Componentes y dinámica natural del ambiente, ciudad de Neuquén

Autores
Capua, Olga C.; Jurio, Elsie M.
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La ciudad de Neuquén, capital de la provincia homónima, se encuentra asentada en el piso de los valles elaborados por los ríos Limay y Neuquén respectivamente y sobre la superficie, laderas y piedemonte de la meseta localizada hacia el norte del casco céntrico. Hasta la década del `70 la mancha urbana se encontraba rodeada de áreas agrícolas, de uso intensivo dotadas de infraestructura de riego y limitada por los cursos fluviales antes mencionados y por un relieve mesetiforme con un marcado escalón topográfico de fuertes pendientes disectado por una densa red de surcos y cárcavas. Este frente presenta estratos de dispar resistencia a los procesos imperantes originando, por ende, un perfil escalonado caracterizado por una sucesión de escarpas y conos de detritos que brindan una apariencia compleja al mismo. Se debe considerar que, para una mejor comprensión de la naturaleza y por ende para un adecuado ordenamiento territorial, es imprescindible conocer la dinámica natural de las regiones secas, la que pone en evidencia la diversidad de procesos morfogenéticos responsables de los modelados actuales. En el marco de las características climáticas imperantes, los procesos pedogenéticos o edáficos son débiles permitiendo de esta manera, que los procesos iniciales de meteorización o intemperismo, actúen directamente sobre los afloramientos rocosos influyendo sobre el modelado. La desagregación mecánica y los movimientos gravitacionales generan, a partir de la pendiente inicial, nuevas geoformas caracterizadas por la depositación de detritos, que enmascaran en sectores, la litología original. A ello se suman las modalidades propias de la acción del agua corriente, donde el escurrimiento, predominantemente concentrado, es función de dos valores fundamentales: la intensidad de los chaparrones por un lado, y la velocidad de infiltración en el suelo, por otro. Las escasas precipitaciones y la elevada evapotranspiración potencial definen un marco fisonómicamente homogéneo caracterizado por una estepa arbustiva rala, con elevados porcentajes de suelo desnudo. Además, la baja cobertura vegetal y la características propias de los suelos propician la acción directa del viento sobre la superficie favoreciendo los procesos de erosión -deflación, abrasión y atrición- y acumulación eólicos. Es por ello, que se considera la interacción de los elementos biofísicos de la naturaleza (clima, topografía, vegetación, suelos, agua), agentes y procesos generadores de las formas del relieve, en un abordaje sistémico a fin de entender la dinámica natural, preservar su equilibrio y generar las bases que conducirán a la elaboración de estrategias de ordenamiento territorial. Las escasas precipitaciones y la elevada evapotranspiración potencial definen un marco fisonómicamente homogéneo caracterizado por una estepa arbustiva rala, con elevados porcentajes de suelo desnudo. Además, la baja cobertura vegetal y la características propias de los suelos propician la acción directa del viento sobre la superficie favoreciendo los procesos de erosión -deflación, abrasión y atrición- y acumulación eólicos. Es por ello, que se considera la interacción de los elementos biofísicos de la naturaleza (clima, topografía, vegetación, suelos, agua), agentes y procesos generadores de las formas del relieve, en un abordaje sistémico a fin de entender la dinámica natural, preservar su equilibrio y generar las bases que conducirán a la elaboración de estrategias de ordenamiento territorial.
Fil: Jurio, Elsie Marcela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Capua, Olga C. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fuente
Boletín geográfico. Año XXXII N°33 - 2011
Materia
Ambiente
Dinámica natural
Geoformas
Neuquén (Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15186

id RDIUNCO_e87705260484ec91ab8694ae237aadb8
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15186
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Componentes y dinámica natural del ambiente, ciudad de NeuquénCapua, Olga C.Jurio, Elsie M.AmbienteDinámica naturalGeoformasNeuquén (Argentina)Ciencias de la Tierra y Medio AmbienteLa ciudad de Neuquén, capital de la provincia homónima, se encuentra asentada en el piso de los valles elaborados por los ríos Limay y Neuquén respectivamente y sobre la superficie, laderas y piedemonte de la meseta localizada hacia el norte del casco céntrico. Hasta la década del `70 la mancha urbana se encontraba rodeada de áreas agrícolas, de uso intensivo dotadas de infraestructura de riego y limitada por los cursos fluviales antes mencionados y por un relieve mesetiforme con un marcado escalón topográfico de fuertes pendientes disectado por una densa red de surcos y cárcavas. Este frente presenta estratos de dispar resistencia a los procesos imperantes originando, por ende, un perfil escalonado caracterizado por una sucesión de escarpas y conos de detritos que brindan una apariencia compleja al mismo. Se debe considerar que, para una mejor comprensión de la naturaleza y por ende para un adecuado ordenamiento territorial, es imprescindible conocer la dinámica natural de las regiones secas, la que pone en evidencia la diversidad de procesos morfogenéticos responsables de los modelados actuales. En el marco de las características climáticas imperantes, los procesos pedogenéticos o edáficos son débiles permitiendo de esta manera, que los procesos iniciales de meteorización o intemperismo, actúen directamente sobre los afloramientos rocosos influyendo sobre el modelado. La desagregación mecánica y los movimientos gravitacionales generan, a partir de la pendiente inicial, nuevas geoformas caracterizadas por la depositación de detritos, que enmascaran en sectores, la litología original. A ello se suman las modalidades propias de la acción del agua corriente, donde el escurrimiento, predominantemente concentrado, es función de dos valores fundamentales: la intensidad de los chaparrones por un lado, y la velocidad de infiltración en el suelo, por otro. Las escasas precipitaciones y la elevada evapotranspiración potencial definen un marco fisonómicamente homogéneo caracterizado por una estepa arbustiva rala, con elevados porcentajes de suelo desnudo. Además, la baja cobertura vegetal y la características propias de los suelos propician la acción directa del viento sobre la superficie favoreciendo los procesos de erosión -deflación, abrasión y atrición- y acumulación eólicos. Es por ello, que se considera la interacción de los elementos biofísicos de la naturaleza (clima, topografía, vegetación, suelos, agua), agentes y procesos generadores de las formas del relieve, en un abordaje sistémico a fin de entender la dinámica natural, preservar su equilibrio y generar las bases que conducirán a la elaboración de estrategias de ordenamiento territorial. Las escasas precipitaciones y la elevada evapotranspiración potencial definen un marco fisonómicamente homogéneo caracterizado por una estepa arbustiva rala, con elevados porcentajes de suelo desnudo. Además, la baja cobertura vegetal y la características propias de los suelos propician la acción directa del viento sobre la superficie favoreciendo los procesos de erosión -deflación, abrasión y atrición- y acumulación eólicos. Es por ello, que se considera la interacción de los elementos biofísicos de la naturaleza (clima, topografía, vegetación, suelos, agua), agentes y procesos generadores de las formas del relieve, en un abordaje sistémico a fin de entender la dinámica natural, preservar su equilibrio y generar las bases que conducirán a la elaboración de estrategias de ordenamiento territorial.Fil: Jurio, Elsie Marcela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Capua, Olga C. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 55 - 68http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/151860326-1735Boletín geográfico. Año XXXII N°33 - 2011reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/72info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-23T11:17:17Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15186instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:17:17.409Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Componentes y dinámica natural del ambiente, ciudad de Neuquén
title Componentes y dinámica natural del ambiente, ciudad de Neuquén
spellingShingle Componentes y dinámica natural del ambiente, ciudad de Neuquén
Capua, Olga C.
Ambiente
Dinámica natural
Geoformas
Neuquén (Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Componentes y dinámica natural del ambiente, ciudad de Neuquén
title_full Componentes y dinámica natural del ambiente, ciudad de Neuquén
title_fullStr Componentes y dinámica natural del ambiente, ciudad de Neuquén
title_full_unstemmed Componentes y dinámica natural del ambiente, ciudad de Neuquén
title_sort Componentes y dinámica natural del ambiente, ciudad de Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Capua, Olga C.
Jurio, Elsie M.
author Capua, Olga C.
author_facet Capua, Olga C.
Jurio, Elsie M.
author_role author
author2 Jurio, Elsie M.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ambiente
Dinámica natural
Geoformas
Neuquén (Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Ambiente
Dinámica natural
Geoformas
Neuquén (Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv La ciudad de Neuquén, capital de la provincia homónima, se encuentra asentada en el piso de los valles elaborados por los ríos Limay y Neuquén respectivamente y sobre la superficie, laderas y piedemonte de la meseta localizada hacia el norte del casco céntrico. Hasta la década del `70 la mancha urbana se encontraba rodeada de áreas agrícolas, de uso intensivo dotadas de infraestructura de riego y limitada por los cursos fluviales antes mencionados y por un relieve mesetiforme con un marcado escalón topográfico de fuertes pendientes disectado por una densa red de surcos y cárcavas. Este frente presenta estratos de dispar resistencia a los procesos imperantes originando, por ende, un perfil escalonado caracterizado por una sucesión de escarpas y conos de detritos que brindan una apariencia compleja al mismo. Se debe considerar que, para una mejor comprensión de la naturaleza y por ende para un adecuado ordenamiento territorial, es imprescindible conocer la dinámica natural de las regiones secas, la que pone en evidencia la diversidad de procesos morfogenéticos responsables de los modelados actuales. En el marco de las características climáticas imperantes, los procesos pedogenéticos o edáficos son débiles permitiendo de esta manera, que los procesos iniciales de meteorización o intemperismo, actúen directamente sobre los afloramientos rocosos influyendo sobre el modelado. La desagregación mecánica y los movimientos gravitacionales generan, a partir de la pendiente inicial, nuevas geoformas caracterizadas por la depositación de detritos, que enmascaran en sectores, la litología original. A ello se suman las modalidades propias de la acción del agua corriente, donde el escurrimiento, predominantemente concentrado, es función de dos valores fundamentales: la intensidad de los chaparrones por un lado, y la velocidad de infiltración en el suelo, por otro. Las escasas precipitaciones y la elevada evapotranspiración potencial definen un marco fisonómicamente homogéneo caracterizado por una estepa arbustiva rala, con elevados porcentajes de suelo desnudo. Además, la baja cobertura vegetal y la características propias de los suelos propician la acción directa del viento sobre la superficie favoreciendo los procesos de erosión -deflación, abrasión y atrición- y acumulación eólicos. Es por ello, que se considera la interacción de los elementos biofísicos de la naturaleza (clima, topografía, vegetación, suelos, agua), agentes y procesos generadores de las formas del relieve, en un abordaje sistémico a fin de entender la dinámica natural, preservar su equilibrio y generar las bases que conducirán a la elaboración de estrategias de ordenamiento territorial. Las escasas precipitaciones y la elevada evapotranspiración potencial definen un marco fisonómicamente homogéneo caracterizado por una estepa arbustiva rala, con elevados porcentajes de suelo desnudo. Además, la baja cobertura vegetal y la características propias de los suelos propician la acción directa del viento sobre la superficie favoreciendo los procesos de erosión -deflación, abrasión y atrición- y acumulación eólicos. Es por ello, que se considera la interacción de los elementos biofísicos de la naturaleza (clima, topografía, vegetación, suelos, agua), agentes y procesos generadores de las formas del relieve, en un abordaje sistémico a fin de entender la dinámica natural, preservar su equilibrio y generar las bases que conducirán a la elaboración de estrategias de ordenamiento territorial.
Fil: Jurio, Elsie Marcela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Capua, Olga C. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
description La ciudad de Neuquén, capital de la provincia homónima, se encuentra asentada en el piso de los valles elaborados por los ríos Limay y Neuquén respectivamente y sobre la superficie, laderas y piedemonte de la meseta localizada hacia el norte del casco céntrico. Hasta la década del `70 la mancha urbana se encontraba rodeada de áreas agrícolas, de uso intensivo dotadas de infraestructura de riego y limitada por los cursos fluviales antes mencionados y por un relieve mesetiforme con un marcado escalón topográfico de fuertes pendientes disectado por una densa red de surcos y cárcavas. Este frente presenta estratos de dispar resistencia a los procesos imperantes originando, por ende, un perfil escalonado caracterizado por una sucesión de escarpas y conos de detritos que brindan una apariencia compleja al mismo. Se debe considerar que, para una mejor comprensión de la naturaleza y por ende para un adecuado ordenamiento territorial, es imprescindible conocer la dinámica natural de las regiones secas, la que pone en evidencia la diversidad de procesos morfogenéticos responsables de los modelados actuales. En el marco de las características climáticas imperantes, los procesos pedogenéticos o edáficos son débiles permitiendo de esta manera, que los procesos iniciales de meteorización o intemperismo, actúen directamente sobre los afloramientos rocosos influyendo sobre el modelado. La desagregación mecánica y los movimientos gravitacionales generan, a partir de la pendiente inicial, nuevas geoformas caracterizadas por la depositación de detritos, que enmascaran en sectores, la litología original. A ello se suman las modalidades propias de la acción del agua corriente, donde el escurrimiento, predominantemente concentrado, es función de dos valores fundamentales: la intensidad de los chaparrones por un lado, y la velocidad de infiltración en el suelo, por otro. Las escasas precipitaciones y la elevada evapotranspiración potencial definen un marco fisonómicamente homogéneo caracterizado por una estepa arbustiva rala, con elevados porcentajes de suelo desnudo. Además, la baja cobertura vegetal y la características propias de los suelos propician la acción directa del viento sobre la superficie favoreciendo los procesos de erosión -deflación, abrasión y atrición- y acumulación eólicos. Es por ello, que se considera la interacción de los elementos biofísicos de la naturaleza (clima, topografía, vegetación, suelos, agua), agentes y procesos generadores de las formas del relieve, en un abordaje sistémico a fin de entender la dinámica natural, preservar su equilibrio y generar las bases que conducirán a la elaboración de estrategias de ordenamiento territorial. Las escasas precipitaciones y la elevada evapotranspiración potencial definen un marco fisonómicamente homogéneo caracterizado por una estepa arbustiva rala, con elevados porcentajes de suelo desnudo. Además, la baja cobertura vegetal y la características propias de los suelos propician la acción directa del viento sobre la superficie favoreciendo los procesos de erosión -deflación, abrasión y atrición- y acumulación eólicos. Es por ello, que se considera la interacción de los elementos biofísicos de la naturaleza (clima, topografía, vegetación, suelos, agua), agentes y procesos generadores de las formas del relieve, en un abordaje sistémico a fin de entender la dinámica natural, preservar su equilibrio y generar las bases que conducirán a la elaboración de estrategias de ordenamiento territorial.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15186
0326-1735
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15186
identifier_str_mv 0326-1735
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/72
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 55 - 68
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
dc.source.none.fl_str_mv Boletín geográfico. Año XXXII N°33 - 2011
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787671104421888
score 12.982451