El “Niño Débil” en la revista argentina El Monitor de la Educación Común, 1908-1929

Autores
da Silva, Lucila
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo aborda un corpus compuesto por 39 artículos publicados en la revista El Monitor de la Educación Común con el objetivo de rastrear las particularidades que asumió la noción “Niño Débil” a principios del siglo XX. Esta noción fue ampliamente difundida en Argentina durante ese período, sin embargo no existió un criterio único acerca de su significado específico ni de sus características clínicas. Tomando como punto de partida el marco teórico propuesto por Michel Foucault, se intenta trazar un mapa de las estrategias de administración de sujetos cuerpo que integraron esta noción. Como principal hallazgo se señala que la noción “Niño Débil” actualiza una estrategia que, si bien no es homogénea, tiene como finalidad volver productivos los cuerpos infantiles; no sencillamente formar “futuros” obreros. Además, se sostiene que las relaciones de saber-poder no pueden ser leídas simplemente en función de una partición de la esfera social en dos espacios excluyentes (dentro de la norma - fuera de la norma). Por el contrario, lo que se desarrolla aquí pretende ilustrar cómo la normalización es una tecnología que posee dominios diversos; y que es capaz de articular y actuar a múltiples niveles.
This work addresses a corpus of 39 articles published in El Monitor de la Educación Común magazine, with the aim of trailing the peculiarities the expression “Debilitated Child” assumed at the beginning of the twentieth century. This concept was disseminated in Argentina during that period, however, there was no agreement about it meaning or it clinical characteristics. Into the theoretical framework of M. Foucault, the goal is to draw a map of the strategies of administration of subjects - bodies inside this term. As main thesis, we point that “debilitated children” notion updates a strategy which purpose is to make the children bodies become productive, and no just create “future” workers. Moreover, that savoir-pouvoir relations cannot be read simply as inside the norm-outside the norm. To the contrary, this study pretends to show how the normalization is a technology that has multiple domains, and is able to act at multiple levels.
Fil: da Silva, Lucila. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagonico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: da Silva, Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fuente
Historia social y de la Educación Vol. 8 Núm. 1 Febrero (2019)
Materia
Niños débiles
Prensa educativa
Relaciones de poder
Debilitated children
Educative press
Power relations
Ciencias de la Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/11082

id RDIUNCO_c11ae731b92bb43f62d529911056f491
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/11082
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling El “Niño Débil” en la revista argentina El Monitor de la Educación Común, 1908-1929da Silva, LucilaNiños débilesPrensa educativaRelaciones de poderDebilitated childrenEducative pressPower relationsCiencias de la EducaciónEl presente trabajo aborda un corpus compuesto por 39 artículos publicados en la revista El Monitor de la Educación Común con el objetivo de rastrear las particularidades que asumió la noción “Niño Débil” a principios del siglo XX. Esta noción fue ampliamente difundida en Argentina durante ese período, sin embargo no existió un criterio único acerca de su significado específico ni de sus características clínicas. Tomando como punto de partida el marco teórico propuesto por Michel Foucault, se intenta trazar un mapa de las estrategias de administración de sujetos cuerpo que integraron esta noción. Como principal hallazgo se señala que la noción “Niño Débil” actualiza una estrategia que, si bien no es homogénea, tiene como finalidad volver productivos los cuerpos infantiles; no sencillamente formar “futuros” obreros. Además, se sostiene que las relaciones de saber-poder no pueden ser leídas simplemente en función de una partición de la esfera social en dos espacios excluyentes (dentro de la norma - fuera de la norma). Por el contrario, lo que se desarrolla aquí pretende ilustrar cómo la normalización es una tecnología que posee dominios diversos; y que es capaz de articular y actuar a múltiples niveles.This work addresses a corpus of 39 articles published in El Monitor de la Educación Común magazine, with the aim of trailing the peculiarities the expression “Debilitated Child” assumed at the beginning of the twentieth century. This concept was disseminated in Argentina during that period, however, there was no agreement about it meaning or it clinical characteristics. Into the theoretical framework of M. Foucault, the goal is to draw a map of the strategies of administration of subjects - bodies inside this term. As main thesis, we point that “debilitated children” notion updates a strategy which purpose is to make the children bodies become productive, and no just create “future” workers. Moreover, that savoir-pouvoir relations cannot be read simply as inside the norm-outside the norm. To the contrary, this study pretends to show how the normalization is a technology that has multiple domains, and is able to act at multiple levels.Fil: da Silva, Lucila. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagonico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: da Silva, Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Hipatia Press2019-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/110822014-3567Historia social y de la Educación Vol. 8 Núm. 1 Febrero (2019)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/hse/article/view/3357info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:28:45Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/11082instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:45.86Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv El “Niño Débil” en la revista argentina El Monitor de la Educación Común, 1908-1929
title El “Niño Débil” en la revista argentina El Monitor de la Educación Común, 1908-1929
spellingShingle El “Niño Débil” en la revista argentina El Monitor de la Educación Común, 1908-1929
da Silva, Lucila
Niños débiles
Prensa educativa
Relaciones de poder
Debilitated children
Educative press
Power relations
Ciencias de la Educación
title_short El “Niño Débil” en la revista argentina El Monitor de la Educación Común, 1908-1929
title_full El “Niño Débil” en la revista argentina El Monitor de la Educación Común, 1908-1929
title_fullStr El “Niño Débil” en la revista argentina El Monitor de la Educación Común, 1908-1929
title_full_unstemmed El “Niño Débil” en la revista argentina El Monitor de la Educación Común, 1908-1929
title_sort El “Niño Débil” en la revista argentina El Monitor de la Educación Común, 1908-1929
dc.creator.none.fl_str_mv da Silva, Lucila
author da Silva, Lucila
author_facet da Silva, Lucila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Niños débiles
Prensa educativa
Relaciones de poder
Debilitated children
Educative press
Power relations
Ciencias de la Educación
topic Niños débiles
Prensa educativa
Relaciones de poder
Debilitated children
Educative press
Power relations
Ciencias de la Educación
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo aborda un corpus compuesto por 39 artículos publicados en la revista El Monitor de la Educación Común con el objetivo de rastrear las particularidades que asumió la noción “Niño Débil” a principios del siglo XX. Esta noción fue ampliamente difundida en Argentina durante ese período, sin embargo no existió un criterio único acerca de su significado específico ni de sus características clínicas. Tomando como punto de partida el marco teórico propuesto por Michel Foucault, se intenta trazar un mapa de las estrategias de administración de sujetos cuerpo que integraron esta noción. Como principal hallazgo se señala que la noción “Niño Débil” actualiza una estrategia que, si bien no es homogénea, tiene como finalidad volver productivos los cuerpos infantiles; no sencillamente formar “futuros” obreros. Además, se sostiene que las relaciones de saber-poder no pueden ser leídas simplemente en función de una partición de la esfera social en dos espacios excluyentes (dentro de la norma - fuera de la norma). Por el contrario, lo que se desarrolla aquí pretende ilustrar cómo la normalización es una tecnología que posee dominios diversos; y que es capaz de articular y actuar a múltiples niveles.
This work addresses a corpus of 39 articles published in El Monitor de la Educación Común magazine, with the aim of trailing the peculiarities the expression “Debilitated Child” assumed at the beginning of the twentieth century. This concept was disseminated in Argentina during that period, however, there was no agreement about it meaning or it clinical characteristics. Into the theoretical framework of M. Foucault, the goal is to draw a map of the strategies of administration of subjects - bodies inside this term. As main thesis, we point that “debilitated children” notion updates a strategy which purpose is to make the children bodies become productive, and no just create “future” workers. Moreover, that savoir-pouvoir relations cannot be read simply as inside the norm-outside the norm. To the contrary, this study pretends to show how the normalization is a technology that has multiple domains, and is able to act at multiple levels.
Fil: da Silva, Lucila. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagonico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: da Silva, Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
description El presente trabajo aborda un corpus compuesto por 39 artículos publicados en la revista El Monitor de la Educación Común con el objetivo de rastrear las particularidades que asumió la noción “Niño Débil” a principios del siglo XX. Esta noción fue ampliamente difundida en Argentina durante ese período, sin embargo no existió un criterio único acerca de su significado específico ni de sus características clínicas. Tomando como punto de partida el marco teórico propuesto por Michel Foucault, se intenta trazar un mapa de las estrategias de administración de sujetos cuerpo que integraron esta noción. Como principal hallazgo se señala que la noción “Niño Débil” actualiza una estrategia que, si bien no es homogénea, tiene como finalidad volver productivos los cuerpos infantiles; no sencillamente formar “futuros” obreros. Además, se sostiene que las relaciones de saber-poder no pueden ser leídas simplemente en función de una partición de la esfera social en dos espacios excluyentes (dentro de la norma - fuera de la norma). Por el contrario, lo que se desarrolla aquí pretende ilustrar cómo la normalización es una tecnología que posee dominios diversos; y que es capaz de articular y actuar a múltiples niveles.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/11082
2014-3567
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/11082
identifier_str_mv 2014-3567
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/hse/article/view/3357
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hipatia Press
publisher.none.fl_str_mv Hipatia Press
dc.source.none.fl_str_mv Historia social y de la Educación Vol. 8 Núm. 1 Febrero (2019)
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621549692256256
score 12.559606