Variación mineralógica de una secuencia sedimentaria lacustre de un ambiente ácido natural con influencia volcánica: Lago Caviahue (37,8°S 71°O), Norpatagonia, Argentina
- Autores
- Cerrato, Joaquín
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pettinari, Gisela
Daga, Romina - Descripción
- El trabajo consistió en el estudio sedimentológico, mineralógico y geoquímico de 9 muestras de un testigo de sedimento extraído del brazo sur del lago Caviahue, de carácter ácido, con el objetivo de identificar las causas de las variaciones mineralógicas y utilizar la información obtenida como un indicador paleoambiental incluyendo la posibilidad de identificar ciclos eruptivos pasados. Las técnicas de 210Pb y 137Cs no permitieron obtener un fechado adecuado debido a los perfiles de actividad específica obtenidos. Los datos de materia orgánica y de densidad registrados muestran ciclos de crecimiento y decrecimiento relacionados principalmente con los registros de actividad volcánica, manteniendo una relación inversa entre ellos. La granulometría dominante del sedimento es limo medio, con escasas participaciones de arena muy fina y de limo grueso. La composición mineralógica sobre muestra total se mostró constante a lo largo de todo el registro a excepción de la presencia de pirita de origen biogénico hallada en el nivel CV-55; los valores promedios son: amorfos (80%), plagioclasa (8%), cristobalita (7%), piroxenos (2%), tridimita (1%), cuarzo (1%), magnetita (<1%) y pirita (<1%). Los componentes amorfos fueron descriptos y cuantificados por análisis petrográfico sobre muestra total, y corresponden a amorfos inorgánicos (37-66%) y amorfos orgánicos (11-35%). Los primeros incluyen al vidrio volcánico y agregados amorfos inorgánicos, para los cuales se sugiere un posible origen en los materiales de alteración de la cuenca transportados principalmente por el rio Agrio, mientras que los amorfos orgánicos (diatomeas) son de carácter alóctono y su presencia está íntimamente relacionada a los cuerpos de agua dulce que contribuyen al lago. El análisis geoquímico realizado revela una composición elemental promedio de Si (83%), Al (6.4%), Fe (3.4%), Ca (1.8%), Na (1.6%), K (1.2%), Ti (0.9) y Mg (0.8%) (el S no fue cuantificado, sin embargo la bibliografía sugiere hasta un 6%); la comparación en el diagrama multielemento con las tefras emitidas por el volcán Copahue entre los años 2000 y 2012 muestran una afinidad marcada, pudiendo observar que existe una estrecha relación entre el material que compone el sedimento lacustre con el material volcánico que compone la cuenca. La integración de los resultados obtenidos permitió diferenciar el testigo en tres principales zonas. La Zona Inferior (1) está caracterizada por depósitos masivos reflejando probablemente aporte estable de material, proponiendo el evento volcánico observado como correspondiente al año 1960-61. La Zona Media (2), posee una laminación marcada por diferencias mineralógicas (fases silíceas), infiriendo su formación a partir de su mayor disponibilidad en la cuenca, asociando los depósitos previos y la tefra a los procesos ocurridos durante el ciclo eruptivo 1992-95. La Zona Superior (3) está representada por fases laminadas (diferentes a la Zona Media) que culminan en un nivel de tefra posiblemente del año 2012, a partir del cual un depósito masivo se asoció a procesos de desestabilización del sistema asociado a dicha erupción y/o efectos de afluentes. El presente estudio brinda valiosas herramientas para la identificación de eventos que permiten avanzar en el establecimiento de un marco cronológico del testigo, realizando inferencias sobre los periodos de tiempo asociados a los procesos de sedimentación actuantes.
Fil: Cerrato, Joaquín. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina. - Materia
-
Mineralogía
Sedimentología
Geoquímica
Lago Caviahue
Erupciones
Pirita biogénica
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16786
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDIUNCO_d052fe6d2090cb1b151d8d5df3953fe7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16786 |
| network_acronym_str |
RDIUNCO |
| repository_id_str |
7108 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| spelling |
Variación mineralógica de una secuencia sedimentaria lacustre de un ambiente ácido natural con influencia volcánica: Lago Caviahue (37,8°S 71°O), Norpatagonia, ArgentinaCerrato, JoaquínMineralogíaSedimentologíaGeoquímicaLago CaviahueErupcionesPirita biogénicaCiencias de la Tierra y Medio AmbienteEl trabajo consistió en el estudio sedimentológico, mineralógico y geoquímico de 9 muestras de un testigo de sedimento extraído del brazo sur del lago Caviahue, de carácter ácido, con el objetivo de identificar las causas de las variaciones mineralógicas y utilizar la información obtenida como un indicador paleoambiental incluyendo la posibilidad de identificar ciclos eruptivos pasados. Las técnicas de 210Pb y 137Cs no permitieron obtener un fechado adecuado debido a los perfiles de actividad específica obtenidos. Los datos de materia orgánica y de densidad registrados muestran ciclos de crecimiento y decrecimiento relacionados principalmente con los registros de actividad volcánica, manteniendo una relación inversa entre ellos. La granulometría dominante del sedimento es limo medio, con escasas participaciones de arena muy fina y de limo grueso. La composición mineralógica sobre muestra total se mostró constante a lo largo de todo el registro a excepción de la presencia de pirita de origen biogénico hallada en el nivel CV-55; los valores promedios son: amorfos (80%), plagioclasa (8%), cristobalita (7%), piroxenos (2%), tridimita (1%), cuarzo (1%), magnetita (<1%) y pirita (<1%). Los componentes amorfos fueron descriptos y cuantificados por análisis petrográfico sobre muestra total, y corresponden a amorfos inorgánicos (37-66%) y amorfos orgánicos (11-35%). Los primeros incluyen al vidrio volcánico y agregados amorfos inorgánicos, para los cuales se sugiere un posible origen en los materiales de alteración de la cuenca transportados principalmente por el rio Agrio, mientras que los amorfos orgánicos (diatomeas) son de carácter alóctono y su presencia está íntimamente relacionada a los cuerpos de agua dulce que contribuyen al lago. El análisis geoquímico realizado revela una composición elemental promedio de Si (83%), Al (6.4%), Fe (3.4%), Ca (1.8%), Na (1.6%), K (1.2%), Ti (0.9) y Mg (0.8%) (el S no fue cuantificado, sin embargo la bibliografía sugiere hasta un 6%); la comparación en el diagrama multielemento con las tefras emitidas por el volcán Copahue entre los años 2000 y 2012 muestran una afinidad marcada, pudiendo observar que existe una estrecha relación entre el material que compone el sedimento lacustre con el material volcánico que compone la cuenca. La integración de los resultados obtenidos permitió diferenciar el testigo en tres principales zonas. La Zona Inferior (1) está caracterizada por depósitos masivos reflejando probablemente aporte estable de material, proponiendo el evento volcánico observado como correspondiente al año 1960-61. La Zona Media (2), posee una laminación marcada por diferencias mineralógicas (fases silíceas), infiriendo su formación a partir de su mayor disponibilidad en la cuenca, asociando los depósitos previos y la tefra a los procesos ocurridos durante el ciclo eruptivo 1992-95. La Zona Superior (3) está representada por fases laminadas (diferentes a la Zona Media) que culminan en un nivel de tefra posiblemente del año 2012, a partir del cual un depósito masivo se asoció a procesos de desestabilización del sistema asociado a dicha erupción y/o efectos de afluentes. El presente estudio brinda valiosas herramientas para la identificación de eventos que permiten avanzar en el establecimiento de un marco cronológico del testigo, realizando inferencias sobre los periodos de tiempo asociados a los procesos de sedimentación actuantes.Fil: Cerrato, Joaquín. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.Universidad Nacional del ComahuePettinari, GiselaDaga, Romina2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16786spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-30T12:03:56Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16786instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-30 12:03:57.076Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Variación mineralógica de una secuencia sedimentaria lacustre de un ambiente ácido natural con influencia volcánica: Lago Caviahue (37,8°S 71°O), Norpatagonia, Argentina |
| title |
Variación mineralógica de una secuencia sedimentaria lacustre de un ambiente ácido natural con influencia volcánica: Lago Caviahue (37,8°S 71°O), Norpatagonia, Argentina |
| spellingShingle |
Variación mineralógica de una secuencia sedimentaria lacustre de un ambiente ácido natural con influencia volcánica: Lago Caviahue (37,8°S 71°O), Norpatagonia, Argentina Cerrato, Joaquín Mineralogía Sedimentología Geoquímica Lago Caviahue Erupciones Pirita biogénica Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
| title_short |
Variación mineralógica de una secuencia sedimentaria lacustre de un ambiente ácido natural con influencia volcánica: Lago Caviahue (37,8°S 71°O), Norpatagonia, Argentina |
| title_full |
Variación mineralógica de una secuencia sedimentaria lacustre de un ambiente ácido natural con influencia volcánica: Lago Caviahue (37,8°S 71°O), Norpatagonia, Argentina |
| title_fullStr |
Variación mineralógica de una secuencia sedimentaria lacustre de un ambiente ácido natural con influencia volcánica: Lago Caviahue (37,8°S 71°O), Norpatagonia, Argentina |
| title_full_unstemmed |
Variación mineralógica de una secuencia sedimentaria lacustre de un ambiente ácido natural con influencia volcánica: Lago Caviahue (37,8°S 71°O), Norpatagonia, Argentina |
| title_sort |
Variación mineralógica de una secuencia sedimentaria lacustre de un ambiente ácido natural con influencia volcánica: Lago Caviahue (37,8°S 71°O), Norpatagonia, Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Cerrato, Joaquín |
| author |
Cerrato, Joaquín |
| author_facet |
Cerrato, Joaquín |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pettinari, Gisela Daga, Romina |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Mineralogía Sedimentología Geoquímica Lago Caviahue Erupciones Pirita biogénica Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
| topic |
Mineralogía Sedimentología Geoquímica Lago Caviahue Erupciones Pirita biogénica Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo consistió en el estudio sedimentológico, mineralógico y geoquímico de 9 muestras de un testigo de sedimento extraído del brazo sur del lago Caviahue, de carácter ácido, con el objetivo de identificar las causas de las variaciones mineralógicas y utilizar la información obtenida como un indicador paleoambiental incluyendo la posibilidad de identificar ciclos eruptivos pasados. Las técnicas de 210Pb y 137Cs no permitieron obtener un fechado adecuado debido a los perfiles de actividad específica obtenidos. Los datos de materia orgánica y de densidad registrados muestran ciclos de crecimiento y decrecimiento relacionados principalmente con los registros de actividad volcánica, manteniendo una relación inversa entre ellos. La granulometría dominante del sedimento es limo medio, con escasas participaciones de arena muy fina y de limo grueso. La composición mineralógica sobre muestra total se mostró constante a lo largo de todo el registro a excepción de la presencia de pirita de origen biogénico hallada en el nivel CV-55; los valores promedios son: amorfos (80%), plagioclasa (8%), cristobalita (7%), piroxenos (2%), tridimita (1%), cuarzo (1%), magnetita (<1%) y pirita (<1%). Los componentes amorfos fueron descriptos y cuantificados por análisis petrográfico sobre muestra total, y corresponden a amorfos inorgánicos (37-66%) y amorfos orgánicos (11-35%). Los primeros incluyen al vidrio volcánico y agregados amorfos inorgánicos, para los cuales se sugiere un posible origen en los materiales de alteración de la cuenca transportados principalmente por el rio Agrio, mientras que los amorfos orgánicos (diatomeas) son de carácter alóctono y su presencia está íntimamente relacionada a los cuerpos de agua dulce que contribuyen al lago. El análisis geoquímico realizado revela una composición elemental promedio de Si (83%), Al (6.4%), Fe (3.4%), Ca (1.8%), Na (1.6%), K (1.2%), Ti (0.9) y Mg (0.8%) (el S no fue cuantificado, sin embargo la bibliografía sugiere hasta un 6%); la comparación en el diagrama multielemento con las tefras emitidas por el volcán Copahue entre los años 2000 y 2012 muestran una afinidad marcada, pudiendo observar que existe una estrecha relación entre el material que compone el sedimento lacustre con el material volcánico que compone la cuenca. La integración de los resultados obtenidos permitió diferenciar el testigo en tres principales zonas. La Zona Inferior (1) está caracterizada por depósitos masivos reflejando probablemente aporte estable de material, proponiendo el evento volcánico observado como correspondiente al año 1960-61. La Zona Media (2), posee una laminación marcada por diferencias mineralógicas (fases silíceas), infiriendo su formación a partir de su mayor disponibilidad en la cuenca, asociando los depósitos previos y la tefra a los procesos ocurridos durante el ciclo eruptivo 1992-95. La Zona Superior (3) está representada por fases laminadas (diferentes a la Zona Media) que culminan en un nivel de tefra posiblemente del año 2012, a partir del cual un depósito masivo se asoció a procesos de desestabilización del sistema asociado a dicha erupción y/o efectos de afluentes. El presente estudio brinda valiosas herramientas para la identificación de eventos que permiten avanzar en el establecimiento de un marco cronológico del testigo, realizando inferencias sobre los periodos de tiempo asociados a los procesos de sedimentación actuantes. Fil: Cerrato, Joaquín. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina. |
| description |
El trabajo consistió en el estudio sedimentológico, mineralógico y geoquímico de 9 muestras de un testigo de sedimento extraído del brazo sur del lago Caviahue, de carácter ácido, con el objetivo de identificar las causas de las variaciones mineralógicas y utilizar la información obtenida como un indicador paleoambiental incluyendo la posibilidad de identificar ciclos eruptivos pasados. Las técnicas de 210Pb y 137Cs no permitieron obtener un fechado adecuado debido a los perfiles de actividad específica obtenidos. Los datos de materia orgánica y de densidad registrados muestran ciclos de crecimiento y decrecimiento relacionados principalmente con los registros de actividad volcánica, manteniendo una relación inversa entre ellos. La granulometría dominante del sedimento es limo medio, con escasas participaciones de arena muy fina y de limo grueso. La composición mineralógica sobre muestra total se mostró constante a lo largo de todo el registro a excepción de la presencia de pirita de origen biogénico hallada en el nivel CV-55; los valores promedios son: amorfos (80%), plagioclasa (8%), cristobalita (7%), piroxenos (2%), tridimita (1%), cuarzo (1%), magnetita (<1%) y pirita (<1%). Los componentes amorfos fueron descriptos y cuantificados por análisis petrográfico sobre muestra total, y corresponden a amorfos inorgánicos (37-66%) y amorfos orgánicos (11-35%). Los primeros incluyen al vidrio volcánico y agregados amorfos inorgánicos, para los cuales se sugiere un posible origen en los materiales de alteración de la cuenca transportados principalmente por el rio Agrio, mientras que los amorfos orgánicos (diatomeas) son de carácter alóctono y su presencia está íntimamente relacionada a los cuerpos de agua dulce que contribuyen al lago. El análisis geoquímico realizado revela una composición elemental promedio de Si (83%), Al (6.4%), Fe (3.4%), Ca (1.8%), Na (1.6%), K (1.2%), Ti (0.9) y Mg (0.8%) (el S no fue cuantificado, sin embargo la bibliografía sugiere hasta un 6%); la comparación en el diagrama multielemento con las tefras emitidas por el volcán Copahue entre los años 2000 y 2012 muestran una afinidad marcada, pudiendo observar que existe una estrecha relación entre el material que compone el sedimento lacustre con el material volcánico que compone la cuenca. La integración de los resultados obtenidos permitió diferenciar el testigo en tres principales zonas. La Zona Inferior (1) está caracterizada por depósitos masivos reflejando probablemente aporte estable de material, proponiendo el evento volcánico observado como correspondiente al año 1960-61. La Zona Media (2), posee una laminación marcada por diferencias mineralógicas (fases silíceas), infiriendo su formación a partir de su mayor disponibilidad en la cuenca, asociando los depósitos previos y la tefra a los procesos ocurridos durante el ciclo eruptivo 1992-95. La Zona Superior (3) está representada por fases laminadas (diferentes a la Zona Media) que culminan en un nivel de tefra posiblemente del año 2012, a partir del cual un depósito masivo se asoció a procesos de desestabilización del sistema asociado a dicha erupción y/o efectos de afluentes. El presente estudio brinda valiosas herramientas para la identificación de eventos que permiten avanzar en el establecimiento de un marco cronológico del testigo, realizando inferencias sobre los periodos de tiempo asociados a los procesos de sedimentación actuantes. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16786 |
| url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16786 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
| reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
| repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
| _version_ |
1847421056525008896 |
| score |
12.589754 |