Registro mineralógico en una secuencia sedimentaria de Nordpatagonia durante los últimos siglos: Lago Portezuelo (37°54.70’S - 71°2.45’O)
- Autores
- Fernández Pérez, Antonella
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pettinari, Gisela
Daga, Romina - Descripción
- Este trabajo presenta el estudio integrado de la mineralogía, geoquímica y sedimentología de 11 muestras de un testigo de sedimento extraído del lago Portezuelo, ubicado próximo al Complejo Volcánico Copahue-Caviahue, con el objetivo de contribuir a la identificación de cambios ambientales de los últimos siglos. La técnica de fechado mediante 137Cs (realizada previamente) permitió asignar al testigo un registro de aproximadamente 200 años y una tasa de sedimentación estimada de 0,307 cm.a-1 . La granulometría del material es predominantemente limo-arcillosa, con zonas donde abunda material de tamaño arena muy fina/limo-grueso. Los componentes encontrados fueron divididos en dos grandes grupos: cristalinos (9-30%) y amorfos (70-91%). El primer grupo está conformado por plagioclasa andesina (7-24%), clinopiroxeno (2-6%) y cuarzo (<1%). El grupo de amorfos se divide en amorfos orgánicos (diatomeas, 9-29%) y amorfos inorgánicos (elementos volcánicos y agregados amorfos, 51-82%). La geoquímica revela una composición elemental promedio de SiO2 (75%; estimado por diferencia al 100% de óxidos), Al2O3 (12%), Fe2O3 (6%), CaO (3%), Na2O (2%), MgO (1,3%), K2O (0,8%), TiO2 (0,8%), y los diagramas de normalización marcan que el sedimento de lago es afín a las rocas de la cuenca del mismo y una de sus fuentes de aporte son las emisiones del volcán Copahue. A lo largo del testigo se pudo identificar una homogeneidad en el tipo de componentes, con variaciones en las proporciones, y fueron clasificados, según su origen, en materiales detríticos y endogénicos, junto a la materia orgánica como tercer componente. El material detrítico conforma el 61-74% del total del material del lago y está compuesto por las especies minerales encontradas, los elementos volcánicos y por Agregados Amorfos Inorgánicos. El material endogénico conforma el 10-25% del total y está conformado por diatomeas, en general en excelente estado de preservación. Por último, la materia orgánica conforma el 13-21% del material, se encontraría en las fracciones más gruesas del sedimento y tendría un origen terrestre. La integración de los resultados con la información climática permitió diferenciar al mismo en tres principales zonas. La Zona Inferior tiene la granulometría más fina de toda la secuencia y podrían inferirse altos niveles de agua del lago. La Zona Media tiene altos porcentajes de materia orgánica e incremento en los indicadores detríticos que, sustentado en altas temperaturas y bajas precipitaciones, marcarían períodos de sequía y bajos niveles de agua en el lago. La Zona Superior presenta recuperación en el nivel del lago al principio, que se evidencia con el retorno a granulometrías limo-arcillosas y altos porcentajes de diatomeas, pero a partir de la década de los 90 se observa una inversión de los parámetros climáticos, coincidente con el período de calentamiento global de las últimas décadas. Este trabajo brinda herramientas valiosas para la identificación de procesos actuantes en una cuenca lacustre y su relación a los procesos climáticos locales o regionales.
Fil: Fernández Pérez, Antonella. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina. - Materia
-
Mineralogía
Geoquímica
Sedimentología
Material detrítico y endogénico
Materia orgánica
Condiciones climáticas
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16805
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDIUNCO_eebf4c386fef38580481b9d20df0a360 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16805 |
| network_acronym_str |
RDIUNCO |
| repository_id_str |
7108 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| spelling |
Registro mineralógico en una secuencia sedimentaria de Nordpatagonia durante los últimos siglos: Lago Portezuelo (37°54.70’S - 71°2.45’O)Fernández Pérez, AntonellaMineralogíaGeoquímicaSedimentologíaMaterial detrítico y endogénicoMateria orgánicaCondiciones climáticasCiencias de la Tierra y Medio AmbienteEste trabajo presenta el estudio integrado de la mineralogía, geoquímica y sedimentología de 11 muestras de un testigo de sedimento extraído del lago Portezuelo, ubicado próximo al Complejo Volcánico Copahue-Caviahue, con el objetivo de contribuir a la identificación de cambios ambientales de los últimos siglos. La técnica de fechado mediante 137Cs (realizada previamente) permitió asignar al testigo un registro de aproximadamente 200 años y una tasa de sedimentación estimada de 0,307 cm.a-1 . La granulometría del material es predominantemente limo-arcillosa, con zonas donde abunda material de tamaño arena muy fina/limo-grueso. Los componentes encontrados fueron divididos en dos grandes grupos: cristalinos (9-30%) y amorfos (70-91%). El primer grupo está conformado por plagioclasa andesina (7-24%), clinopiroxeno (2-6%) y cuarzo (<1%). El grupo de amorfos se divide en amorfos orgánicos (diatomeas, 9-29%) y amorfos inorgánicos (elementos volcánicos y agregados amorfos, 51-82%). La geoquímica revela una composición elemental promedio de SiO2 (75%; estimado por diferencia al 100% de óxidos), Al2O3 (12%), Fe2O3 (6%), CaO (3%), Na2O (2%), MgO (1,3%), K2O (0,8%), TiO2 (0,8%), y los diagramas de normalización marcan que el sedimento de lago es afín a las rocas de la cuenca del mismo y una de sus fuentes de aporte son las emisiones del volcán Copahue. A lo largo del testigo se pudo identificar una homogeneidad en el tipo de componentes, con variaciones en las proporciones, y fueron clasificados, según su origen, en materiales detríticos y endogénicos, junto a la materia orgánica como tercer componente. El material detrítico conforma el 61-74% del total del material del lago y está compuesto por las especies minerales encontradas, los elementos volcánicos y por Agregados Amorfos Inorgánicos. El material endogénico conforma el 10-25% del total y está conformado por diatomeas, en general en excelente estado de preservación. Por último, la materia orgánica conforma el 13-21% del material, se encontraría en las fracciones más gruesas del sedimento y tendría un origen terrestre. La integración de los resultados con la información climática permitió diferenciar al mismo en tres principales zonas. La Zona Inferior tiene la granulometría más fina de toda la secuencia y podrían inferirse altos niveles de agua del lago. La Zona Media tiene altos porcentajes de materia orgánica e incremento en los indicadores detríticos que, sustentado en altas temperaturas y bajas precipitaciones, marcarían períodos de sequía y bajos niveles de agua en el lago. La Zona Superior presenta recuperación en el nivel del lago al principio, que se evidencia con el retorno a granulometrías limo-arcillosas y altos porcentajes de diatomeas, pero a partir de la década de los 90 se observa una inversión de los parámetros climáticos, coincidente con el período de calentamiento global de las últimas décadas. Este trabajo brinda herramientas valiosas para la identificación de procesos actuantes en una cuenca lacustre y su relación a los procesos climáticos locales o regionales.Fil: Fernández Pérez, Antonella. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina.Universidad Nacional del ComahuePettinari, GiselaDaga, Romina2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16805spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-30T12:03:49Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16805instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-30 12:03:49.879Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Registro mineralógico en una secuencia sedimentaria de Nordpatagonia durante los últimos siglos: Lago Portezuelo (37°54.70’S - 71°2.45’O) |
| title |
Registro mineralógico en una secuencia sedimentaria de Nordpatagonia durante los últimos siglos: Lago Portezuelo (37°54.70’S - 71°2.45’O) |
| spellingShingle |
Registro mineralógico en una secuencia sedimentaria de Nordpatagonia durante los últimos siglos: Lago Portezuelo (37°54.70’S - 71°2.45’O) Fernández Pérez, Antonella Mineralogía Geoquímica Sedimentología Material detrítico y endogénico Materia orgánica Condiciones climáticas Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
| title_short |
Registro mineralógico en una secuencia sedimentaria de Nordpatagonia durante los últimos siglos: Lago Portezuelo (37°54.70’S - 71°2.45’O) |
| title_full |
Registro mineralógico en una secuencia sedimentaria de Nordpatagonia durante los últimos siglos: Lago Portezuelo (37°54.70’S - 71°2.45’O) |
| title_fullStr |
Registro mineralógico en una secuencia sedimentaria de Nordpatagonia durante los últimos siglos: Lago Portezuelo (37°54.70’S - 71°2.45’O) |
| title_full_unstemmed |
Registro mineralógico en una secuencia sedimentaria de Nordpatagonia durante los últimos siglos: Lago Portezuelo (37°54.70’S - 71°2.45’O) |
| title_sort |
Registro mineralógico en una secuencia sedimentaria de Nordpatagonia durante los últimos siglos: Lago Portezuelo (37°54.70’S - 71°2.45’O) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández Pérez, Antonella |
| author |
Fernández Pérez, Antonella |
| author_facet |
Fernández Pérez, Antonella |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pettinari, Gisela Daga, Romina |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Mineralogía Geoquímica Sedimentología Material detrítico y endogénico Materia orgánica Condiciones climáticas Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
| topic |
Mineralogía Geoquímica Sedimentología Material detrítico y endogénico Materia orgánica Condiciones climáticas Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo presenta el estudio integrado de la mineralogía, geoquímica y sedimentología de 11 muestras de un testigo de sedimento extraído del lago Portezuelo, ubicado próximo al Complejo Volcánico Copahue-Caviahue, con el objetivo de contribuir a la identificación de cambios ambientales de los últimos siglos. La técnica de fechado mediante 137Cs (realizada previamente) permitió asignar al testigo un registro de aproximadamente 200 años y una tasa de sedimentación estimada de 0,307 cm.a-1 . La granulometría del material es predominantemente limo-arcillosa, con zonas donde abunda material de tamaño arena muy fina/limo-grueso. Los componentes encontrados fueron divididos en dos grandes grupos: cristalinos (9-30%) y amorfos (70-91%). El primer grupo está conformado por plagioclasa andesina (7-24%), clinopiroxeno (2-6%) y cuarzo (<1%). El grupo de amorfos se divide en amorfos orgánicos (diatomeas, 9-29%) y amorfos inorgánicos (elementos volcánicos y agregados amorfos, 51-82%). La geoquímica revela una composición elemental promedio de SiO2 (75%; estimado por diferencia al 100% de óxidos), Al2O3 (12%), Fe2O3 (6%), CaO (3%), Na2O (2%), MgO (1,3%), K2O (0,8%), TiO2 (0,8%), y los diagramas de normalización marcan que el sedimento de lago es afín a las rocas de la cuenca del mismo y una de sus fuentes de aporte son las emisiones del volcán Copahue. A lo largo del testigo se pudo identificar una homogeneidad en el tipo de componentes, con variaciones en las proporciones, y fueron clasificados, según su origen, en materiales detríticos y endogénicos, junto a la materia orgánica como tercer componente. El material detrítico conforma el 61-74% del total del material del lago y está compuesto por las especies minerales encontradas, los elementos volcánicos y por Agregados Amorfos Inorgánicos. El material endogénico conforma el 10-25% del total y está conformado por diatomeas, en general en excelente estado de preservación. Por último, la materia orgánica conforma el 13-21% del material, se encontraría en las fracciones más gruesas del sedimento y tendría un origen terrestre. La integración de los resultados con la información climática permitió diferenciar al mismo en tres principales zonas. La Zona Inferior tiene la granulometría más fina de toda la secuencia y podrían inferirse altos niveles de agua del lago. La Zona Media tiene altos porcentajes de materia orgánica e incremento en los indicadores detríticos que, sustentado en altas temperaturas y bajas precipitaciones, marcarían períodos de sequía y bajos niveles de agua en el lago. La Zona Superior presenta recuperación en el nivel del lago al principio, que se evidencia con el retorno a granulometrías limo-arcillosas y altos porcentajes de diatomeas, pero a partir de la década de los 90 se observa una inversión de los parámetros climáticos, coincidente con el período de calentamiento global de las últimas décadas. Este trabajo brinda herramientas valiosas para la identificación de procesos actuantes en una cuenca lacustre y su relación a los procesos climáticos locales o regionales. Fil: Fernández Pérez, Antonella. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; Argentina. |
| description |
Este trabajo presenta el estudio integrado de la mineralogía, geoquímica y sedimentología de 11 muestras de un testigo de sedimento extraído del lago Portezuelo, ubicado próximo al Complejo Volcánico Copahue-Caviahue, con el objetivo de contribuir a la identificación de cambios ambientales de los últimos siglos. La técnica de fechado mediante 137Cs (realizada previamente) permitió asignar al testigo un registro de aproximadamente 200 años y una tasa de sedimentación estimada de 0,307 cm.a-1 . La granulometría del material es predominantemente limo-arcillosa, con zonas donde abunda material de tamaño arena muy fina/limo-grueso. Los componentes encontrados fueron divididos en dos grandes grupos: cristalinos (9-30%) y amorfos (70-91%). El primer grupo está conformado por plagioclasa andesina (7-24%), clinopiroxeno (2-6%) y cuarzo (<1%). El grupo de amorfos se divide en amorfos orgánicos (diatomeas, 9-29%) y amorfos inorgánicos (elementos volcánicos y agregados amorfos, 51-82%). La geoquímica revela una composición elemental promedio de SiO2 (75%; estimado por diferencia al 100% de óxidos), Al2O3 (12%), Fe2O3 (6%), CaO (3%), Na2O (2%), MgO (1,3%), K2O (0,8%), TiO2 (0,8%), y los diagramas de normalización marcan que el sedimento de lago es afín a las rocas de la cuenca del mismo y una de sus fuentes de aporte son las emisiones del volcán Copahue. A lo largo del testigo se pudo identificar una homogeneidad en el tipo de componentes, con variaciones en las proporciones, y fueron clasificados, según su origen, en materiales detríticos y endogénicos, junto a la materia orgánica como tercer componente. El material detrítico conforma el 61-74% del total del material del lago y está compuesto por las especies minerales encontradas, los elementos volcánicos y por Agregados Amorfos Inorgánicos. El material endogénico conforma el 10-25% del total y está conformado por diatomeas, en general en excelente estado de preservación. Por último, la materia orgánica conforma el 13-21% del material, se encontraría en las fracciones más gruesas del sedimento y tendría un origen terrestre. La integración de los resultados con la información climática permitió diferenciar al mismo en tres principales zonas. La Zona Inferior tiene la granulometría más fina de toda la secuencia y podrían inferirse altos niveles de agua del lago. La Zona Media tiene altos porcentajes de materia orgánica e incremento en los indicadores detríticos que, sustentado en altas temperaturas y bajas precipitaciones, marcarían períodos de sequía y bajos niveles de agua en el lago. La Zona Superior presenta recuperación en el nivel del lago al principio, que se evidencia con el retorno a granulometrías limo-arcillosas y altos porcentajes de diatomeas, pero a partir de la década de los 90 se observa una inversión de los parámetros climáticos, coincidente con el período de calentamiento global de las últimas décadas. Este trabajo brinda herramientas valiosas para la identificación de procesos actuantes en una cuenca lacustre y su relación a los procesos climáticos locales o regionales. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16805 |
| url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16805 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
| reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
| repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
| _version_ |
1847421052893790208 |
| score |
12.589754 |