La travesía literaria desde Europa a la Patagonia : las crónicas de viaje y el imaginario turístico de Patagonia del turista europeo.

Autores
Lorenzo, Cecilia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gerlero, Julia
Bestard, Pablo
Descripción
¿Qué es la Patagonia? Viajeros, exploradores y aventureros la han recorrido para descubrirlo a lo largo de la historia. A través de sus relatos intentan dar respuesta a ello. Espacio real donde aún los mitos deambulan entre el “fin del mundo” y el “principio del todo”, la Patagonia encuentra su etimología en la literatura, con distintas dimensiones y visiones, la idea de Patagonia es el resultado de la transformación del imaginario a lo largo del tiempo. Más que una región geográfica, la Patagonia es una palabra que crea una idea sobre la región austral. Es una multiplicidad de ideas, de lo que puede ser. Es la región que alberga la mitología argentina donde aún resta explorar tierras y costumbres, donde la naturaleza se muestra tan pura y virgen como en los orígenes del mundo. Los testigos europeos que vivieron la experiencia patagónica, han inmortalizado en sus relatos los escenarios más extremos del mundo en la literatura de viaje de todos los tiempos. [...] La historia de Patagonia comienza a escribirse hace casi cinco siglos en el viejo continente, y desde entonces, el turista europeo construye el imaginario turístico de la región bajo la influencia que el contexto socio-histórico le aporta. El lector europeo encuentra en las crónicas de viaje una tierra lejana y virgen, llena de mitos y misterios, convirtiéndose en un destino salvaje y atractivo para la aventura extrema. La región patagónica fue inspiradora de geógrafos, cartógrafos, naturalistas, historiadores, antropólogos, aventureros y estudiosos, que dieron origen a un sin fin de mitos y rumores para poder comprender un territorio desconocido para ellos. Igualmente, la mirada sobre el paisaje patagónico y sus habitantes se ha ido modificando en el transcurrir del tiempo, según es valorizado o percibido en los distintos momentos socio-históricos descriptos y relatados en las crónicas de viaje, reflejando el imaginario social de los europeos sobre Patagonia. En la presente investigación, se hace referencia a una selección de crónicas de viaje desde 1520 a 1974. [...] La imagen de Patagonia es mucho más que la representación mental que se tiene del destino austral, es una construcción social, histórico y cultural a partir de un conjunto de signos y símbolos (significados) transmitidos desde hace más de cuatro siglos influenciando en la motivación, expectativas e interpretaciones que hacen de Patagonia los turistas actuales. Un punto a inquirir de la investigación, se fundamenta en esa “imagen” del turista europeo, que llega a Patagonia “cargando” un imaginario en constante remodelación y crónicas de viaje de todos los tiempos, que lo atraviesan con múltiples significados. ¿Qué elementos aportan las crónicas de viaje para la construcción del imaginario turístico de Patagonia? [...] La presente tesina propone una travesía literaria, una expedición al imaginario social de las crónicas de viaje y una exploración al imaginario turístico del turista europeo. Cómo toda travesía precisa una investigación y logística previa, en las siguientes páginas el lector se encontrará con los referentes teóricos que ayudarán a la comprensión del tema; seguido de las decisiones metodológicas que facilitan la construcción del conocimiento y las consideraciones finales a las que se ha arribado luego de la presentación de los resultados.
Fil: Lorenzo, Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
Materia
Crónica de viaje
Estilo literario
Estudio de caso instrumental
Imagen turística
Imaginario social
Imaginario turístico
Paradigma cualitativo
Patagonia (argentina)
Psicología del turista
Tesina
Viajero
Viaje al extranjero
Ciencias Sociales
Humanidades y Arte
Turismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18089

id RDIUNCO_c10bf6c243fa9852afb7c52e61faa664
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18089
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling La travesía literaria desde Europa a la Patagonia : las crónicas de viaje y el imaginario turístico de Patagonia del turista europeo.Lorenzo, CeciliaCrónica de viajeEstilo literarioEstudio de caso instrumentalImagen turísticaImaginario socialImaginario turísticoParadigma cualitativoPatagonia (argentina)Psicología del turistaTesinaViajeroViaje al extranjeroCiencias SocialesHumanidades y ArteTurismo¿Qué es la Patagonia? Viajeros, exploradores y aventureros la han recorrido para descubrirlo a lo largo de la historia. A través de sus relatos intentan dar respuesta a ello. Espacio real donde aún los mitos deambulan entre el “fin del mundo” y el “principio del todo”, la Patagonia encuentra su etimología en la literatura, con distintas dimensiones y visiones, la idea de Patagonia es el resultado de la transformación del imaginario a lo largo del tiempo. Más que una región geográfica, la Patagonia es una palabra que crea una idea sobre la región austral. Es una multiplicidad de ideas, de lo que puede ser. Es la región que alberga la mitología argentina donde aún resta explorar tierras y costumbres, donde la naturaleza se muestra tan pura y virgen como en los orígenes del mundo. Los testigos europeos que vivieron la experiencia patagónica, han inmortalizado en sus relatos los escenarios más extremos del mundo en la literatura de viaje de todos los tiempos. [...] La historia de Patagonia comienza a escribirse hace casi cinco siglos en el viejo continente, y desde entonces, el turista europeo construye el imaginario turístico de la región bajo la influencia que el contexto socio-histórico le aporta. El lector europeo encuentra en las crónicas de viaje una tierra lejana y virgen, llena de mitos y misterios, convirtiéndose en un destino salvaje y atractivo para la aventura extrema. La región patagónica fue inspiradora de geógrafos, cartógrafos, naturalistas, historiadores, antropólogos, aventureros y estudiosos, que dieron origen a un sin fin de mitos y rumores para poder comprender un territorio desconocido para ellos. Igualmente, la mirada sobre el paisaje patagónico y sus habitantes se ha ido modificando en el transcurrir del tiempo, según es valorizado o percibido en los distintos momentos socio-históricos descriptos y relatados en las crónicas de viaje, reflejando el imaginario social de los europeos sobre Patagonia. En la presente investigación, se hace referencia a una selección de crónicas de viaje desde 1520 a 1974. [...] La imagen de Patagonia es mucho más que la representación mental que se tiene del destino austral, es una construcción social, histórico y cultural a partir de un conjunto de signos y símbolos (significados) transmitidos desde hace más de cuatro siglos influenciando en la motivación, expectativas e interpretaciones que hacen de Patagonia los turistas actuales. Un punto a inquirir de la investigación, se fundamenta en esa “imagen” del turista europeo, que llega a Patagonia “cargando” un imaginario en constante remodelación y crónicas de viaje de todos los tiempos, que lo atraviesan con múltiples significados. ¿Qué elementos aportan las crónicas de viaje para la construcción del imaginario turístico de Patagonia? [...] La presente tesina propone una travesía literaria, una expedición al imaginario social de las crónicas de viaje y una exploración al imaginario turístico del turista europeo. Cómo toda travesía precisa una investigación y logística previa, en las siguientes páginas el lector se encontrará con los referentes teóricos que ayudarán a la comprensión del tema; seguido de las decisiones metodológicas que facilitan la construcción del conocimiento y las consideraciones finales a las que se ha arribado luego de la presentación de los resultados.Fil: Lorenzo, Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo.Gerlero, JuliaBestard, Pablo2015-05-29info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18089spaDelimitación Espacial: El Calafate (Santa Cruz, Argentina) ARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-23T11:16:56Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18089instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:16:56.681Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv La travesía literaria desde Europa a la Patagonia : las crónicas de viaje y el imaginario turístico de Patagonia del turista europeo.
title La travesía literaria desde Europa a la Patagonia : las crónicas de viaje y el imaginario turístico de Patagonia del turista europeo.
spellingShingle La travesía literaria desde Europa a la Patagonia : las crónicas de viaje y el imaginario turístico de Patagonia del turista europeo.
Lorenzo, Cecilia
Crónica de viaje
Estilo literario
Estudio de caso instrumental
Imagen turística
Imaginario social
Imaginario turístico
Paradigma cualitativo
Patagonia (argentina)
Psicología del turista
Tesina
Viajero
Viaje al extranjero
Ciencias Sociales
Humanidades y Arte
Turismo
title_short La travesía literaria desde Europa a la Patagonia : las crónicas de viaje y el imaginario turístico de Patagonia del turista europeo.
title_full La travesía literaria desde Europa a la Patagonia : las crónicas de viaje y el imaginario turístico de Patagonia del turista europeo.
title_fullStr La travesía literaria desde Europa a la Patagonia : las crónicas de viaje y el imaginario turístico de Patagonia del turista europeo.
title_full_unstemmed La travesía literaria desde Europa a la Patagonia : las crónicas de viaje y el imaginario turístico de Patagonia del turista europeo.
title_sort La travesía literaria desde Europa a la Patagonia : las crónicas de viaje y el imaginario turístico de Patagonia del turista europeo.
dc.creator.none.fl_str_mv Lorenzo, Cecilia
author Lorenzo, Cecilia
author_facet Lorenzo, Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gerlero, Julia
Bestard, Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv Crónica de viaje
Estilo literario
Estudio de caso instrumental
Imagen turística
Imaginario social
Imaginario turístico
Paradigma cualitativo
Patagonia (argentina)
Psicología del turista
Tesina
Viajero
Viaje al extranjero
Ciencias Sociales
Humanidades y Arte
Turismo
topic Crónica de viaje
Estilo literario
Estudio de caso instrumental
Imagen turística
Imaginario social
Imaginario turístico
Paradigma cualitativo
Patagonia (argentina)
Psicología del turista
Tesina
Viajero
Viaje al extranjero
Ciencias Sociales
Humanidades y Arte
Turismo
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Qué es la Patagonia? Viajeros, exploradores y aventureros la han recorrido para descubrirlo a lo largo de la historia. A través de sus relatos intentan dar respuesta a ello. Espacio real donde aún los mitos deambulan entre el “fin del mundo” y el “principio del todo”, la Patagonia encuentra su etimología en la literatura, con distintas dimensiones y visiones, la idea de Patagonia es el resultado de la transformación del imaginario a lo largo del tiempo. Más que una región geográfica, la Patagonia es una palabra que crea una idea sobre la región austral. Es una multiplicidad de ideas, de lo que puede ser. Es la región que alberga la mitología argentina donde aún resta explorar tierras y costumbres, donde la naturaleza se muestra tan pura y virgen como en los orígenes del mundo. Los testigos europeos que vivieron la experiencia patagónica, han inmortalizado en sus relatos los escenarios más extremos del mundo en la literatura de viaje de todos los tiempos. [...] La historia de Patagonia comienza a escribirse hace casi cinco siglos en el viejo continente, y desde entonces, el turista europeo construye el imaginario turístico de la región bajo la influencia que el contexto socio-histórico le aporta. El lector europeo encuentra en las crónicas de viaje una tierra lejana y virgen, llena de mitos y misterios, convirtiéndose en un destino salvaje y atractivo para la aventura extrema. La región patagónica fue inspiradora de geógrafos, cartógrafos, naturalistas, historiadores, antropólogos, aventureros y estudiosos, que dieron origen a un sin fin de mitos y rumores para poder comprender un territorio desconocido para ellos. Igualmente, la mirada sobre el paisaje patagónico y sus habitantes se ha ido modificando en el transcurrir del tiempo, según es valorizado o percibido en los distintos momentos socio-históricos descriptos y relatados en las crónicas de viaje, reflejando el imaginario social de los europeos sobre Patagonia. En la presente investigación, se hace referencia a una selección de crónicas de viaje desde 1520 a 1974. [...] La imagen de Patagonia es mucho más que la representación mental que se tiene del destino austral, es una construcción social, histórico y cultural a partir de un conjunto de signos y símbolos (significados) transmitidos desde hace más de cuatro siglos influenciando en la motivación, expectativas e interpretaciones que hacen de Patagonia los turistas actuales. Un punto a inquirir de la investigación, se fundamenta en esa “imagen” del turista europeo, que llega a Patagonia “cargando” un imaginario en constante remodelación y crónicas de viaje de todos los tiempos, que lo atraviesan con múltiples significados. ¿Qué elementos aportan las crónicas de viaje para la construcción del imaginario turístico de Patagonia? [...] La presente tesina propone una travesía literaria, una expedición al imaginario social de las crónicas de viaje y una exploración al imaginario turístico del turista europeo. Cómo toda travesía precisa una investigación y logística previa, en las siguientes páginas el lector se encontrará con los referentes teóricos que ayudarán a la comprensión del tema; seguido de las decisiones metodológicas que facilitan la construcción del conocimiento y las consideraciones finales a las que se ha arribado luego de la presentación de los resultados.
Fil: Lorenzo, Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
description ¿Qué es la Patagonia? Viajeros, exploradores y aventureros la han recorrido para descubrirlo a lo largo de la historia. A través de sus relatos intentan dar respuesta a ello. Espacio real donde aún los mitos deambulan entre el “fin del mundo” y el “principio del todo”, la Patagonia encuentra su etimología en la literatura, con distintas dimensiones y visiones, la idea de Patagonia es el resultado de la transformación del imaginario a lo largo del tiempo. Más que una región geográfica, la Patagonia es una palabra que crea una idea sobre la región austral. Es una multiplicidad de ideas, de lo que puede ser. Es la región que alberga la mitología argentina donde aún resta explorar tierras y costumbres, donde la naturaleza se muestra tan pura y virgen como en los orígenes del mundo. Los testigos europeos que vivieron la experiencia patagónica, han inmortalizado en sus relatos los escenarios más extremos del mundo en la literatura de viaje de todos los tiempos. [...] La historia de Patagonia comienza a escribirse hace casi cinco siglos en el viejo continente, y desde entonces, el turista europeo construye el imaginario turístico de la región bajo la influencia que el contexto socio-histórico le aporta. El lector europeo encuentra en las crónicas de viaje una tierra lejana y virgen, llena de mitos y misterios, convirtiéndose en un destino salvaje y atractivo para la aventura extrema. La región patagónica fue inspiradora de geógrafos, cartógrafos, naturalistas, historiadores, antropólogos, aventureros y estudiosos, que dieron origen a un sin fin de mitos y rumores para poder comprender un territorio desconocido para ellos. Igualmente, la mirada sobre el paisaje patagónico y sus habitantes se ha ido modificando en el transcurrir del tiempo, según es valorizado o percibido en los distintos momentos socio-históricos descriptos y relatados en las crónicas de viaje, reflejando el imaginario social de los europeos sobre Patagonia. En la presente investigación, se hace referencia a una selección de crónicas de viaje desde 1520 a 1974. [...] La imagen de Patagonia es mucho más que la representación mental que se tiene del destino austral, es una construcción social, histórico y cultural a partir de un conjunto de signos y símbolos (significados) transmitidos desde hace más de cuatro siglos influenciando en la motivación, expectativas e interpretaciones que hacen de Patagonia los turistas actuales. Un punto a inquirir de la investigación, se fundamenta en esa “imagen” del turista europeo, que llega a Patagonia “cargando” un imaginario en constante remodelación y crónicas de viaje de todos los tiempos, que lo atraviesan con múltiples significados. ¿Qué elementos aportan las crónicas de viaje para la construcción del imaginario turístico de Patagonia? [...] La presente tesina propone una travesía literaria, una expedición al imaginario social de las crónicas de viaje y una exploración al imaginario turístico del turista europeo. Cómo toda travesía precisa una investigación y logística previa, en las siguientes páginas el lector se encontrará con los referentes teóricos que ayudarán a la comprensión del tema; seguido de las decisiones metodológicas que facilitan la construcción del conocimiento y las consideraciones finales a las que se ha arribado luego de la presentación de los resultados.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-05-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18089
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18089
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Delimitación Espacial: El Calafate (Santa Cruz, Argentina) ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787660337643520
score 12.982451