Estudio de la alteración y mineralización en el depósito Valle Esperanza. Proyecto Navidad, Chubut, Argentina

Autores
Peralta, María Florencia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Impiccini, Agnes
Franchini, Marta
Descripción
El proyecto minero Navidad se ubica en el suroeste del Macizo Norpatagónico, entre las localidades de Gastre y Gan Gan de la provincia de Chubut. Es un yacimiento de clase mundial de Ag-Pb (Zn-Cu) del tipo epitermal de sulfuración intermedia. Valle Esperanza es uno de los ocho depósitos del proyecto Navidad y se ubica en el trend Esperanza de rumbo NO-SE. Tiene recursos de más de 12 Mt con leyes promedio de 172 g/t de Ag y 2,1 kg/t de Pb y presenta un estilo de mineralización distal, según la clasificación de Williams. La mineralización estudiada se aloja en la Formación Cañadón Asfalto, más específicamente en la Unidad Volcánica C (UVC) de edad Jurásico Medio (edad U-Pb 173,9 ± 1,9 Ma). La UVC consiste en rocas volcánicas coherentes con textura porfírica de composición andesítica. Esta unidad presenta un tramo basal con facies de autobrecha monomíctica, un nivel con foliación de flujo en el tramo inferior y un nivel con amígdalas alineadas en el tramo superior. Los minerales de alteración hidrotermal identificados en las volcanitas de Valle Esperanza son: adularia, calcita, clorita, caolinita, calcedonia, minerales del grupo de la celadonita, clorita-esmectita, esmectita e illita. Las relaciones paragenéticas de los minerales hidrotermales permiten inferir que su origen se debe a fluidos hidrotermales con cloruros, de pH neutro, oxidados y de mayor temperatura, que dieron origen a adularia y clorita, que luego se mezclaron con aguas meteóricas modificadas ricas en CO2 calentadas por vapor, algo más ácidas y frías, responsables de la formación de los argilominerales y calcita. La mineralización se encuentra en las volcanitas de la UVC y está alojada en venas y venillas brechadas de origen hidrotermal. Los minerales de ganga identificados son: seis generaciones de calcita, tres generaciones de calcedonia, baritina y cuarzo. En cuanto a los minerales de mena se han identificado calcopirita, galena, esfalerita, tennantita-tetrahedrita, freibergita, acantita, pirargirita, estromeyerita y plata nativa. El diagrama paragenético de los minerales de mena y de ganga de Valle Esperanza consiste en tres episodios principales: el episodio I pre-mineralización, el episodio II sin-mineralización y el episodio III postmineralización. El episodio I corresponde a la formación de calcita 1 con textura crack-seal seguida de la formación de agregados de calcedonia 1 fibrosos radiados. El episodio II se subdivide en tres estadios en los que se formaron sulfuros y sulfosales. En el estadio 1 precipitaron los sulfuros de metales base: calcopirita, galena y esfalerita, en contacto con calcedonia 2, en este estadio también están presentes la calcita 2-3 y 4 y la baritina. En el estadio 2 los sulfuros tempranos fueron reemplazados parcialmente por sulfosales de Cu-AsSb (tennantita-tetrahedrita). En el estadio 3 los sulfuros y sulfosales fueron reemplazados por minerales portadores de plata (freibergita, estromeyerita, pirargirita, acantita) y plata nativa. En el episodio III precipitaron cuarzo y calcita 5 y 6, rellenando huecos y como venillas. De acuerdo a la mineralogía de mena, se observa un incremento de la fugacidad del azufre desde el estadio 1 de mineralización al estadio 2. Luego, desde el estadio 2 al estadio 3, esta tendencia se invierte con la disminución de la fugacidad del azufre junto con la temperatura.
Fil: Peralta, María Florencia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.
Materia
Proyecto Navidad
Valle Esperanza
Epitermal
Sulfuración intermedia
Formación cañadón asfalto
Alteración hidrotermal
Minerales arcillosos
Cobre
Plata
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16974

id RDIUNCO_d364deb0808cc416555f5b1d82ee6f9a
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16974
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Estudio de la alteración y mineralización en el depósito Valle Esperanza. Proyecto Navidad, Chubut, ArgentinaPeralta, María FlorenciaProyecto NavidadValle EsperanzaEpitermalSulfuración intermediaFormación cañadón asfaltoAlteración hidrotermalMinerales arcillososCobrePlataCiencias de la Tierra y Medio AmbienteEl proyecto minero Navidad se ubica en el suroeste del Macizo Norpatagónico, entre las localidades de Gastre y Gan Gan de la provincia de Chubut. Es un yacimiento de clase mundial de Ag-Pb (Zn-Cu) del tipo epitermal de sulfuración intermedia. Valle Esperanza es uno de los ocho depósitos del proyecto Navidad y se ubica en el trend Esperanza de rumbo NO-SE. Tiene recursos de más de 12 Mt con leyes promedio de 172 g/t de Ag y 2,1 kg/t de Pb y presenta un estilo de mineralización distal, según la clasificación de Williams. La mineralización estudiada se aloja en la Formación Cañadón Asfalto, más específicamente en la Unidad Volcánica C (UVC) de edad Jurásico Medio (edad U-Pb 173,9 ± 1,9 Ma). La UVC consiste en rocas volcánicas coherentes con textura porfírica de composición andesítica. Esta unidad presenta un tramo basal con facies de autobrecha monomíctica, un nivel con foliación de flujo en el tramo inferior y un nivel con amígdalas alineadas en el tramo superior. Los minerales de alteración hidrotermal identificados en las volcanitas de Valle Esperanza son: adularia, calcita, clorita, caolinita, calcedonia, minerales del grupo de la celadonita, clorita-esmectita, esmectita e illita. Las relaciones paragenéticas de los minerales hidrotermales permiten inferir que su origen se debe a fluidos hidrotermales con cloruros, de pH neutro, oxidados y de mayor temperatura, que dieron origen a adularia y clorita, que luego se mezclaron con aguas meteóricas modificadas ricas en CO2 calentadas por vapor, algo más ácidas y frías, responsables de la formación de los argilominerales y calcita. La mineralización se encuentra en las volcanitas de la UVC y está alojada en venas y venillas brechadas de origen hidrotermal. Los minerales de ganga identificados son: seis generaciones de calcita, tres generaciones de calcedonia, baritina y cuarzo. En cuanto a los minerales de mena se han identificado calcopirita, galena, esfalerita, tennantita-tetrahedrita, freibergita, acantita, pirargirita, estromeyerita y plata nativa. El diagrama paragenético de los minerales de mena y de ganga de Valle Esperanza consiste en tres episodios principales: el episodio I pre-mineralización, el episodio II sin-mineralización y el episodio III postmineralización. El episodio I corresponde a la formación de calcita 1 con textura crack-seal seguida de la formación de agregados de calcedonia 1 fibrosos radiados. El episodio II se subdivide en tres estadios en los que se formaron sulfuros y sulfosales. En el estadio 1 precipitaron los sulfuros de metales base: calcopirita, galena y esfalerita, en contacto con calcedonia 2, en este estadio también están presentes la calcita 2-3 y 4 y la baritina. En el estadio 2 los sulfuros tempranos fueron reemplazados parcialmente por sulfosales de Cu-AsSb (tennantita-tetrahedrita). En el estadio 3 los sulfuros y sulfosales fueron reemplazados por minerales portadores de plata (freibergita, estromeyerita, pirargirita, acantita) y plata nativa. En el episodio III precipitaron cuarzo y calcita 5 y 6, rellenando huecos y como venillas. De acuerdo a la mineralogía de mena, se observa un incremento de la fugacidad del azufre desde el estadio 1 de mineralización al estadio 2. Luego, desde el estadio 2 al estadio 3, esta tendencia se invierte con la disminución de la fugacidad del azufre junto con la temperatura.Fil: Peralta, María Florencia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de IngenieríaImpiccini, AgnesFranchini, Marta2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16974spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-16T10:05:36Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16974instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:36.986Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la alteración y mineralización en el depósito Valle Esperanza. Proyecto Navidad, Chubut, Argentina
title Estudio de la alteración y mineralización en el depósito Valle Esperanza. Proyecto Navidad, Chubut, Argentina
spellingShingle Estudio de la alteración y mineralización en el depósito Valle Esperanza. Proyecto Navidad, Chubut, Argentina
Peralta, María Florencia
Proyecto Navidad
Valle Esperanza
Epitermal
Sulfuración intermedia
Formación cañadón asfalto
Alteración hidrotermal
Minerales arcillosos
Cobre
Plata
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Estudio de la alteración y mineralización en el depósito Valle Esperanza. Proyecto Navidad, Chubut, Argentina
title_full Estudio de la alteración y mineralización en el depósito Valle Esperanza. Proyecto Navidad, Chubut, Argentina
title_fullStr Estudio de la alteración y mineralización en el depósito Valle Esperanza. Proyecto Navidad, Chubut, Argentina
title_full_unstemmed Estudio de la alteración y mineralización en el depósito Valle Esperanza. Proyecto Navidad, Chubut, Argentina
title_sort Estudio de la alteración y mineralización en el depósito Valle Esperanza. Proyecto Navidad, Chubut, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Peralta, María Florencia
author Peralta, María Florencia
author_facet Peralta, María Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Impiccini, Agnes
Franchini, Marta
dc.subject.none.fl_str_mv Proyecto Navidad
Valle Esperanza
Epitermal
Sulfuración intermedia
Formación cañadón asfalto
Alteración hidrotermal
Minerales arcillosos
Cobre
Plata
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Proyecto Navidad
Valle Esperanza
Epitermal
Sulfuración intermedia
Formación cañadón asfalto
Alteración hidrotermal
Minerales arcillosos
Cobre
Plata
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto minero Navidad se ubica en el suroeste del Macizo Norpatagónico, entre las localidades de Gastre y Gan Gan de la provincia de Chubut. Es un yacimiento de clase mundial de Ag-Pb (Zn-Cu) del tipo epitermal de sulfuración intermedia. Valle Esperanza es uno de los ocho depósitos del proyecto Navidad y se ubica en el trend Esperanza de rumbo NO-SE. Tiene recursos de más de 12 Mt con leyes promedio de 172 g/t de Ag y 2,1 kg/t de Pb y presenta un estilo de mineralización distal, según la clasificación de Williams. La mineralización estudiada se aloja en la Formación Cañadón Asfalto, más específicamente en la Unidad Volcánica C (UVC) de edad Jurásico Medio (edad U-Pb 173,9 ± 1,9 Ma). La UVC consiste en rocas volcánicas coherentes con textura porfírica de composición andesítica. Esta unidad presenta un tramo basal con facies de autobrecha monomíctica, un nivel con foliación de flujo en el tramo inferior y un nivel con amígdalas alineadas en el tramo superior. Los minerales de alteración hidrotermal identificados en las volcanitas de Valle Esperanza son: adularia, calcita, clorita, caolinita, calcedonia, minerales del grupo de la celadonita, clorita-esmectita, esmectita e illita. Las relaciones paragenéticas de los minerales hidrotermales permiten inferir que su origen se debe a fluidos hidrotermales con cloruros, de pH neutro, oxidados y de mayor temperatura, que dieron origen a adularia y clorita, que luego se mezclaron con aguas meteóricas modificadas ricas en CO2 calentadas por vapor, algo más ácidas y frías, responsables de la formación de los argilominerales y calcita. La mineralización se encuentra en las volcanitas de la UVC y está alojada en venas y venillas brechadas de origen hidrotermal. Los minerales de ganga identificados son: seis generaciones de calcita, tres generaciones de calcedonia, baritina y cuarzo. En cuanto a los minerales de mena se han identificado calcopirita, galena, esfalerita, tennantita-tetrahedrita, freibergita, acantita, pirargirita, estromeyerita y plata nativa. El diagrama paragenético de los minerales de mena y de ganga de Valle Esperanza consiste en tres episodios principales: el episodio I pre-mineralización, el episodio II sin-mineralización y el episodio III postmineralización. El episodio I corresponde a la formación de calcita 1 con textura crack-seal seguida de la formación de agregados de calcedonia 1 fibrosos radiados. El episodio II se subdivide en tres estadios en los que se formaron sulfuros y sulfosales. En el estadio 1 precipitaron los sulfuros de metales base: calcopirita, galena y esfalerita, en contacto con calcedonia 2, en este estadio también están presentes la calcita 2-3 y 4 y la baritina. En el estadio 2 los sulfuros tempranos fueron reemplazados parcialmente por sulfosales de Cu-AsSb (tennantita-tetrahedrita). En el estadio 3 los sulfuros y sulfosales fueron reemplazados por minerales portadores de plata (freibergita, estromeyerita, pirargirita, acantita) y plata nativa. En el episodio III precipitaron cuarzo y calcita 5 y 6, rellenando huecos y como venillas. De acuerdo a la mineralogía de mena, se observa un incremento de la fugacidad del azufre desde el estadio 1 de mineralización al estadio 2. Luego, desde el estadio 2 al estadio 3, esta tendencia se invierte con la disminución de la fugacidad del azufre junto con la temperatura.
Fil: Peralta, María Florencia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.
description El proyecto minero Navidad se ubica en el suroeste del Macizo Norpatagónico, entre las localidades de Gastre y Gan Gan de la provincia de Chubut. Es un yacimiento de clase mundial de Ag-Pb (Zn-Cu) del tipo epitermal de sulfuración intermedia. Valle Esperanza es uno de los ocho depósitos del proyecto Navidad y se ubica en el trend Esperanza de rumbo NO-SE. Tiene recursos de más de 12 Mt con leyes promedio de 172 g/t de Ag y 2,1 kg/t de Pb y presenta un estilo de mineralización distal, según la clasificación de Williams. La mineralización estudiada se aloja en la Formación Cañadón Asfalto, más específicamente en la Unidad Volcánica C (UVC) de edad Jurásico Medio (edad U-Pb 173,9 ± 1,9 Ma). La UVC consiste en rocas volcánicas coherentes con textura porfírica de composición andesítica. Esta unidad presenta un tramo basal con facies de autobrecha monomíctica, un nivel con foliación de flujo en el tramo inferior y un nivel con amígdalas alineadas en el tramo superior. Los minerales de alteración hidrotermal identificados en las volcanitas de Valle Esperanza son: adularia, calcita, clorita, caolinita, calcedonia, minerales del grupo de la celadonita, clorita-esmectita, esmectita e illita. Las relaciones paragenéticas de los minerales hidrotermales permiten inferir que su origen se debe a fluidos hidrotermales con cloruros, de pH neutro, oxidados y de mayor temperatura, que dieron origen a adularia y clorita, que luego se mezclaron con aguas meteóricas modificadas ricas en CO2 calentadas por vapor, algo más ácidas y frías, responsables de la formación de los argilominerales y calcita. La mineralización se encuentra en las volcanitas de la UVC y está alojada en venas y venillas brechadas de origen hidrotermal. Los minerales de ganga identificados son: seis generaciones de calcita, tres generaciones de calcedonia, baritina y cuarzo. En cuanto a los minerales de mena se han identificado calcopirita, galena, esfalerita, tennantita-tetrahedrita, freibergita, acantita, pirargirita, estromeyerita y plata nativa. El diagrama paragenético de los minerales de mena y de ganga de Valle Esperanza consiste en tres episodios principales: el episodio I pre-mineralización, el episodio II sin-mineralización y el episodio III postmineralización. El episodio I corresponde a la formación de calcita 1 con textura crack-seal seguida de la formación de agregados de calcedonia 1 fibrosos radiados. El episodio II se subdivide en tres estadios en los que se formaron sulfuros y sulfosales. En el estadio 1 precipitaron los sulfuros de metales base: calcopirita, galena y esfalerita, en contacto con calcedonia 2, en este estadio también están presentes la calcita 2-3 y 4 y la baritina. En el estadio 2 los sulfuros tempranos fueron reemplazados parcialmente por sulfosales de Cu-AsSb (tennantita-tetrahedrita). En el estadio 3 los sulfuros y sulfosales fueron reemplazados por minerales portadores de plata (freibergita, estromeyerita, pirargirita, acantita) y plata nativa. En el episodio III precipitaron cuarzo y calcita 5 y 6, rellenando huecos y como venillas. De acuerdo a la mineralogía de mena, se observa un incremento de la fugacidad del azufre desde el estadio 1 de mineralización al estadio 2. Luego, desde el estadio 2 al estadio 3, esta tendencia se invierte con la disminución de la fugacidad del azufre junto con la temperatura.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16974
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16974
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846145868831391744
score 12.712165