Feminismos y desigualdades: los impactos del covid-19 en las tareas de cuidado

Autores
Partenio, Florencia; Guzmán Arroyo, Adriana; Peralta, Guillermina; Burton, Julia
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
La economía feminista ha demostrado la importancia de las tareas de cuidados en la reproducción de la vida y del sistema capitalista. Se trata de trabajos invisibilizados, que se realizan de manera gratuita o precaria y que, históricamente, han estado en manos de las mujeres. Cuidar implica cocinar, lavar o atender a una bebé o a una anciana, pero no solo eso: cuidar también puede ser cultivar, recolectar leña, limpiar un río, arreglar una casa; «los cuidados no se reducen a las tareas típicas de las amas de casa blancas, urbanas y de clase media. Son todo lo que necesitamos para que la vida funcione y no nos lo da el mercado ni el Estado. Son los trabajos imprescindibles para la continuidad de la red de la vida que se hacen más acá del mercado, más cerca de la vida», como dice Amaia Pérez Orozco. La pandemia por COVID-19 nos mostró la esencialidad que tienen las tareas de cuidados en el sostenimiento de la vida cotidiana. La suspensión de actividades productivas con el objetivo de cuidar la salud agudizó el deterioro de las condiciones de vida de la población y redujo de manera importante los ingresos de la mayoría de los hogares. También profundizó las desigualdades de género asociadas con los trabajos de cuidados. En este libro, las reflexiones de Flora Partenio y Adriana Guzmán Arroyo brindan herramientas para debatir desde una mirada latinoamericana e invitan a reflexionar sobre el rol que, durante la pandemia, tuvieron las plataformas digitales para mantener el ingreso; los impactos en la precarización laboral de las trabajadoras domésticas; la imposición del home office en las condiciones laborales; la explotación laboral que, para las mujeres, significa hacerse cargo de los cuidados, entre otros temas.
Fil: Partenio, Florencia. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Programa de Estudios de Género; Argentina.
Fil: Guzmán Arroyo, Adriana. Feminismo Comunitario Antipatriarcal; Bolivia.
Fil: Peralta, Guillermina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Burton, Julia. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Materia
Feminismo
Cuidados
Organización comunitaria
Patriarcado
Ciencias Sociales
Libros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/19071

id RDIUNCO_d63cdfbd36f89062e889e6fc4456ba84
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/19071
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Feminismos y desigualdades: los impactos del covid-19 en las tareas de cuidadoPartenio, FlorenciaGuzmán Arroyo, AdrianaPeralta, GuillerminaBurton, JuliaFeminismoCuidadosOrganización comunitariaPatriarcadoCiencias SocialesLibrosLa economía feminista ha demostrado la importancia de las tareas de cuidados en la reproducción de la vida y del sistema capitalista. Se trata de trabajos invisibilizados, que se realizan de manera gratuita o precaria y que, históricamente, han estado en manos de las mujeres. Cuidar implica cocinar, lavar o atender a una bebé o a una anciana, pero no solo eso: cuidar también puede ser cultivar, recolectar leña, limpiar un río, arreglar una casa; «los cuidados no se reducen a las tareas típicas de las amas de casa blancas, urbanas y de clase media. Son todo lo que necesitamos para que la vida funcione y no nos lo da el mercado ni el Estado. Son los trabajos imprescindibles para la continuidad de la red de la vida que se hacen más acá del mercado, más cerca de la vida», como dice Amaia Pérez Orozco. La pandemia por COVID-19 nos mostró la esencialidad que tienen las tareas de cuidados en el sostenimiento de la vida cotidiana. La suspensión de actividades productivas con el objetivo de cuidar la salud agudizó el deterioro de las condiciones de vida de la población y redujo de manera importante los ingresos de la mayoría de los hogares. También profundizó las desigualdades de género asociadas con los trabajos de cuidados. En este libro, las reflexiones de Flora Partenio y Adriana Guzmán Arroyo brindan herramientas para debatir desde una mirada latinoamericana e invitan a reflexionar sobre el rol que, durante la pandemia, tuvieron las plataformas digitales para mantener el ingreso; los impactos en la precarización laboral de las trabajadoras domésticas; la imposición del home office en las condiciones laborales; la explotación laboral que, para las mujeres, significa hacerse cargo de los cuidados, entre otros temas.Fil: Partenio, Florencia. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Programa de Estudios de Género; Argentina.Fil: Guzmán Arroyo, Adriana. Feminismo Comunitario Antipatriarcal; Bolivia.Fil: Peralta, Guillermina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Burton, Julia. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.ToposInstituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias SocialesPeralta, Guillermina (ed.)Burton, Julia (ed.)2025-10-01info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf48 p.application/pdf978-631-91153-7-6https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/19071spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-11-06T10:08:33Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/19071instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-11-06 10:08:33.811Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Feminismos y desigualdades: los impactos del covid-19 en las tareas de cuidado
title Feminismos y desigualdades: los impactos del covid-19 en las tareas de cuidado
spellingShingle Feminismos y desigualdades: los impactos del covid-19 en las tareas de cuidado
Partenio, Florencia
Feminismo
Cuidados
Organización comunitaria
Patriarcado
Ciencias Sociales
Libros
title_short Feminismos y desigualdades: los impactos del covid-19 en las tareas de cuidado
title_full Feminismos y desigualdades: los impactos del covid-19 en las tareas de cuidado
title_fullStr Feminismos y desigualdades: los impactos del covid-19 en las tareas de cuidado
title_full_unstemmed Feminismos y desigualdades: los impactos del covid-19 en las tareas de cuidado
title_sort Feminismos y desigualdades: los impactos del covid-19 en las tareas de cuidado
dc.creator.none.fl_str_mv Partenio, Florencia
Guzmán Arroyo, Adriana
Peralta, Guillermina
Burton, Julia
author Partenio, Florencia
author_facet Partenio, Florencia
Guzmán Arroyo, Adriana
Peralta, Guillermina
Burton, Julia
author_role author
author2 Guzmán Arroyo, Adriana
Peralta, Guillermina
Burton, Julia
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Peralta, Guillermina (ed.)
Burton, Julia (ed.)
dc.subject.none.fl_str_mv Feminismo
Cuidados
Organización comunitaria
Patriarcado
Ciencias Sociales
Libros
topic Feminismo
Cuidados
Organización comunitaria
Patriarcado
Ciencias Sociales
Libros
dc.description.none.fl_txt_mv La economía feminista ha demostrado la importancia de las tareas de cuidados en la reproducción de la vida y del sistema capitalista. Se trata de trabajos invisibilizados, que se realizan de manera gratuita o precaria y que, históricamente, han estado en manos de las mujeres. Cuidar implica cocinar, lavar o atender a una bebé o a una anciana, pero no solo eso: cuidar también puede ser cultivar, recolectar leña, limpiar un río, arreglar una casa; «los cuidados no se reducen a las tareas típicas de las amas de casa blancas, urbanas y de clase media. Son todo lo que necesitamos para que la vida funcione y no nos lo da el mercado ni el Estado. Son los trabajos imprescindibles para la continuidad de la red de la vida que se hacen más acá del mercado, más cerca de la vida», como dice Amaia Pérez Orozco. La pandemia por COVID-19 nos mostró la esencialidad que tienen las tareas de cuidados en el sostenimiento de la vida cotidiana. La suspensión de actividades productivas con el objetivo de cuidar la salud agudizó el deterioro de las condiciones de vida de la población y redujo de manera importante los ingresos de la mayoría de los hogares. También profundizó las desigualdades de género asociadas con los trabajos de cuidados. En este libro, las reflexiones de Flora Partenio y Adriana Guzmán Arroyo brindan herramientas para debatir desde una mirada latinoamericana e invitan a reflexionar sobre el rol que, durante la pandemia, tuvieron las plataformas digitales para mantener el ingreso; los impactos en la precarización laboral de las trabajadoras domésticas; la imposición del home office en las condiciones laborales; la explotación laboral que, para las mujeres, significa hacerse cargo de los cuidados, entre otros temas.
Fil: Partenio, Florencia. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Programa de Estudios de Género; Argentina.
Fil: Guzmán Arroyo, Adriana. Feminismo Comunitario Antipatriarcal; Bolivia.
Fil: Peralta, Guillermina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Burton, Julia. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
description La economía feminista ha demostrado la importancia de las tareas de cuidados en la reproducción de la vida y del sistema capitalista. Se trata de trabajos invisibilizados, que se realizan de manera gratuita o precaria y que, históricamente, han estado en manos de las mujeres. Cuidar implica cocinar, lavar o atender a una bebé o a una anciana, pero no solo eso: cuidar también puede ser cultivar, recolectar leña, limpiar un río, arreglar una casa; «los cuidados no se reducen a las tareas típicas de las amas de casa blancas, urbanas y de clase media. Son todo lo que necesitamos para que la vida funcione y no nos lo da el mercado ni el Estado. Son los trabajos imprescindibles para la continuidad de la red de la vida que se hacen más acá del mercado, más cerca de la vida», como dice Amaia Pérez Orozco. La pandemia por COVID-19 nos mostró la esencialidad que tienen las tareas de cuidados en el sostenimiento de la vida cotidiana. La suspensión de actividades productivas con el objetivo de cuidar la salud agudizó el deterioro de las condiciones de vida de la población y redujo de manera importante los ingresos de la mayoría de los hogares. También profundizó las desigualdades de género asociadas con los trabajos de cuidados. En este libro, las reflexiones de Flora Partenio y Adriana Guzmán Arroyo brindan herramientas para debatir desde una mirada latinoamericana e invitan a reflexionar sobre el rol que, durante la pandemia, tuvieron las plataformas digitales para mantener el ingreso; los impactos en la precarización laboral de las trabajadoras domésticas; la imposición del home office en las condiciones laborales; la explotación laboral que, para las mujeres, significa hacerse cargo de los cuidados, entre otros temas.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-631-91153-7-6
https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/19071
identifier_str_mv 978-631-91153-7-6
url https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/19071
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
48 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Topos
Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Topos
Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1848047768179834880
score 12.576249