Sánchez examina las normas de empaque y sanidad vigentes a nivel internacional. Explora también la relación entre las normas nacionales y las internacionales, y la resolución de los conflictos que surgen de la aplicación de criterios dispares en los distintos niveles de la cadena de comercialización. Estos conocimientos son esenciales para quien quiera desempeñarse como traductor o docente en el ámbito de la economía local. La introducción del Internet ha hecho sentir su impacto en todos los niveles del quehacer humano, y la educación no es la excepción. En su aporte a este volumen, Paola Scilipoti y José Sobrino presentan una serie de actividades relacionadas con el uso del Internet en el aprendizaje de una lengua extranjera que complementan las prácticas áulicas tradicionales. Exponen las ventajas de las mismas para el desarrollo de las competencias y habilidades en lengua extranjera, dado el interés y la motivación de las jóvenes por el uso de esta herramienta de comunicación masiva. La comprensión auditiva es una de las habilidades que desarrolla quien aprende una lengua extranjera. Se aspira a lograr las competencias necesarias para interactuar con los hablantes de esa lengua. El aporte realizado por Lucía Valls y Angie Verdú explora posibles causas para la falta de comprensión auditiva del inglés hablado por parte de alumnos avanzados en las carreras de profesorado y traductorado en la E.S.I. Las autoras describen el rol que se ha asignado al desarrollo de esta competencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua. Definen a esta habilidad como un proceso activo de construcción del significado que se lleva a cabo a partir del conocimiento previo y de la información contextual con la que el oyente cuenta. Después de haber realizado una encuesta entre sus compañeros, las autoras identifican diversas causas y sugieren posibles vías de solución que se explorarán en una etapa posterior del trabajo, basado en el análisis critico de los resultados obtenidos en este estudio preliminar. Finalmente, pero no de menor importancia, el aporte de Emiliano Zapata nos expone la problemática que se presenta cuando dos lenguas se encuentran en áreas geográficas limítrofes, y traspasan fronteras políticas y culturales, creando una zona difusa cuyo status lingüístico no siempre es reconocido o aprobado a nivel institucional. A partir de ese encuentro se han generado nuevas lenguas –tal es el caso del yidish o del patwa- o híbridos como el portuñol o el spanglish, del que Zapata se ocupa en particular. Lejos de constituir una amenaza para la existencia o la supuesta pureza de las lenguas involucradas, estas situaciones generan la posibilidad de desarrollar la tolerancia, la comprensión mutua y un sano pluralismo cultural. El autor aboga por el reconocimiento y la aceptación de este fenómeno como un hecho natural en el desarrollo de las lenguas y las culturas. Si bien estos trabajos reflejan la variedad de intereses de los autores en relación al estudio, traducción, aprendizaje y enseñanza de lenguas, en particular el inglés y el español, ellos poseen un denominador común: la pasión de sus autores por el conocimiento y el compromiso con su desarrollo a través del aporte a las cátedras de referencia. Ellos prefiguran a los futuros profesionales, traductores, docentes e investigadores, muchos de quienes se desempeñarán como tales en breve en nuestra región, y quizás en un futuro –tal vez no muy lejano- tendrán la responsabilidad de llevar adelante las cátedras en la Escuela Superior de Idiomas. por Leopoldo O. Labastía
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/13784
978-987-1549-10-8
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/13784
identifier_str_mv 978-987-1549-10-8
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/186
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
71 p.
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. PubliFadecs.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. PubliFadecs.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621558265413632
score 12.559606