Biología de Galaxias platei (Pisces, Galaxiidae): especializaciones relativas a su distribución

Autores
Milano, Daniela
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cussac, Víctor E.
Vigliano, Pablo H.
Descripción
Galaxias platei Steindachner 1898 se distribuye en aguas continentales de Chile y Argentina, incluyendo Tierra del Fuego y Malvinas. Su origen estuvo relacionado con una radiación gondwánica, presentando gran afinidad con los galáxidos de Australia y Nueva Zelanda. La existencia de la especie en la Patagonia, previa al surgimiento de los Andes, es sugerida por la presencia de poblaciones encerradas en la mayoría de los ambientes a ambos lados de los Andes. El conjunto de los sucesos reproductivos de G. platei determina que posee un desove anual, durante el otoño-invierno en el lago Moreno y desde fin del otoño hasta principio de la primavera en el lago Rivadavia. En el caso del lago Moreno la relación peso-largo muestra un crecimiento isométrico mientras que en el lago Rivadavia se observa una alometría positiva. Las tallas medias observadas en los ejemplares del lago Moreno fueron inferiores que las de los ejemplares del lago Rivadavia, para el mismo grupo de edad. Las características térmicas de G. platei lo ubican entre las especies con amplios rangos de tolerancia térmica y aparentemente reducidas capacidades de aclimatación a las altas y bajas temperaturas. Esta tolerancia térmica parece corresponderse con el gradiente latitudinal y altitudinal de sus localidades de origen. Los valores de osmolaridad del plasma sanguíneo de G. platei resultaron consistentes con las tolerancias térmicas observadas y con las condiciones ambientales en que pudo documentarse la presencia de la especie. También presenta una alta tolerancia a niveles bajos de oxígeno y una baja tasa metabólica y una importante capacidad conformadora. La tolerancia a la hipoxia y la gran tolerancia térmica parecen ser las claves que posee G. platei para enfrentar situaciones como la congelación invernal de cuerpos de agua someros. Los altos de los epitelios branquiales y el número de células mucosas parecen mostrar una solución de compromiso entre la prevención de daños por abrasión y el acortamiento de las distancias de difusión en condiciones de baja disponibilidad de oxígeno. A estas adaptaciones se suma el desarrollo de la línea lateral cefálica, lo que le permitiría una eficaz detección de presas y depredadores en el bentos profundo y en ambientes someros con gran turbidez. Adaptarse al hábitat bentónico permite a la especie comer y encontrar refugio en el detrito, probablemente como una estrategia antidepredatoria. Galaxias platei presenta una marcada variación morfológica entre lagos. Esta variación involucra rasgos relacionados con las dimensiones de la aleta caudal y está relacionada con la intensidad de la piscivoría. La morfología también varía entre los individuos de un mismo lago, cuando el nivel de piscivoría es intermedio. La variación en la posición de las aletas dorsal, anal y pélvicas entre los individuos del lago Espejo está relacionada con el uso de algunos de los recursos tróficos del mismo. También se observa una fuerte variación en las dimensiones cefálicas, principalmente relacionada con la boca y la cavidad faríngea. Particularmente, los individuos pertenecientes a la cuenca de Río Pico y en especial los del lago Vilches, se caracterizan por poseer una ancha cabeza y una aleta caudal más corta aún. Galaxias platei presenta una extrema especialización, tanto morfológica como fisiológica, a la vida bentónica. La fuerte correspondencia observada entre formas corporales y lagos muestra qué pocos son los caminos disponibles para una forma extremadamente especializada que ha evolucionado en un ambiente altamente constante como el bentos profundo de los lagos andinos. En particular, su resistencia a las bajas temperaturas y a los bajos niveles de oxígeno pudo haberle permitido perdurar en los refugios glaciarios y ser la primer especie en recolonizar los paleolagos formados tras el retiro de los hielos del Pleistoceno.
Fil: Milano, Daniela. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente INIBIOMA; Argentina.
Materia
Reproduccion
Crecimiento
Eco-fisiologia
Eco-morfologia
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16220

id RDIUNCO_ca33392ca66228019ea2ed04228d797a
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16220
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Biología de Galaxias platei (Pisces, Galaxiidae): especializaciones relativas a su distribuciónMilano, DanielaReproduccionCrecimientoEco-fisiologiaEco-morfologiaCiencias de la Tierra y Medio AmbienteGalaxias platei Steindachner 1898 se distribuye en aguas continentales de Chile y Argentina, incluyendo Tierra del Fuego y Malvinas. Su origen estuvo relacionado con una radiación gondwánica, presentando gran afinidad con los galáxidos de Australia y Nueva Zelanda. La existencia de la especie en la Patagonia, previa al surgimiento de los Andes, es sugerida por la presencia de poblaciones encerradas en la mayoría de los ambientes a ambos lados de los Andes. El conjunto de los sucesos reproductivos de G. platei determina que posee un desove anual, durante el otoño-invierno en el lago Moreno y desde fin del otoño hasta principio de la primavera en el lago Rivadavia. En el caso del lago Moreno la relación peso-largo muestra un crecimiento isométrico mientras que en el lago Rivadavia se observa una alometría positiva. Las tallas medias observadas en los ejemplares del lago Moreno fueron inferiores que las de los ejemplares del lago Rivadavia, para el mismo grupo de edad. Las características térmicas de G. platei lo ubican entre las especies con amplios rangos de tolerancia térmica y aparentemente reducidas capacidades de aclimatación a las altas y bajas temperaturas. Esta tolerancia térmica parece corresponderse con el gradiente latitudinal y altitudinal de sus localidades de origen. Los valores de osmolaridad del plasma sanguíneo de G. platei resultaron consistentes con las tolerancias térmicas observadas y con las condiciones ambientales en que pudo documentarse la presencia de la especie. También presenta una alta tolerancia a niveles bajos de oxígeno y una baja tasa metabólica y una importante capacidad conformadora. La tolerancia a la hipoxia y la gran tolerancia térmica parecen ser las claves que posee G. platei para enfrentar situaciones como la congelación invernal de cuerpos de agua someros. Los altos de los epitelios branquiales y el número de células mucosas parecen mostrar una solución de compromiso entre la prevención de daños por abrasión y el acortamiento de las distancias de difusión en condiciones de baja disponibilidad de oxígeno. A estas adaptaciones se suma el desarrollo de la línea lateral cefálica, lo que le permitiría una eficaz detección de presas y depredadores en el bentos profundo y en ambientes someros con gran turbidez. Adaptarse al hábitat bentónico permite a la especie comer y encontrar refugio en el detrito, probablemente como una estrategia antidepredatoria. Galaxias platei presenta una marcada variación morfológica entre lagos. Esta variación involucra rasgos relacionados con las dimensiones de la aleta caudal y está relacionada con la intensidad de la piscivoría. La morfología también varía entre los individuos de un mismo lago, cuando el nivel de piscivoría es intermedio. La variación en la posición de las aletas dorsal, anal y pélvicas entre los individuos del lago Espejo está relacionada con el uso de algunos de los recursos tróficos del mismo. También se observa una fuerte variación en las dimensiones cefálicas, principalmente relacionada con la boca y la cavidad faríngea. Particularmente, los individuos pertenecientes a la cuenca de Río Pico y en especial los del lago Vilches, se caracterizan por poseer una ancha cabeza y una aleta caudal más corta aún. Galaxias platei presenta una extrema especialización, tanto morfológica como fisiológica, a la vida bentónica. La fuerte correspondencia observada entre formas corporales y lagos muestra qué pocos son los caminos disponibles para una forma extremadamente especializada que ha evolucionado en un ambiente altamente constante como el bentos profundo de los lagos andinos. En particular, su resistencia a las bajas temperaturas y a los bajos niveles de oxígeno pudo haberle permitido perdurar en los refugios glaciarios y ser la primer especie en recolonizar los paleolagos formados tras el retiro de los hielos del Pleistoceno.Fil: Milano, Daniela. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente INIBIOMA; Argentina.Universidad Nacional del Comahue.Centro Regional Universitario BarilocheCussac, Víctor E.Vigliano, Pablo H.2003-05-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16220spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-23T11:16:45Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16220instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:16:45.576Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Biología de Galaxias platei (Pisces, Galaxiidae): especializaciones relativas a su distribución
title Biología de Galaxias platei (Pisces, Galaxiidae): especializaciones relativas a su distribución
spellingShingle Biología de Galaxias platei (Pisces, Galaxiidae): especializaciones relativas a su distribución
Milano, Daniela
Reproduccion
Crecimiento
Eco-fisiologia
Eco-morfologia
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Biología de Galaxias platei (Pisces, Galaxiidae): especializaciones relativas a su distribución
title_full Biología de Galaxias platei (Pisces, Galaxiidae): especializaciones relativas a su distribución
title_fullStr Biología de Galaxias platei (Pisces, Galaxiidae): especializaciones relativas a su distribución
title_full_unstemmed Biología de Galaxias platei (Pisces, Galaxiidae): especializaciones relativas a su distribución
title_sort Biología de Galaxias platei (Pisces, Galaxiidae): especializaciones relativas a su distribución
dc.creator.none.fl_str_mv Milano, Daniela
author Milano, Daniela
author_facet Milano, Daniela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cussac, Víctor E.
Vigliano, Pablo H.
dc.subject.none.fl_str_mv Reproduccion
Crecimiento
Eco-fisiologia
Eco-morfologia
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Reproduccion
Crecimiento
Eco-fisiologia
Eco-morfologia
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv Galaxias platei Steindachner 1898 se distribuye en aguas continentales de Chile y Argentina, incluyendo Tierra del Fuego y Malvinas. Su origen estuvo relacionado con una radiación gondwánica, presentando gran afinidad con los galáxidos de Australia y Nueva Zelanda. La existencia de la especie en la Patagonia, previa al surgimiento de los Andes, es sugerida por la presencia de poblaciones encerradas en la mayoría de los ambientes a ambos lados de los Andes. El conjunto de los sucesos reproductivos de G. platei determina que posee un desove anual, durante el otoño-invierno en el lago Moreno y desde fin del otoño hasta principio de la primavera en el lago Rivadavia. En el caso del lago Moreno la relación peso-largo muestra un crecimiento isométrico mientras que en el lago Rivadavia se observa una alometría positiva. Las tallas medias observadas en los ejemplares del lago Moreno fueron inferiores que las de los ejemplares del lago Rivadavia, para el mismo grupo de edad. Las características térmicas de G. platei lo ubican entre las especies con amplios rangos de tolerancia térmica y aparentemente reducidas capacidades de aclimatación a las altas y bajas temperaturas. Esta tolerancia térmica parece corresponderse con el gradiente latitudinal y altitudinal de sus localidades de origen. Los valores de osmolaridad del plasma sanguíneo de G. platei resultaron consistentes con las tolerancias térmicas observadas y con las condiciones ambientales en que pudo documentarse la presencia de la especie. También presenta una alta tolerancia a niveles bajos de oxígeno y una baja tasa metabólica y una importante capacidad conformadora. La tolerancia a la hipoxia y la gran tolerancia térmica parecen ser las claves que posee G. platei para enfrentar situaciones como la congelación invernal de cuerpos de agua someros. Los altos de los epitelios branquiales y el número de células mucosas parecen mostrar una solución de compromiso entre la prevención de daños por abrasión y el acortamiento de las distancias de difusión en condiciones de baja disponibilidad de oxígeno. A estas adaptaciones se suma el desarrollo de la línea lateral cefálica, lo que le permitiría una eficaz detección de presas y depredadores en el bentos profundo y en ambientes someros con gran turbidez. Adaptarse al hábitat bentónico permite a la especie comer y encontrar refugio en el detrito, probablemente como una estrategia antidepredatoria. Galaxias platei presenta una marcada variación morfológica entre lagos. Esta variación involucra rasgos relacionados con las dimensiones de la aleta caudal y está relacionada con la intensidad de la piscivoría. La morfología también varía entre los individuos de un mismo lago, cuando el nivel de piscivoría es intermedio. La variación en la posición de las aletas dorsal, anal y pélvicas entre los individuos del lago Espejo está relacionada con el uso de algunos de los recursos tróficos del mismo. También se observa una fuerte variación en las dimensiones cefálicas, principalmente relacionada con la boca y la cavidad faríngea. Particularmente, los individuos pertenecientes a la cuenca de Río Pico y en especial los del lago Vilches, se caracterizan por poseer una ancha cabeza y una aleta caudal más corta aún. Galaxias platei presenta una extrema especialización, tanto morfológica como fisiológica, a la vida bentónica. La fuerte correspondencia observada entre formas corporales y lagos muestra qué pocos son los caminos disponibles para una forma extremadamente especializada que ha evolucionado en un ambiente altamente constante como el bentos profundo de los lagos andinos. En particular, su resistencia a las bajas temperaturas y a los bajos niveles de oxígeno pudo haberle permitido perdurar en los refugios glaciarios y ser la primer especie en recolonizar los paleolagos formados tras el retiro de los hielos del Pleistoceno.
Fil: Milano, Daniela. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente INIBIOMA; Argentina.
description Galaxias platei Steindachner 1898 se distribuye en aguas continentales de Chile y Argentina, incluyendo Tierra del Fuego y Malvinas. Su origen estuvo relacionado con una radiación gondwánica, presentando gran afinidad con los galáxidos de Australia y Nueva Zelanda. La existencia de la especie en la Patagonia, previa al surgimiento de los Andes, es sugerida por la presencia de poblaciones encerradas en la mayoría de los ambientes a ambos lados de los Andes. El conjunto de los sucesos reproductivos de G. platei determina que posee un desove anual, durante el otoño-invierno en el lago Moreno y desde fin del otoño hasta principio de la primavera en el lago Rivadavia. En el caso del lago Moreno la relación peso-largo muestra un crecimiento isométrico mientras que en el lago Rivadavia se observa una alometría positiva. Las tallas medias observadas en los ejemplares del lago Moreno fueron inferiores que las de los ejemplares del lago Rivadavia, para el mismo grupo de edad. Las características térmicas de G. platei lo ubican entre las especies con amplios rangos de tolerancia térmica y aparentemente reducidas capacidades de aclimatación a las altas y bajas temperaturas. Esta tolerancia térmica parece corresponderse con el gradiente latitudinal y altitudinal de sus localidades de origen. Los valores de osmolaridad del plasma sanguíneo de G. platei resultaron consistentes con las tolerancias térmicas observadas y con las condiciones ambientales en que pudo documentarse la presencia de la especie. También presenta una alta tolerancia a niveles bajos de oxígeno y una baja tasa metabólica y una importante capacidad conformadora. La tolerancia a la hipoxia y la gran tolerancia térmica parecen ser las claves que posee G. platei para enfrentar situaciones como la congelación invernal de cuerpos de agua someros. Los altos de los epitelios branquiales y el número de células mucosas parecen mostrar una solución de compromiso entre la prevención de daños por abrasión y el acortamiento de las distancias de difusión en condiciones de baja disponibilidad de oxígeno. A estas adaptaciones se suma el desarrollo de la línea lateral cefálica, lo que le permitiría una eficaz detección de presas y depredadores en el bentos profundo y en ambientes someros con gran turbidez. Adaptarse al hábitat bentónico permite a la especie comer y encontrar refugio en el detrito, probablemente como una estrategia antidepredatoria. Galaxias platei presenta una marcada variación morfológica entre lagos. Esta variación involucra rasgos relacionados con las dimensiones de la aleta caudal y está relacionada con la intensidad de la piscivoría. La morfología también varía entre los individuos de un mismo lago, cuando el nivel de piscivoría es intermedio. La variación en la posición de las aletas dorsal, anal y pélvicas entre los individuos del lago Espejo está relacionada con el uso de algunos de los recursos tróficos del mismo. También se observa una fuerte variación en las dimensiones cefálicas, principalmente relacionada con la boca y la cavidad faríngea. Particularmente, los individuos pertenecientes a la cuenca de Río Pico y en especial los del lago Vilches, se caracterizan por poseer una ancha cabeza y una aleta caudal más corta aún. Galaxias platei presenta una extrema especialización, tanto morfológica como fisiológica, a la vida bentónica. La fuerte correspondencia observada entre formas corporales y lagos muestra qué pocos son los caminos disponibles para una forma extremadamente especializada que ha evolucionado en un ambiente altamente constante como el bentos profundo de los lagos andinos. En particular, su resistencia a las bajas temperaturas y a los bajos niveles de oxígeno pudo haberle permitido perdurar en los refugios glaciarios y ser la primer especie en recolonizar los paleolagos formados tras el retiro de los hielos del Pleistoceno.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-05-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16220
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16220
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue.Centro Regional Universitario Bariloche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue.Centro Regional Universitario Bariloche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787654676381696
score 12.982451