Origen del tsunami de mayo de 1960 en el Lago Nahuel Huapi, Patagonia : aplicación de técnicas batimétricas y sísmicas de alta resolución
- Autores
- Villarrosa, Gustavo; Outes, Valeria; Gomez, Eduardo A.; Chapron, Emmanuel; Ariztegui, Daniel
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El tsunami ocurrido en el lago Nahuel Haupi, Patagonia Argentina, el 22 de Mayo de 1960, constituye el primer ejemplo de tsunami en lagos continentales en Argentina. La batimetría de detalle obtenida con sonar batimétrico por medición de fase (SBMF) y dos perfiles sísmicos de alta resolución junto con tres testigos sedimentarios cortos del lago permitieron vincular al tsunami con el gran movimiento sísmico conocido como el terremoto de Valdivia, el sismo más fuerte registrado instrumentalmente a escala global (Mw 9,5). El impacto de las ondas sísmicas provocó la movilización de grandes volúmenes de sedimentos lacustres del sustrato, especialmente por debajo de los 70-80 m de profundidad de agua. El fallo fue probablemente inducido por la presencia de una superficie de baja coherencia (tefra?) que funcionó como plano de deslizamiento posibilitan- do la remoción de sedimentos y conformando una megaturbidita en la parte más profunda. La movilización de estos materiales provocó el desplazamiento de un gran volumen de agua, originando el tsunami que golpeó las costas de Bariloche y destruyó el muelle de la ciudad.
Origin of the tsunami of may 1960 in the Lake Nahuel Huapi, Patagonia: application of the high-resolution bathymetric and seismic techniques. The tsunami recorded in the Lake Nahuel Huapi, Patagonia Argentina, on May 22, 1960 is the first example of a tsunami in a continental lake in Argentina. High-resolution bathymetry (SBMF), 2 high-resolution seismic profiles together with three short sedimentary cores allowed linking this tsunami to the 1960 earthquake of Valdivia, the strongest (Mw 9.5) ever instrumentally recorded earthquake. The impact of the seismic waves produced huge mass-failure below 70-80 m water depth. The failure was probably induced by the presence of a non-cohesive surface (tephra layer?) that acted as a sliding surface, and the mobilized material evolved into a mega turbidite in the deep basin. A large volume of water was displaced by the mobilization of these sediments producing a tsunami that hit the coasts of Bariloche and destroyed the harbor of the city.
Fil: Villarrosa, Gustavo. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente; Argentina.
Fil: Villarrosa, Gustavo. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: Villarrosa, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Outes, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina.
Fil: Gomez, Eduardo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina.
Fil: Gomez, Eduardo A. Universidad Tecnológica Nacional. Bahía Blanca; Argentina.
Fil: Chapron, Emmanuel. Universidad de Orleans. Institut des Sciences de la Terre d'Orléans; Francia.
Fil: Ariztegui, Daniel. Universidad de Ginebra. Secciôn de Ciencias de la Tierra; Suiza. - Fuente
- Revista de la Asociación Geológica Argentina 65 (3)(2009)
- Materia
-
Tsunami
Deslizamientos subácueos
Lago Nahuel Huapi
Sismo
Batimetría y sísmica de alta resolución
Earthquake-induced landslides
Nahuel Huapi Lake
Earthquake
High-resolution bathymetry
Seismic profiles
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17558
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_d8db4efe9a7de0abc21fc7653f5d9ca4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17558 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Origen del tsunami de mayo de 1960 en el Lago Nahuel Huapi, Patagonia : aplicación de técnicas batimétricas y sísmicas de alta resoluciónVillarrosa, GustavoOutes, ValeriaGomez, Eduardo A.Chapron, EmmanuelAriztegui, DanielTsunamiDeslizamientos subácueosLago Nahuel HuapiSismoBatimetría y sísmica de alta resoluciónEarthquake-induced landslidesNahuel Huapi LakeEarthquakeHigh-resolution bathymetrySeismic profilesCiencias de la Tierra y Medio AmbienteEl tsunami ocurrido en el lago Nahuel Haupi, Patagonia Argentina, el 22 de Mayo de 1960, constituye el primer ejemplo de tsunami en lagos continentales en Argentina. La batimetría de detalle obtenida con sonar batimétrico por medición de fase (SBMF) y dos perfiles sísmicos de alta resolución junto con tres testigos sedimentarios cortos del lago permitieron vincular al tsunami con el gran movimiento sísmico conocido como el terremoto de Valdivia, el sismo más fuerte registrado instrumentalmente a escala global (Mw 9,5). El impacto de las ondas sísmicas provocó la movilización de grandes volúmenes de sedimentos lacustres del sustrato, especialmente por debajo de los 70-80 m de profundidad de agua. El fallo fue probablemente inducido por la presencia de una superficie de baja coherencia (tefra?) que funcionó como plano de deslizamiento posibilitan- do la remoción de sedimentos y conformando una megaturbidita en la parte más profunda. La movilización de estos materiales provocó el desplazamiento de un gran volumen de agua, originando el tsunami que golpeó las costas de Bariloche y destruyó el muelle de la ciudad.Origin of the tsunami of may 1960 in the Lake Nahuel Huapi, Patagonia: application of the high-resolution bathymetric and seismic techniques. The tsunami recorded in the Lake Nahuel Huapi, Patagonia Argentina, on May 22, 1960 is the first example of a tsunami in a continental lake in Argentina. High-resolution bathymetry (SBMF), 2 high-resolution seismic profiles together with three short sedimentary cores allowed linking this tsunami to the 1960 earthquake of Valdivia, the strongest (Mw 9.5) ever instrumentally recorded earthquake. The impact of the seismic waves produced huge mass-failure below 70-80 m water depth. The failure was probably induced by the presence of a non-cohesive surface (tephra layer?) that acted as a sliding surface, and the mobilized material evolved into a mega turbidite in the deep basin. A large volume of water was displaced by the mobilization of these sediments producing a tsunami that hit the coasts of Bariloche and destroyed the harbor of the city.Fil: Villarrosa, Gustavo. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente; Argentina.Fil: Villarrosa, Gustavo. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Fil: Villarrosa, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Outes, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina.Fil: Gomez, Eduardo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina.Fil: Gomez, Eduardo A. Universidad Tecnológica Nacional. Bahía Blanca; Argentina.Fil: Chapron, Emmanuel. Universidad de Orleans. Institut des Sciences de la Terre d'Orléans; Francia.Fil: Ariztegui, Daniel. Universidad de Ginebra. Secciôn de Ciencias de la Tierra; Suiza.Asociación Geológica Argentina2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 593-597application/pdf1851-82490004-4822http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17558Revista de la Asociación Geológica Argentina 65 (3)(2009)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttps://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/891Lago Nahuel Huapi Bariloche (Río Negro) ARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-11T10:49:23Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17558instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-11 10:49:23.711Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Origen del tsunami de mayo de 1960 en el Lago Nahuel Huapi, Patagonia : aplicación de técnicas batimétricas y sísmicas de alta resolución |
title |
Origen del tsunami de mayo de 1960 en el Lago Nahuel Huapi, Patagonia : aplicación de técnicas batimétricas y sísmicas de alta resolución |
spellingShingle |
Origen del tsunami de mayo de 1960 en el Lago Nahuel Huapi, Patagonia : aplicación de técnicas batimétricas y sísmicas de alta resolución Villarrosa, Gustavo Tsunami Deslizamientos subácueos Lago Nahuel Huapi Sismo Batimetría y sísmica de alta resolución Earthquake-induced landslides Nahuel Huapi Lake Earthquake High-resolution bathymetry Seismic profiles Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
title_short |
Origen del tsunami de mayo de 1960 en el Lago Nahuel Huapi, Patagonia : aplicación de técnicas batimétricas y sísmicas de alta resolución |
title_full |
Origen del tsunami de mayo de 1960 en el Lago Nahuel Huapi, Patagonia : aplicación de técnicas batimétricas y sísmicas de alta resolución |
title_fullStr |
Origen del tsunami de mayo de 1960 en el Lago Nahuel Huapi, Patagonia : aplicación de técnicas batimétricas y sísmicas de alta resolución |
title_full_unstemmed |
Origen del tsunami de mayo de 1960 en el Lago Nahuel Huapi, Patagonia : aplicación de técnicas batimétricas y sísmicas de alta resolución |
title_sort |
Origen del tsunami de mayo de 1960 en el Lago Nahuel Huapi, Patagonia : aplicación de técnicas batimétricas y sísmicas de alta resolución |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villarrosa, Gustavo Outes, Valeria Gomez, Eduardo A. Chapron, Emmanuel Ariztegui, Daniel |
author |
Villarrosa, Gustavo |
author_facet |
Villarrosa, Gustavo Outes, Valeria Gomez, Eduardo A. Chapron, Emmanuel Ariztegui, Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Outes, Valeria Gomez, Eduardo A. Chapron, Emmanuel Ariztegui, Daniel |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tsunami Deslizamientos subácueos Lago Nahuel Huapi Sismo Batimetría y sísmica de alta resolución Earthquake-induced landslides Nahuel Huapi Lake Earthquake High-resolution bathymetry Seismic profiles Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
topic |
Tsunami Deslizamientos subácueos Lago Nahuel Huapi Sismo Batimetría y sísmica de alta resolución Earthquake-induced landslides Nahuel Huapi Lake Earthquake High-resolution bathymetry Seismic profiles Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El tsunami ocurrido en el lago Nahuel Haupi, Patagonia Argentina, el 22 de Mayo de 1960, constituye el primer ejemplo de tsunami en lagos continentales en Argentina. La batimetría de detalle obtenida con sonar batimétrico por medición de fase (SBMF) y dos perfiles sísmicos de alta resolución junto con tres testigos sedimentarios cortos del lago permitieron vincular al tsunami con el gran movimiento sísmico conocido como el terremoto de Valdivia, el sismo más fuerte registrado instrumentalmente a escala global (Mw 9,5). El impacto de las ondas sísmicas provocó la movilización de grandes volúmenes de sedimentos lacustres del sustrato, especialmente por debajo de los 70-80 m de profundidad de agua. El fallo fue probablemente inducido por la presencia de una superficie de baja coherencia (tefra?) que funcionó como plano de deslizamiento posibilitan- do la remoción de sedimentos y conformando una megaturbidita en la parte más profunda. La movilización de estos materiales provocó el desplazamiento de un gran volumen de agua, originando el tsunami que golpeó las costas de Bariloche y destruyó el muelle de la ciudad. Origin of the tsunami of may 1960 in the Lake Nahuel Huapi, Patagonia: application of the high-resolution bathymetric and seismic techniques. The tsunami recorded in the Lake Nahuel Huapi, Patagonia Argentina, on May 22, 1960 is the first example of a tsunami in a continental lake in Argentina. High-resolution bathymetry (SBMF), 2 high-resolution seismic profiles together with three short sedimentary cores allowed linking this tsunami to the 1960 earthquake of Valdivia, the strongest (Mw 9.5) ever instrumentally recorded earthquake. The impact of the seismic waves produced huge mass-failure below 70-80 m water depth. The failure was probably induced by the presence of a non-cohesive surface (tephra layer?) that acted as a sliding surface, and the mobilized material evolved into a mega turbidite in the deep basin. A large volume of water was displaced by the mobilization of these sediments producing a tsunami that hit the coasts of Bariloche and destroyed the harbor of the city. Fil: Villarrosa, Gustavo. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente; Argentina. Fil: Villarrosa, Gustavo. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina. Fil: Villarrosa, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Outes, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Fil: Gomez, Eduardo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Fil: Gomez, Eduardo A. Universidad Tecnológica Nacional. Bahía Blanca; Argentina. Fil: Chapron, Emmanuel. Universidad de Orleans. Institut des Sciences de la Terre d'Orléans; Francia. Fil: Ariztegui, Daniel. Universidad de Ginebra. Secciôn de Ciencias de la Tierra; Suiza. |
description |
El tsunami ocurrido en el lago Nahuel Haupi, Patagonia Argentina, el 22 de Mayo de 1960, constituye el primer ejemplo de tsunami en lagos continentales en Argentina. La batimetría de detalle obtenida con sonar batimétrico por medición de fase (SBMF) y dos perfiles sísmicos de alta resolución junto con tres testigos sedimentarios cortos del lago permitieron vincular al tsunami con el gran movimiento sísmico conocido como el terremoto de Valdivia, el sismo más fuerte registrado instrumentalmente a escala global (Mw 9,5). El impacto de las ondas sísmicas provocó la movilización de grandes volúmenes de sedimentos lacustres del sustrato, especialmente por debajo de los 70-80 m de profundidad de agua. El fallo fue probablemente inducido por la presencia de una superficie de baja coherencia (tefra?) que funcionó como plano de deslizamiento posibilitan- do la remoción de sedimentos y conformando una megaturbidita en la parte más profunda. La movilización de estos materiales provocó el desplazamiento de un gran volumen de agua, originando el tsunami que golpeó las costas de Bariloche y destruyó el muelle de la ciudad. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1851-8249 0004-4822 http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17558 |
identifier_str_mv |
1851-8249 0004-4822 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17558 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/891 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf pp. 593-597 application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Lago Nahuel Huapi Bariloche (Río Negro) ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Asociación Geológica Argentina 65 (3)(2009) reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1842976416472236032 |
score |
12.993085 |