Los niños débiles: Estrategias de administración de sujetos-cuerpo a principios del siglo XX en la revista “El Monitor de la Educación Común”

Autores
Da Silva, Maria Lucila
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
El término “Niño Débil” aparece por primera vez ligado a un grupo de instituciones médico-pedagógicas de principios del siglo XX llamadas “Escuelas para Niños Débiles”, que se originaron en Alemania y luego se expandieron hacia otros países de Europa y América. La noción fue ampliamente difundida en Argentina durante principios del siglo XX, sin embargo no existió un criterio único acerca de su significado específico ni de sus características clínicas. El presente trabajo aborda un corpus de artículos de la revista El Monitor de la Educación Común con el objetivo de rastrear las particularidades que esta noción asumió. Además, desde el marco teórico propuesto por Michel Foucault, se intenta trazar un mapa de las estrategias de administración de sujetos-cuerpo que integraron esta noción. Como principal hallazgo se señala que la noción “Niño Débil” actualiza una estrategia que, si bien no es homogénea, tiene como finalidad volver productivos los cuerpos infantiles; no sencillamente formar “futuros” obreros. Además, se sostiene que las relaciones de saber-poder no pueden ser leídas simplemente en función de una partición de la esfera social en dos espacios excluyentes (dentro de la norma - fuera de la norma). Por el contrario, lo que se desarrolla aquí pretende ilustrar cómo la normalización es una tecnología que posee dominios diversos y es capaz de articular y actuar a múltiples niveles de manera dispersa.
Fil: Da Silva, Maria Lucila. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
NIÑO DÉBIL
PRENSA EDUCATIVA
DISCURSO
RELACIONES DE PODER
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222132

id CONICETDig_318b1f5de5d25619b9bb2987960511f9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222132
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los niños débiles: Estrategias de administración de sujetos-cuerpo a principios del siglo XX en la revista “El Monitor de la Educación Común”Da Silva, Maria LucilaNIÑO DÉBILPRENSA EDUCATIVADISCURSORELACIONES DE PODERhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El término “Niño Débil” aparece por primera vez ligado a un grupo de instituciones médico-pedagógicas de principios del siglo XX llamadas “Escuelas para Niños Débiles”, que se originaron en Alemania y luego se expandieron hacia otros países de Europa y América. La noción fue ampliamente difundida en Argentina durante principios del siglo XX, sin embargo no existió un criterio único acerca de su significado específico ni de sus características clínicas. El presente trabajo aborda un corpus de artículos de la revista El Monitor de la Educación Común con el objetivo de rastrear las particularidades que esta noción asumió. Además, desde el marco teórico propuesto por Michel Foucault, se intenta trazar un mapa de las estrategias de administración de sujetos-cuerpo que integraron esta noción. Como principal hallazgo se señala que la noción “Niño Débil” actualiza una estrategia que, si bien no es homogénea, tiene como finalidad volver productivos los cuerpos infantiles; no sencillamente formar “futuros” obreros. Además, se sostiene que las relaciones de saber-poder no pueden ser leídas simplemente en función de una partición de la esfera social en dos espacios excluyentes (dentro de la norma - fuera de la norma). Por el contrario, lo que se desarrolla aquí pretende ilustrar cómo la normalización es una tecnología que posee dominios diversos y es capaz de articular y actuar a múltiples niveles de manera dispersa.Fil: Da Silva, Maria Lucila. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/222132Da Silva, Maria Lucila; Los niños débiles: Estrategias de administración de sujetos-cuerpo a principios del siglo XX en la revista “El Monitor de la Educación Común”; Universidad Nacional del Comahue; 2018; 85978-987-604-511-7CONICET DigitalCONICETspahttps://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/125183info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/5811info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/222132instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:35.708CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los niños débiles: Estrategias de administración de sujetos-cuerpo a principios del siglo XX en la revista “El Monitor de la Educación Común”
title Los niños débiles: Estrategias de administración de sujetos-cuerpo a principios del siglo XX en la revista “El Monitor de la Educación Común”
spellingShingle Los niños débiles: Estrategias de administración de sujetos-cuerpo a principios del siglo XX en la revista “El Monitor de la Educación Común”
Da Silva, Maria Lucila
NIÑO DÉBIL
PRENSA EDUCATIVA
DISCURSO
RELACIONES DE PODER
title_short Los niños débiles: Estrategias de administración de sujetos-cuerpo a principios del siglo XX en la revista “El Monitor de la Educación Común”
title_full Los niños débiles: Estrategias de administración de sujetos-cuerpo a principios del siglo XX en la revista “El Monitor de la Educación Común”
title_fullStr Los niños débiles: Estrategias de administración de sujetos-cuerpo a principios del siglo XX en la revista “El Monitor de la Educación Común”
title_full_unstemmed Los niños débiles: Estrategias de administración de sujetos-cuerpo a principios del siglo XX en la revista “El Monitor de la Educación Común”
title_sort Los niños débiles: Estrategias de administración de sujetos-cuerpo a principios del siglo XX en la revista “El Monitor de la Educación Común”
dc.creator.none.fl_str_mv Da Silva, Maria Lucila
author Da Silva, Maria Lucila
author_facet Da Silva, Maria Lucila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv NIÑO DÉBIL
PRENSA EDUCATIVA
DISCURSO
RELACIONES DE PODER
topic NIÑO DÉBIL
PRENSA EDUCATIVA
DISCURSO
RELACIONES DE PODER
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El término “Niño Débil” aparece por primera vez ligado a un grupo de instituciones médico-pedagógicas de principios del siglo XX llamadas “Escuelas para Niños Débiles”, que se originaron en Alemania y luego se expandieron hacia otros países de Europa y América. La noción fue ampliamente difundida en Argentina durante principios del siglo XX, sin embargo no existió un criterio único acerca de su significado específico ni de sus características clínicas. El presente trabajo aborda un corpus de artículos de la revista El Monitor de la Educación Común con el objetivo de rastrear las particularidades que esta noción asumió. Además, desde el marco teórico propuesto por Michel Foucault, se intenta trazar un mapa de las estrategias de administración de sujetos-cuerpo que integraron esta noción. Como principal hallazgo se señala que la noción “Niño Débil” actualiza una estrategia que, si bien no es homogénea, tiene como finalidad volver productivos los cuerpos infantiles; no sencillamente formar “futuros” obreros. Además, se sostiene que las relaciones de saber-poder no pueden ser leídas simplemente en función de una partición de la esfera social en dos espacios excluyentes (dentro de la norma - fuera de la norma). Por el contrario, lo que se desarrolla aquí pretende ilustrar cómo la normalización es una tecnología que posee dominios diversos y es capaz de articular y actuar a múltiples niveles de manera dispersa.
Fil: Da Silva, Maria Lucila. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description El término “Niño Débil” aparece por primera vez ligado a un grupo de instituciones médico-pedagógicas de principios del siglo XX llamadas “Escuelas para Niños Débiles”, que se originaron en Alemania y luego se expandieron hacia otros países de Europa y América. La noción fue ampliamente difundida en Argentina durante principios del siglo XX, sin embargo no existió un criterio único acerca de su significado específico ni de sus características clínicas. El presente trabajo aborda un corpus de artículos de la revista El Monitor de la Educación Común con el objetivo de rastrear las particularidades que esta noción asumió. Además, desde el marco teórico propuesto por Michel Foucault, se intenta trazar un mapa de las estrategias de administración de sujetos-cuerpo que integraron esta noción. Como principal hallazgo se señala que la noción “Niño Débil” actualiza una estrategia que, si bien no es homogénea, tiene como finalidad volver productivos los cuerpos infantiles; no sencillamente formar “futuros” obreros. Además, se sostiene que las relaciones de saber-poder no pueden ser leídas simplemente en función de una partición de la esfera social en dos espacios excluyentes (dentro de la norma - fuera de la norma). Por el contrario, lo que se desarrolla aquí pretende ilustrar cómo la normalización es una tecnología que posee dominios diversos y es capaz de articular y actuar a múltiples niveles de manera dispersa.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/222132
Da Silva, Maria Lucila; Los niños débiles: Estrategias de administración de sujetos-cuerpo a principios del siglo XX en la revista “El Monitor de la Educación Común”; Universidad Nacional del Comahue; 2018; 85
978-987-604-511-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/222132
identifier_str_mv Da Silva, Maria Lucila; Los niños débiles: Estrategias de administración de sujetos-cuerpo a principios del siglo XX en la revista “El Monitor de la Educación Común”; Universidad Nacional del Comahue; 2018; 85
978-987-604-511-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/125183
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/5811
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613312833126400
score 13.070432