Aproximaciones al debate positivismo-historicismo: consideraciones acerca de la geografía física

Autores
Bertani, Luis Alberto
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En “Las Palabras y Las Cosas” Michel Foucault ha argumentado acerca de la existencia de dos grandes discontinuidades en la episteme occidental: la que inaugura la época clásica hacia mediados del siglo XVII y la que, a principios del siglo XIX señala el umbral de la modernidad 1. Es a partir de esta última ruptura que se desarrolla la Geografía como ciencia moderna, pudiéndose reconocer, desde ese entonces, la primacía del sustento filosófico del positivismo y del historicismo, alternativamente, en sus formulaciones teóricas y en la producción científica misma.Si bien la noción khuniana de “paradigma” 2 para explicar la Historia de la Ciencia ha sido objeto de grandes controversias y finalmente de críticas respecto a su capacidad explicativa acerca del desarrollo real de las teorías científicas, creemos válido apropiarnos, en sentido amplio, de dicho concepto para presentar la oposición que en los planos ontológico, metodológico y gnoseológico diferencian a las corrientes de pensamiento Positivista e Historicista, para luego adentrarnos en el análisis de ellas en el pensamiento geográfico y en la geografìa fìsica en particular. El ‘enfrentamiento’ entre estas dos posiciones fue propuesto durante el siglo anterior por el filósofo alemán Ernest Laas en su obra Idealismus und Positivismus (1879-1884), en la que presentó a la Historia de la Filosoría como un enfrentamiento entre dos doctrinas fundamentales: el platonismo (o idealismo) y el positivismo. El primero se caracteriza por el apriorismo o innatismo, el racionalismo, el espiritualismo y la teleología, mientras que el segundo, reconoce como único fundamento los hechos positivos y exige que todo conocimiento se sustente en hechos o experiencias.
Fil: Bertani, Luis Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fuente
Boletín Geográfico; Núm. 24 (2003): Boletín Geográfico; pág.61-84
2313-903X
0326-1735
Materia
Positivismo
Historicismo
Geografía física
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/9987

id RDIUNCO_cff725c10c46753badecfa99382ebae5
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/9987
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Aproximaciones al debate positivismo-historicismo: consideraciones acerca de la geografía físicaBertani, Luis AlbertoPositivismoHistoricismoGeografía físicaCiencias de la Tierra y Medio AmbienteEn “Las Palabras y Las Cosas” Michel Foucault ha argumentado acerca de la existencia de dos grandes discontinuidades en la episteme occidental: la que inaugura la época clásica hacia mediados del siglo XVII y la que, a principios del siglo XIX señala el umbral de la modernidad 1. Es a partir de esta última ruptura que se desarrolla la Geografía como ciencia moderna, pudiéndose reconocer, desde ese entonces, la primacía del sustento filosófico del positivismo y del historicismo, alternativamente, en sus formulaciones teóricas y en la producción científica misma.Si bien la noción khuniana de “paradigma” 2 para explicar la Historia de la Ciencia ha sido objeto de grandes controversias y finalmente de críticas respecto a su capacidad explicativa acerca del desarrollo real de las teorías científicas, creemos válido apropiarnos, en sentido amplio, de dicho concepto para presentar la oposición que en los planos ontológico, metodológico y gnoseológico diferencian a las corrientes de pensamiento Positivista e Historicista, para luego adentrarnos en el análisis de ellas en el pensamiento geográfico y en la geografìa fìsica en particular. El ‘enfrentamiento’ entre estas dos posiciones fue propuesto durante el siglo anterior por el filósofo alemán Ernest Laas en su obra Idealismus und Positivismus (1879-1884), en la que presentó a la Historia de la Filosoría como un enfrentamiento entre dos doctrinas fundamentales: el platonismo (o idealismo) y el positivismo. El primero se caracteriza por el apriorismo o innatismo, el racionalismo, el espiritualismo y la teleología, mientras que el segundo, reconoce como único fundamento los hechos positivos y exige que todo conocimiento se sustente en hechos o experiencias.Fil: Bertani, Luis Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Boletín Geográfico2014-05-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 61-84http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/9987Boletín Geográfico; Núm. 24 (2003): Boletín Geográfico; pág.61-842313-903X0326-1735reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/216info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-23T11:17:12Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/9987instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:17:12.986Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximaciones al debate positivismo-historicismo: consideraciones acerca de la geografía física
title Aproximaciones al debate positivismo-historicismo: consideraciones acerca de la geografía física
spellingShingle Aproximaciones al debate positivismo-historicismo: consideraciones acerca de la geografía física
Bertani, Luis Alberto
Positivismo
Historicismo
Geografía física
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Aproximaciones al debate positivismo-historicismo: consideraciones acerca de la geografía física
title_full Aproximaciones al debate positivismo-historicismo: consideraciones acerca de la geografía física
title_fullStr Aproximaciones al debate positivismo-historicismo: consideraciones acerca de la geografía física
title_full_unstemmed Aproximaciones al debate positivismo-historicismo: consideraciones acerca de la geografía física
title_sort Aproximaciones al debate positivismo-historicismo: consideraciones acerca de la geografía física
dc.creator.none.fl_str_mv Bertani, Luis Alberto
author Bertani, Luis Alberto
author_facet Bertani, Luis Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Positivismo
Historicismo
Geografía física
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Positivismo
Historicismo
Geografía física
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv En “Las Palabras y Las Cosas” Michel Foucault ha argumentado acerca de la existencia de dos grandes discontinuidades en la episteme occidental: la que inaugura la época clásica hacia mediados del siglo XVII y la que, a principios del siglo XIX señala el umbral de la modernidad 1. Es a partir de esta última ruptura que se desarrolla la Geografía como ciencia moderna, pudiéndose reconocer, desde ese entonces, la primacía del sustento filosófico del positivismo y del historicismo, alternativamente, en sus formulaciones teóricas y en la producción científica misma.Si bien la noción khuniana de “paradigma” 2 para explicar la Historia de la Ciencia ha sido objeto de grandes controversias y finalmente de críticas respecto a su capacidad explicativa acerca del desarrollo real de las teorías científicas, creemos válido apropiarnos, en sentido amplio, de dicho concepto para presentar la oposición que en los planos ontológico, metodológico y gnoseológico diferencian a las corrientes de pensamiento Positivista e Historicista, para luego adentrarnos en el análisis de ellas en el pensamiento geográfico y en la geografìa fìsica en particular. El ‘enfrentamiento’ entre estas dos posiciones fue propuesto durante el siglo anterior por el filósofo alemán Ernest Laas en su obra Idealismus und Positivismus (1879-1884), en la que presentó a la Historia de la Filosoría como un enfrentamiento entre dos doctrinas fundamentales: el platonismo (o idealismo) y el positivismo. El primero se caracteriza por el apriorismo o innatismo, el racionalismo, el espiritualismo y la teleología, mientras que el segundo, reconoce como único fundamento los hechos positivos y exige que todo conocimiento se sustente en hechos o experiencias.
Fil: Bertani, Luis Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
description En “Las Palabras y Las Cosas” Michel Foucault ha argumentado acerca de la existencia de dos grandes discontinuidades en la episteme occidental: la que inaugura la época clásica hacia mediados del siglo XVII y la que, a principios del siglo XIX señala el umbral de la modernidad 1. Es a partir de esta última ruptura que se desarrolla la Geografía como ciencia moderna, pudiéndose reconocer, desde ese entonces, la primacía del sustento filosófico del positivismo y del historicismo, alternativamente, en sus formulaciones teóricas y en la producción científica misma.Si bien la noción khuniana de “paradigma” 2 para explicar la Historia de la Ciencia ha sido objeto de grandes controversias y finalmente de críticas respecto a su capacidad explicativa acerca del desarrollo real de las teorías científicas, creemos válido apropiarnos, en sentido amplio, de dicho concepto para presentar la oposición que en los planos ontológico, metodológico y gnoseológico diferencian a las corrientes de pensamiento Positivista e Historicista, para luego adentrarnos en el análisis de ellas en el pensamiento geográfico y en la geografìa fìsica en particular. El ‘enfrentamiento’ entre estas dos posiciones fue propuesto durante el siglo anterior por el filósofo alemán Ernest Laas en su obra Idealismus und Positivismus (1879-1884), en la que presentó a la Historia de la Filosoría como un enfrentamiento entre dos doctrinas fundamentales: el platonismo (o idealismo) y el positivismo. El primero se caracteriza por el apriorismo o innatismo, el racionalismo, el espiritualismo y la teleología, mientras que el segundo, reconoce como único fundamento los hechos positivos y exige que todo conocimiento se sustente en hechos o experiencias.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-05-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/9987
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/9987
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/216
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 61-84
dc.publisher.none.fl_str_mv Boletín Geográfico
publisher.none.fl_str_mv Boletín Geográfico
dc.source.none.fl_str_mv Boletín Geográfico; Núm. 24 (2003): Boletín Geográfico; pág.61-84
2313-903X
0326-1735
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787669170847744
score 12.982451