Hablemos de plantas, todos sabemos algo : diálogo de saberes y experiencias acerca de las plantas de nuestro entorno natural
- Autores
- Bünzli, Adriana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Este libro es una invitación a reflexionar sobre el rol de las plantas en el ecosistema, a revalorizar las plantas nativas y a situarnos en nuestro ecosistema como integrantes fuertemente relacionados con todos los seres vivos. Anhelamos contribuir a que la sociedad reactive la conciencia acerca de la importancia que tiene para los seres humanos y para el desarrollo de sus actividades el conocimiento y valoración de la diversidad vegetal. A través de la reflexión conjunta realizada con distintos sectores de la sociedad pretendemos rescatar y revalorizar saberes y conocimientos, muchas veces olvidados, sobre las plantas nativas de nuestra zona. Éste es el aspecto central de esta obra, dado que el mantenimiento de la diversidad vegetal está íntimamente ligado al mantenimiento de la diversidad cultural. A través del diálogo de saberes es posible tender hacia la utilización ética de los bienes naturales. En este sentido al reunirnos a compartir en un espacio en el que hablar sobre plantas nos permitió participar, dialogar, interrogar, discutir, reflexionar, consensuar y finalmente concienciar, perseguimos la ambiciosa perspectiva de contribuir al conocimiento y sensibilización social, de manera tal de umentar la capacidad de los habitantes de la región Comahue de relacionarnos con el ambiente de una nueva manera. Este libro recoge experiencias adquiridas en distintos talleres en los que se llevaron a cabo actividades orientadas a crear espacios donde fue posible dialogar, expresar ideas, plantear dudas, interrogantes y expectativas a fin de reflexionar sobre las plantas nativas. A partir del intercambio de experiencias sobre plantas relatadas por los participantes y recogiendo los saberes que impregnan los relatos compartidos reflexionamos en conjunto sobre el rol de las plantas en el ecosistema a la par de que hicimos breves descripciones de los órganos vegetales. Arribamos a la construcción colectiva de los siguientes conceptos: utilidad de las plantas, reconocimiento de los órganos vegetales y sus adaptaciones al ambiente y, sustentabilidad. Los talleres compartidos se convirtieron en espacios seguros que permitieron amplia participación y generaron la sensación, por demás real, de que todos tenemos una parte de la verdad. La realización de talleres para pensar nuestra relación con las plantas nativas constituye un espacio necesario en la agenda de las escuelas y comisiones barriales. Su realización sistemática podría marcar la diferencia en la manera en la que las sociedades humanas establecen relaciones con la naturaleza. Es imperativo que los distintos actores sociales participemos plena y activamente en la gestión ambiental.
Fil: Bünzli, Adriana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. - Materia
-
Plantas
Ecosistema
Saberes populares
Plantas nativas
Ciencias Agrarias y Forestales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16314
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_ccc6a0d56102be0ede54a7ef5049e405 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16314 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Hablemos de plantas, todos sabemos algo : diálogo de saberes y experiencias acerca de las plantas de nuestro entorno naturalBünzli, AdrianaPlantasEcosistemaSaberes popularesPlantas nativasCiencias Agrarias y ForestalesEste libro es una invitación a reflexionar sobre el rol de las plantas en el ecosistema, a revalorizar las plantas nativas y a situarnos en nuestro ecosistema como integrantes fuertemente relacionados con todos los seres vivos. Anhelamos contribuir a que la sociedad reactive la conciencia acerca de la importancia que tiene para los seres humanos y para el desarrollo de sus actividades el conocimiento y valoración de la diversidad vegetal. A través de la reflexión conjunta realizada con distintos sectores de la sociedad pretendemos rescatar y revalorizar saberes y conocimientos, muchas veces olvidados, sobre las plantas nativas de nuestra zona. Éste es el aspecto central de esta obra, dado que el mantenimiento de la diversidad vegetal está íntimamente ligado al mantenimiento de la diversidad cultural. A través del diálogo de saberes es posible tender hacia la utilización ética de los bienes naturales. En este sentido al reunirnos a compartir en un espacio en el que hablar sobre plantas nos permitió participar, dialogar, interrogar, discutir, reflexionar, consensuar y finalmente concienciar, perseguimos la ambiciosa perspectiva de contribuir al conocimiento y sensibilización social, de manera tal de umentar la capacidad de los habitantes de la región Comahue de relacionarnos con el ambiente de una nueva manera. Este libro recoge experiencias adquiridas en distintos talleres en los que se llevaron a cabo actividades orientadas a crear espacios donde fue posible dialogar, expresar ideas, plantear dudas, interrogantes y expectativas a fin de reflexionar sobre las plantas nativas. A partir del intercambio de experiencias sobre plantas relatadas por los participantes y recogiendo los saberes que impregnan los relatos compartidos reflexionamos en conjunto sobre el rol de las plantas en el ecosistema a la par de que hicimos breves descripciones de los órganos vegetales. Arribamos a la construcción colectiva de los siguientes conceptos: utilidad de las plantas, reconocimiento de los órganos vegetales y sus adaptaciones al ambiente y, sustentabilidad. Los talleres compartidos se convirtieron en espacios seguros que permitieron amplia participación y generaron la sensación, por demás real, de que todos tenemos una parte de la verdad. La realización de talleres para pensar nuestra relación con las plantas nativas constituye un espacio necesario en la agenda de las escuelas y comisiones barriales. Su realización sistemática podría marcar la diferencia en la manera en la que las sociedades humanas establecen relaciones con la naturaleza. Es imperativo que los distintos actores sociales participemos plena y activamente en la gestión ambiental.Fil: Bünzli, Adriana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.EDUCOBarral, Gabriela [colab.]2021-09info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16314978-987-604-574-2spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-16T10:05:44Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16314instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:44.566Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hablemos de plantas, todos sabemos algo : diálogo de saberes y experiencias acerca de las plantas de nuestro entorno natural |
title |
Hablemos de plantas, todos sabemos algo : diálogo de saberes y experiencias acerca de las plantas de nuestro entorno natural |
spellingShingle |
Hablemos de plantas, todos sabemos algo : diálogo de saberes y experiencias acerca de las plantas de nuestro entorno natural Bünzli, Adriana Plantas Ecosistema Saberes populares Plantas nativas Ciencias Agrarias y Forestales |
title_short |
Hablemos de plantas, todos sabemos algo : diálogo de saberes y experiencias acerca de las plantas de nuestro entorno natural |
title_full |
Hablemos de plantas, todos sabemos algo : diálogo de saberes y experiencias acerca de las plantas de nuestro entorno natural |
title_fullStr |
Hablemos de plantas, todos sabemos algo : diálogo de saberes y experiencias acerca de las plantas de nuestro entorno natural |
title_full_unstemmed |
Hablemos de plantas, todos sabemos algo : diálogo de saberes y experiencias acerca de las plantas de nuestro entorno natural |
title_sort |
Hablemos de plantas, todos sabemos algo : diálogo de saberes y experiencias acerca de las plantas de nuestro entorno natural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bünzli, Adriana |
author |
Bünzli, Adriana |
author_facet |
Bünzli, Adriana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barral, Gabriela [colab.] |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Plantas Ecosistema Saberes populares Plantas nativas Ciencias Agrarias y Forestales |
topic |
Plantas Ecosistema Saberes populares Plantas nativas Ciencias Agrarias y Forestales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este libro es una invitación a reflexionar sobre el rol de las plantas en el ecosistema, a revalorizar las plantas nativas y a situarnos en nuestro ecosistema como integrantes fuertemente relacionados con todos los seres vivos. Anhelamos contribuir a que la sociedad reactive la conciencia acerca de la importancia que tiene para los seres humanos y para el desarrollo de sus actividades el conocimiento y valoración de la diversidad vegetal. A través de la reflexión conjunta realizada con distintos sectores de la sociedad pretendemos rescatar y revalorizar saberes y conocimientos, muchas veces olvidados, sobre las plantas nativas de nuestra zona. Éste es el aspecto central de esta obra, dado que el mantenimiento de la diversidad vegetal está íntimamente ligado al mantenimiento de la diversidad cultural. A través del diálogo de saberes es posible tender hacia la utilización ética de los bienes naturales. En este sentido al reunirnos a compartir en un espacio en el que hablar sobre plantas nos permitió participar, dialogar, interrogar, discutir, reflexionar, consensuar y finalmente concienciar, perseguimos la ambiciosa perspectiva de contribuir al conocimiento y sensibilización social, de manera tal de umentar la capacidad de los habitantes de la región Comahue de relacionarnos con el ambiente de una nueva manera. Este libro recoge experiencias adquiridas en distintos talleres en los que se llevaron a cabo actividades orientadas a crear espacios donde fue posible dialogar, expresar ideas, plantear dudas, interrogantes y expectativas a fin de reflexionar sobre las plantas nativas. A partir del intercambio de experiencias sobre plantas relatadas por los participantes y recogiendo los saberes que impregnan los relatos compartidos reflexionamos en conjunto sobre el rol de las plantas en el ecosistema a la par de que hicimos breves descripciones de los órganos vegetales. Arribamos a la construcción colectiva de los siguientes conceptos: utilidad de las plantas, reconocimiento de los órganos vegetales y sus adaptaciones al ambiente y, sustentabilidad. Los talleres compartidos se convirtieron en espacios seguros que permitieron amplia participación y generaron la sensación, por demás real, de que todos tenemos una parte de la verdad. La realización de talleres para pensar nuestra relación con las plantas nativas constituye un espacio necesario en la agenda de las escuelas y comisiones barriales. Su realización sistemática podría marcar la diferencia en la manera en la que las sociedades humanas establecen relaciones con la naturaleza. Es imperativo que los distintos actores sociales participemos plena y activamente en la gestión ambiental. Fil: Bünzli, Adriana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. |
description |
Este libro es una invitación a reflexionar sobre el rol de las plantas en el ecosistema, a revalorizar las plantas nativas y a situarnos en nuestro ecosistema como integrantes fuertemente relacionados con todos los seres vivos. Anhelamos contribuir a que la sociedad reactive la conciencia acerca de la importancia que tiene para los seres humanos y para el desarrollo de sus actividades el conocimiento y valoración de la diversidad vegetal. A través de la reflexión conjunta realizada con distintos sectores de la sociedad pretendemos rescatar y revalorizar saberes y conocimientos, muchas veces olvidados, sobre las plantas nativas de nuestra zona. Éste es el aspecto central de esta obra, dado que el mantenimiento de la diversidad vegetal está íntimamente ligado al mantenimiento de la diversidad cultural. A través del diálogo de saberes es posible tender hacia la utilización ética de los bienes naturales. En este sentido al reunirnos a compartir en un espacio en el que hablar sobre plantas nos permitió participar, dialogar, interrogar, discutir, reflexionar, consensuar y finalmente concienciar, perseguimos la ambiciosa perspectiva de contribuir al conocimiento y sensibilización social, de manera tal de umentar la capacidad de los habitantes de la región Comahue de relacionarnos con el ambiente de una nueva manera. Este libro recoge experiencias adquiridas en distintos talleres en los que se llevaron a cabo actividades orientadas a crear espacios donde fue posible dialogar, expresar ideas, plantear dudas, interrogantes y expectativas a fin de reflexionar sobre las plantas nativas. A partir del intercambio de experiencias sobre plantas relatadas por los participantes y recogiendo los saberes que impregnan los relatos compartidos reflexionamos en conjunto sobre el rol de las plantas en el ecosistema a la par de que hicimos breves descripciones de los órganos vegetales. Arribamos a la construcción colectiva de los siguientes conceptos: utilidad de las plantas, reconocimiento de los órganos vegetales y sus adaptaciones al ambiente y, sustentabilidad. Los talleres compartidos se convirtieron en espacios seguros que permitieron amplia participación y generaron la sensación, por demás real, de que todos tenemos una parte de la verdad. La realización de talleres para pensar nuestra relación con las plantas nativas constituye un espacio necesario en la agenda de las escuelas y comisiones barriales. Su realización sistemática podría marcar la diferencia en la manera en la que las sociedades humanas establecen relaciones con la naturaleza. Es imperativo que los distintos actores sociales participemos plena y activamente en la gestión ambiental. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16314 978-987-604-574-2 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16314 |
identifier_str_mv |
978-987-604-574-2 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EDUCO |
publisher.none.fl_str_mv |
EDUCO |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1846145873266868224 |
score |
12.712165 |