Análisis comparado del crecimiento, longevidad e inversión reproductiva en el género phymaturus en un gradiente latitudinal y altitudinal

Autores
Cabezas Cartes, Facundo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ibargüengoytía, Nora Ruth
Boretto, Jorgelina Mariela
Descripción
Los aspectos de historia de vida de las especies han evolucionado confiriéndoles ventajas adaptativas que se reflejan en su adecuación biológica. Las variaciones interespecíficas en estos caracteres de historia de vida subyacen, principalmente, en las soluciones de compromiso entre el crecimiento, el mantenimiento y la reproducción. En organismos ectotermos la temperatura ambiental es uno de los principales factores que afectan la evolución de los caracteres de historia de vida, influyendo en las tasas de crecimiento, la edad y talla a la madurez sexual, la frecuencia reproductiva, y el número y tamaño de las crías. Por ejemplo, en las especies que habitan ambientes de climas fríos se observa un crecimiento más lento y madurez sexual a mayor edad y talla corporal que aquellas especies que habitan ambientes cálidos. En ambientes con climas templado-fríos como los de la Cordillera de los Andes y la Patagonia, los lagartos deben realizar un balance muy preciso de la energía destinada al crecimiento y a la reproducción a fin de asegurar su supervivencia. Es de esperar que los diferentes aspectos de historia de vida estén fuertemente influenciados por el ambiente, dado que la rigurosidad climática impone fuertes limitaciones a todos los eventos de la historia de vida de las especies ectotérmicas. Sin embargo, el rol de la filogenia también es importante en especial en taxones con un alto grado de conservación de su ecología y fisiología. Este es el caso de los lagartos del género Phymaturus, que agrupa a especies vivíparas, saxícolas y principalmente herbívoras que se distribuyen aisladamente en un gradiente latitudinal y altitudinal desde Catamarca hasta Chubut en Argentina y en el centro de Chile. En esta tesis, se estudió a partir de la técnica de esqueletocronología la edad y el crecimiento de 4 especies de Phymaturus, de los dos grupos filogenéticos existentes (palluma y patagonicus). Además, se estimaron parámetros de historia de vida que relacionan el crecimiento y la reproducción. Esta información fue adicionada a la existente para otras especies de Phymaturus y analizada en un marco filogenético mediante regresiones obtenidas a partir de modelos de mínimos cuadrados generalizados filogenéticos (PGLS) para establecer cuáles son las variables ambientales que presentan mayor influencia en la historia de vida de las especies. Por último, como parte del estudio de la inversión reproductiva de Phymaturus, se analizó la existencia de cuidado parental en una de las especies estudiadas, P. spectabilis. Se encontró que las especies que maduran a menor edad (6-7 años) son P. spectabilis y P. antofagastensis mientras que en P. aguanegra, machos y hembras maduran a los 7 años y P. zapalensis presenta las edades de madurez sexual más altas (8-9 años). En cuanto a la longevidad, las especies del norte son las más longevas siendo P. antofagastensis la especie que alcanza mayor edad (20), seguida de P. aguanegra (16). De las especies patagónicas, P. zapalensis registró una edad máxima de 15 años y P. spectabilis de 12 años. Los individuos juveniles presentaron tasas de crecimiento específicas (TCE) más altas que los adultos, y entre los juveniles las TCE fueron más altas en hembras que en machos en P. aguanegra y P. zapalensis. Entre los adultos, en P. spectabilis y P. antofagastensis las hembras presentaron TCE más altas que los machos. No se registraron diferencias en las TCE de juveniles entre las especies, mientras que en adultos P. spectabilis presentó tasas de crecimiento menores que el resto. En cuanto a los parámetros de historia de vida estimados, P. aguanegra fue la especie que mayor tasa de reproducción neta presentó, mientras que P. zapalensis exhibió el valor más bajo. En cuanto al esfuerzo reproductivo por unidad de tiempo, P. spectabilis presentó el valor más alto y P. antofagastensis el más bajo. Al considerar el esfuerzo reproductivo a lo largo de la vida, P. aguanegra presentó el valor más alto mientras que P. spectabilis el menor valor. Las variables de crecimiento y reproducción no presentaron señal filogenética significativa. En cuanto al efecto de las variables abióticas sobre la historia de vida, la longevidad se relacionó negativamente con la temperatura media; la amplitud térmica afectó positivamente el tiempo reproductivo relativo de machos y negativamente el esfuerzo reproductivo; y el esfuerzo reproductivo a lo largo de la vida se relacionó negativamente con las precipitaciones. Se observaron dos tipos de comportamientos parentales en P. spectabilis. Ante la presencia de un depredador aéreo las madres permanecieron más tiempo cerca de la cría y registraron menos actividad que en el resto de los experimentos. En cambio, ante la presencia del depredador terrestre las madres presentaron muchos más cabeceos que en el resto de los tratamientos. Las restricciones ambientales y la relativamente escasa plasticidad que presentan los Phymaturus explican la existencia de historias de vida “lentas” en los representantes del género, con madurez sexual tardía. La similitud entre las edades de madurez sexual contrasta con las diferencias en longevidad registradas, siendo las especies norteñas del grupo palluma más longevas que las especies patagónicas. De igual manera, las soluciones de compromiso entre el crecimiento y la reproducción muestran dos patrones distintos relacionados con la longevidad que puede alcanzar cada grupo. Por un lado, las especies del grupo palluma invierten más tiempo de sus vidas en reproducción pero menor cantidad de energía y nutrientes en cada evento reproductivo. Por otro lado, las especies patagónicas tienen tiempos reproductivos menores asociados con una mayor inversión de energía y nutrientes en cada evento reproductivo y una mayor frecuencia reproductiva (anual-bianual). Las diferencias observadas no parecen obedecer a la filogenia sino más bien a diferencias en las condiciones ambientales. La temperatura media, la amplitud térmica, la productividad de sus hábitats y la intensidad del viento junto con factores ecológicos como la presión de depredación y la competencia intraespecífica explicarían las diferencias observadas. Además, se comprobó la existencia de comportamientos parentales en P. spectabilis lo que sumado a los datos de otras especies de Phymaturus sugiere la existencia de un patrón común de cuidado parental en el género, relacionado con la inversión reproductiva.
Fil: Cabezas Cartes, Facundo. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Departamento de Zoología. Laboratorio de Eco-fisiología e Historia de vida de Reptiles; Argentina.
Materia
Eco-fisiología
Lagartos
Phymaturus
Reproducción
Crecimiento
Cuidado parental
Andes
Patagonia (Argentina)
Ciencias Puras
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16121

id RDIUNCO_153b49e22f0f3d2c8dc179d98d4fe702
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16121
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Análisis comparado del crecimiento, longevidad e inversión reproductiva en el género phymaturus en un gradiente latitudinal y altitudinalCabezas Cartes, FacundoEco-fisiologíaLagartosPhymaturusReproducciónCrecimientoCuidado parentalAndesPatagonia (Argentina)Ciencias PurasLos aspectos de historia de vida de las especies han evolucionado confiriéndoles ventajas adaptativas que se reflejan en su adecuación biológica. Las variaciones interespecíficas en estos caracteres de historia de vida subyacen, principalmente, en las soluciones de compromiso entre el crecimiento, el mantenimiento y la reproducción. En organismos ectotermos la temperatura ambiental es uno de los principales factores que afectan la evolución de los caracteres de historia de vida, influyendo en las tasas de crecimiento, la edad y talla a la madurez sexual, la frecuencia reproductiva, y el número y tamaño de las crías. Por ejemplo, en las especies que habitan ambientes de climas fríos se observa un crecimiento más lento y madurez sexual a mayor edad y talla corporal que aquellas especies que habitan ambientes cálidos. En ambientes con climas templado-fríos como los de la Cordillera de los Andes y la Patagonia, los lagartos deben realizar un balance muy preciso de la energía destinada al crecimiento y a la reproducción a fin de asegurar su supervivencia. Es de esperar que los diferentes aspectos de historia de vida estén fuertemente influenciados por el ambiente, dado que la rigurosidad climática impone fuertes limitaciones a todos los eventos de la historia de vida de las especies ectotérmicas. Sin embargo, el rol de la filogenia también es importante en especial en taxones con un alto grado de conservación de su ecología y fisiología. Este es el caso de los lagartos del género Phymaturus, que agrupa a especies vivíparas, saxícolas y principalmente herbívoras que se distribuyen aisladamente en un gradiente latitudinal y altitudinal desde Catamarca hasta Chubut en Argentina y en el centro de Chile. En esta tesis, se estudió a partir de la técnica de esqueletocronología la edad y el crecimiento de 4 especies de Phymaturus, de los dos grupos filogenéticos existentes (palluma y patagonicus). Además, se estimaron parámetros de historia de vida que relacionan el crecimiento y la reproducción. Esta información fue adicionada a la existente para otras especies de Phymaturus y analizada en un marco filogenético mediante regresiones obtenidas a partir de modelos de mínimos cuadrados generalizados filogenéticos (PGLS) para establecer cuáles son las variables ambientales que presentan mayor influencia en la historia de vida de las especies. Por último, como parte del estudio de la inversión reproductiva de Phymaturus, se analizó la existencia de cuidado parental en una de las especies estudiadas, P. spectabilis. Se encontró que las especies que maduran a menor edad (6-7 años) son P. spectabilis y P. antofagastensis mientras que en P. aguanegra, machos y hembras maduran a los 7 años y P. zapalensis presenta las edades de madurez sexual más altas (8-9 años). En cuanto a la longevidad, las especies del norte son las más longevas siendo P. antofagastensis la especie que alcanza mayor edad (20), seguida de P. aguanegra (16). De las especies patagónicas, P. zapalensis registró una edad máxima de 15 años y P. spectabilis de 12 años. Los individuos juveniles presentaron tasas de crecimiento específicas (TCE) más altas que los adultos, y entre los juveniles las TCE fueron más altas en hembras que en machos en P. aguanegra y P. zapalensis. Entre los adultos, en P. spectabilis y P. antofagastensis las hembras presentaron TCE más altas que los machos. No se registraron diferencias en las TCE de juveniles entre las especies, mientras que en adultos P. spectabilis presentó tasas de crecimiento menores que el resto. En cuanto a los parámetros de historia de vida estimados, P. aguanegra fue la especie que mayor tasa de reproducción neta presentó, mientras que P. zapalensis exhibió el valor más bajo. En cuanto al esfuerzo reproductivo por unidad de tiempo, P. spectabilis presentó el valor más alto y P. antofagastensis el más bajo. Al considerar el esfuerzo reproductivo a lo largo de la vida, P. aguanegra presentó el valor más alto mientras que P. spectabilis el menor valor. Las variables de crecimiento y reproducción no presentaron señal filogenética significativa. En cuanto al efecto de las variables abióticas sobre la historia de vida, la longevidad se relacionó negativamente con la temperatura media; la amplitud térmica afectó positivamente el tiempo reproductivo relativo de machos y negativamente el esfuerzo reproductivo; y el esfuerzo reproductivo a lo largo de la vida se relacionó negativamente con las precipitaciones. Se observaron dos tipos de comportamientos parentales en P. spectabilis. Ante la presencia de un depredador aéreo las madres permanecieron más tiempo cerca de la cría y registraron menos actividad que en el resto de los experimentos. En cambio, ante la presencia del depredador terrestre las madres presentaron muchos más cabeceos que en el resto de los tratamientos. Las restricciones ambientales y la relativamente escasa plasticidad que presentan los Phymaturus explican la existencia de historias de vida “lentas” en los representantes del género, con madurez sexual tardía. La similitud entre las edades de madurez sexual contrasta con las diferencias en longevidad registradas, siendo las especies norteñas del grupo palluma más longevas que las especies patagónicas. De igual manera, las soluciones de compromiso entre el crecimiento y la reproducción muestran dos patrones distintos relacionados con la longevidad que puede alcanzar cada grupo. Por un lado, las especies del grupo palluma invierten más tiempo de sus vidas en reproducción pero menor cantidad de energía y nutrientes en cada evento reproductivo. Por otro lado, las especies patagónicas tienen tiempos reproductivos menores asociados con una mayor inversión de energía y nutrientes en cada evento reproductivo y una mayor frecuencia reproductiva (anual-bianual). Las diferencias observadas no parecen obedecer a la filogenia sino más bien a diferencias en las condiciones ambientales. La temperatura media, la amplitud térmica, la productividad de sus hábitats y la intensidad del viento junto con factores ecológicos como la presión de depredación y la competencia intraespecífica explicarían las diferencias observadas. Además, se comprobó la existencia de comportamientos parentales en P. spectabilis lo que sumado a los datos de otras especies de Phymaturus sugiere la existencia de un patrón común de cuidado parental en el género, relacionado con la inversión reproductiva.Fil: Cabezas Cartes, Facundo. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Departamento de Zoología. Laboratorio de Eco-fisiología e Historia de vida de Reptiles; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario BarilocheIbargüengoytía, Nora RuthBoretto, Jorgelina Mariela2016-03-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16121spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-23T11:16:43Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16121instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:16:43.76Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis comparado del crecimiento, longevidad e inversión reproductiva en el género phymaturus en un gradiente latitudinal y altitudinal
title Análisis comparado del crecimiento, longevidad e inversión reproductiva en el género phymaturus en un gradiente latitudinal y altitudinal
spellingShingle Análisis comparado del crecimiento, longevidad e inversión reproductiva en el género phymaturus en un gradiente latitudinal y altitudinal
Cabezas Cartes, Facundo
Eco-fisiología
Lagartos
Phymaturus
Reproducción
Crecimiento
Cuidado parental
Andes
Patagonia (Argentina)
Ciencias Puras
title_short Análisis comparado del crecimiento, longevidad e inversión reproductiva en el género phymaturus en un gradiente latitudinal y altitudinal
title_full Análisis comparado del crecimiento, longevidad e inversión reproductiva en el género phymaturus en un gradiente latitudinal y altitudinal
title_fullStr Análisis comparado del crecimiento, longevidad e inversión reproductiva en el género phymaturus en un gradiente latitudinal y altitudinal
title_full_unstemmed Análisis comparado del crecimiento, longevidad e inversión reproductiva en el género phymaturus en un gradiente latitudinal y altitudinal
title_sort Análisis comparado del crecimiento, longevidad e inversión reproductiva en el género phymaturus en un gradiente latitudinal y altitudinal
dc.creator.none.fl_str_mv Cabezas Cartes, Facundo
author Cabezas Cartes, Facundo
author_facet Cabezas Cartes, Facundo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ibargüengoytía, Nora Ruth
Boretto, Jorgelina Mariela
dc.subject.none.fl_str_mv Eco-fisiología
Lagartos
Phymaturus
Reproducción
Crecimiento
Cuidado parental
Andes
Patagonia (Argentina)
Ciencias Puras
topic Eco-fisiología
Lagartos
Phymaturus
Reproducción
Crecimiento
Cuidado parental
Andes
Patagonia (Argentina)
Ciencias Puras
dc.description.none.fl_txt_mv Los aspectos de historia de vida de las especies han evolucionado confiriéndoles ventajas adaptativas que se reflejan en su adecuación biológica. Las variaciones interespecíficas en estos caracteres de historia de vida subyacen, principalmente, en las soluciones de compromiso entre el crecimiento, el mantenimiento y la reproducción. En organismos ectotermos la temperatura ambiental es uno de los principales factores que afectan la evolución de los caracteres de historia de vida, influyendo en las tasas de crecimiento, la edad y talla a la madurez sexual, la frecuencia reproductiva, y el número y tamaño de las crías. Por ejemplo, en las especies que habitan ambientes de climas fríos se observa un crecimiento más lento y madurez sexual a mayor edad y talla corporal que aquellas especies que habitan ambientes cálidos. En ambientes con climas templado-fríos como los de la Cordillera de los Andes y la Patagonia, los lagartos deben realizar un balance muy preciso de la energía destinada al crecimiento y a la reproducción a fin de asegurar su supervivencia. Es de esperar que los diferentes aspectos de historia de vida estén fuertemente influenciados por el ambiente, dado que la rigurosidad climática impone fuertes limitaciones a todos los eventos de la historia de vida de las especies ectotérmicas. Sin embargo, el rol de la filogenia también es importante en especial en taxones con un alto grado de conservación de su ecología y fisiología. Este es el caso de los lagartos del género Phymaturus, que agrupa a especies vivíparas, saxícolas y principalmente herbívoras que se distribuyen aisladamente en un gradiente latitudinal y altitudinal desde Catamarca hasta Chubut en Argentina y en el centro de Chile. En esta tesis, se estudió a partir de la técnica de esqueletocronología la edad y el crecimiento de 4 especies de Phymaturus, de los dos grupos filogenéticos existentes (palluma y patagonicus). Además, se estimaron parámetros de historia de vida que relacionan el crecimiento y la reproducción. Esta información fue adicionada a la existente para otras especies de Phymaturus y analizada en un marco filogenético mediante regresiones obtenidas a partir de modelos de mínimos cuadrados generalizados filogenéticos (PGLS) para establecer cuáles son las variables ambientales que presentan mayor influencia en la historia de vida de las especies. Por último, como parte del estudio de la inversión reproductiva de Phymaturus, se analizó la existencia de cuidado parental en una de las especies estudiadas, P. spectabilis. Se encontró que las especies que maduran a menor edad (6-7 años) son P. spectabilis y P. antofagastensis mientras que en P. aguanegra, machos y hembras maduran a los 7 años y P. zapalensis presenta las edades de madurez sexual más altas (8-9 años). En cuanto a la longevidad, las especies del norte son las más longevas siendo P. antofagastensis la especie que alcanza mayor edad (20), seguida de P. aguanegra (16). De las especies patagónicas, P. zapalensis registró una edad máxima de 15 años y P. spectabilis de 12 años. Los individuos juveniles presentaron tasas de crecimiento específicas (TCE) más altas que los adultos, y entre los juveniles las TCE fueron más altas en hembras que en machos en P. aguanegra y P. zapalensis. Entre los adultos, en P. spectabilis y P. antofagastensis las hembras presentaron TCE más altas que los machos. No se registraron diferencias en las TCE de juveniles entre las especies, mientras que en adultos P. spectabilis presentó tasas de crecimiento menores que el resto. En cuanto a los parámetros de historia de vida estimados, P. aguanegra fue la especie que mayor tasa de reproducción neta presentó, mientras que P. zapalensis exhibió el valor más bajo. En cuanto al esfuerzo reproductivo por unidad de tiempo, P. spectabilis presentó el valor más alto y P. antofagastensis el más bajo. Al considerar el esfuerzo reproductivo a lo largo de la vida, P. aguanegra presentó el valor más alto mientras que P. spectabilis el menor valor. Las variables de crecimiento y reproducción no presentaron señal filogenética significativa. En cuanto al efecto de las variables abióticas sobre la historia de vida, la longevidad se relacionó negativamente con la temperatura media; la amplitud térmica afectó positivamente el tiempo reproductivo relativo de machos y negativamente el esfuerzo reproductivo; y el esfuerzo reproductivo a lo largo de la vida se relacionó negativamente con las precipitaciones. Se observaron dos tipos de comportamientos parentales en P. spectabilis. Ante la presencia de un depredador aéreo las madres permanecieron más tiempo cerca de la cría y registraron menos actividad que en el resto de los experimentos. En cambio, ante la presencia del depredador terrestre las madres presentaron muchos más cabeceos que en el resto de los tratamientos. Las restricciones ambientales y la relativamente escasa plasticidad que presentan los Phymaturus explican la existencia de historias de vida “lentas” en los representantes del género, con madurez sexual tardía. La similitud entre las edades de madurez sexual contrasta con las diferencias en longevidad registradas, siendo las especies norteñas del grupo palluma más longevas que las especies patagónicas. De igual manera, las soluciones de compromiso entre el crecimiento y la reproducción muestran dos patrones distintos relacionados con la longevidad que puede alcanzar cada grupo. Por un lado, las especies del grupo palluma invierten más tiempo de sus vidas en reproducción pero menor cantidad de energía y nutrientes en cada evento reproductivo. Por otro lado, las especies patagónicas tienen tiempos reproductivos menores asociados con una mayor inversión de energía y nutrientes en cada evento reproductivo y una mayor frecuencia reproductiva (anual-bianual). Las diferencias observadas no parecen obedecer a la filogenia sino más bien a diferencias en las condiciones ambientales. La temperatura media, la amplitud térmica, la productividad de sus hábitats y la intensidad del viento junto con factores ecológicos como la presión de depredación y la competencia intraespecífica explicarían las diferencias observadas. Además, se comprobó la existencia de comportamientos parentales en P. spectabilis lo que sumado a los datos de otras especies de Phymaturus sugiere la existencia de un patrón común de cuidado parental en el género, relacionado con la inversión reproductiva.
Fil: Cabezas Cartes, Facundo. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Departamento de Zoología. Laboratorio de Eco-fisiología e Historia de vida de Reptiles; Argentina.
description Los aspectos de historia de vida de las especies han evolucionado confiriéndoles ventajas adaptativas que se reflejan en su adecuación biológica. Las variaciones interespecíficas en estos caracteres de historia de vida subyacen, principalmente, en las soluciones de compromiso entre el crecimiento, el mantenimiento y la reproducción. En organismos ectotermos la temperatura ambiental es uno de los principales factores que afectan la evolución de los caracteres de historia de vida, influyendo en las tasas de crecimiento, la edad y talla a la madurez sexual, la frecuencia reproductiva, y el número y tamaño de las crías. Por ejemplo, en las especies que habitan ambientes de climas fríos se observa un crecimiento más lento y madurez sexual a mayor edad y talla corporal que aquellas especies que habitan ambientes cálidos. En ambientes con climas templado-fríos como los de la Cordillera de los Andes y la Patagonia, los lagartos deben realizar un balance muy preciso de la energía destinada al crecimiento y a la reproducción a fin de asegurar su supervivencia. Es de esperar que los diferentes aspectos de historia de vida estén fuertemente influenciados por el ambiente, dado que la rigurosidad climática impone fuertes limitaciones a todos los eventos de la historia de vida de las especies ectotérmicas. Sin embargo, el rol de la filogenia también es importante en especial en taxones con un alto grado de conservación de su ecología y fisiología. Este es el caso de los lagartos del género Phymaturus, que agrupa a especies vivíparas, saxícolas y principalmente herbívoras que se distribuyen aisladamente en un gradiente latitudinal y altitudinal desde Catamarca hasta Chubut en Argentina y en el centro de Chile. En esta tesis, se estudió a partir de la técnica de esqueletocronología la edad y el crecimiento de 4 especies de Phymaturus, de los dos grupos filogenéticos existentes (palluma y patagonicus). Además, se estimaron parámetros de historia de vida que relacionan el crecimiento y la reproducción. Esta información fue adicionada a la existente para otras especies de Phymaturus y analizada en un marco filogenético mediante regresiones obtenidas a partir de modelos de mínimos cuadrados generalizados filogenéticos (PGLS) para establecer cuáles son las variables ambientales que presentan mayor influencia en la historia de vida de las especies. Por último, como parte del estudio de la inversión reproductiva de Phymaturus, se analizó la existencia de cuidado parental en una de las especies estudiadas, P. spectabilis. Se encontró que las especies que maduran a menor edad (6-7 años) son P. spectabilis y P. antofagastensis mientras que en P. aguanegra, machos y hembras maduran a los 7 años y P. zapalensis presenta las edades de madurez sexual más altas (8-9 años). En cuanto a la longevidad, las especies del norte son las más longevas siendo P. antofagastensis la especie que alcanza mayor edad (20), seguida de P. aguanegra (16). De las especies patagónicas, P. zapalensis registró una edad máxima de 15 años y P. spectabilis de 12 años. Los individuos juveniles presentaron tasas de crecimiento específicas (TCE) más altas que los adultos, y entre los juveniles las TCE fueron más altas en hembras que en machos en P. aguanegra y P. zapalensis. Entre los adultos, en P. spectabilis y P. antofagastensis las hembras presentaron TCE más altas que los machos. No se registraron diferencias en las TCE de juveniles entre las especies, mientras que en adultos P. spectabilis presentó tasas de crecimiento menores que el resto. En cuanto a los parámetros de historia de vida estimados, P. aguanegra fue la especie que mayor tasa de reproducción neta presentó, mientras que P. zapalensis exhibió el valor más bajo. En cuanto al esfuerzo reproductivo por unidad de tiempo, P. spectabilis presentó el valor más alto y P. antofagastensis el más bajo. Al considerar el esfuerzo reproductivo a lo largo de la vida, P. aguanegra presentó el valor más alto mientras que P. spectabilis el menor valor. Las variables de crecimiento y reproducción no presentaron señal filogenética significativa. En cuanto al efecto de las variables abióticas sobre la historia de vida, la longevidad se relacionó negativamente con la temperatura media; la amplitud térmica afectó positivamente el tiempo reproductivo relativo de machos y negativamente el esfuerzo reproductivo; y el esfuerzo reproductivo a lo largo de la vida se relacionó negativamente con las precipitaciones. Se observaron dos tipos de comportamientos parentales en P. spectabilis. Ante la presencia de un depredador aéreo las madres permanecieron más tiempo cerca de la cría y registraron menos actividad que en el resto de los experimentos. En cambio, ante la presencia del depredador terrestre las madres presentaron muchos más cabeceos que en el resto de los tratamientos. Las restricciones ambientales y la relativamente escasa plasticidad que presentan los Phymaturus explican la existencia de historias de vida “lentas” en los representantes del género, con madurez sexual tardía. La similitud entre las edades de madurez sexual contrasta con las diferencias en longevidad registradas, siendo las especies norteñas del grupo palluma más longevas que las especies patagónicas. De igual manera, las soluciones de compromiso entre el crecimiento y la reproducción muestran dos patrones distintos relacionados con la longevidad que puede alcanzar cada grupo. Por un lado, las especies del grupo palluma invierten más tiempo de sus vidas en reproducción pero menor cantidad de energía y nutrientes en cada evento reproductivo. Por otro lado, las especies patagónicas tienen tiempos reproductivos menores asociados con una mayor inversión de energía y nutrientes en cada evento reproductivo y una mayor frecuencia reproductiva (anual-bianual). Las diferencias observadas no parecen obedecer a la filogenia sino más bien a diferencias en las condiciones ambientales. La temperatura media, la amplitud térmica, la productividad de sus hábitats y la intensidad del viento junto con factores ecológicos como la presión de depredación y la competencia intraespecífica explicarían las diferencias observadas. Además, se comprobó la existencia de comportamientos parentales en P. spectabilis lo que sumado a los datos de otras especies de Phymaturus sugiere la existencia de un patrón común de cuidado parental en el género, relacionado con la inversión reproductiva.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16121
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16121
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787653656117248
score 12.982451