Relaciones entre turismo, interpretación del patrimonio, psicología comunitaria e identidad. La organización obrera ceramista de Neuquén.

Autores
Gutierrez, Noemí Josefina; Montecino, María Florencia Roma
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
A partir de los trabajos llevados adelante en las cerámicas recuperadas Zanón y Neuquén, de la ciudad de Neuquén (Argentina), se pudo observar que el turismo puede ser una herramienta de recuperación identitaria de la organización ceramista, a partir de la interpretación del patrimonio como disciplina del turismo, que se nutre de las recopilaciones históricas, las técnicas que favorecen y hacen al guiado algo más que una mera explicación simple y estática. Pone el foco en los diferentes actores sociales. Apareciendo las contribuciones que puede realizar la psicología comunitaria. ¿Cómo puede relacionarse la psicología comunitaria con el turismo? En aportar sus posicionamientos y formas de entender la comunidad para poder abordar con pertinencia el turismo. Teniendo en cuenta esta forma de concebir la práctica turística, el aporte que realiza Maritza Montero en la psicología comunitaria es de gran ayuda para este complejo ymulideterminado campo como lo es el turismo.La comunidad para Montero (2004) es un “Agenteactivo con voz, voto y veto” proporcionando herramientaspara poder entender a la comunidaden su complejidad, ya que muchas veces se sueleplanificar para ella como si fuera pasiva y estática.Este tipo de aportes pone el foco en este rolactivo, con participación y perspectiva que poseela comunidad.
Fil: Gutierrez, Noemí Josefina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
Fil: Montecino, María Florencia Roma. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
Fuente
Merope. Revista del Centro de Estudios en Turismo, Recreación e Interpretación del Patrimonio. Núm. 1 Vol. 1 (2020)
Materia
Turismo
Psicología comunitaria
Identidad
Ceramistas
Fasinpat
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15688

id RDIUNCO_c0d765f604bf84489d3058873726c103
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15688
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Relaciones entre turismo, interpretación del patrimonio, psicología comunitaria e identidad. La organización obrera ceramista de Neuquén.Gutierrez, Noemí JosefinaMontecino, María Florencia RomaTurismoPsicología comunitariaIdentidadCeramistasFasinpathttps://purl.org/becyt/ford/5.1Ciencias SocialesA partir de los trabajos llevados adelante en las cerámicas recuperadas Zanón y Neuquén, de la ciudad de Neuquén (Argentina), se pudo observar que el turismo puede ser una herramienta de recuperación identitaria de la organización ceramista, a partir de la interpretación del patrimonio como disciplina del turismo, que se nutre de las recopilaciones históricas, las técnicas que favorecen y hacen al guiado algo más que una mera explicación simple y estática. Pone el foco en los diferentes actores sociales. Apareciendo las contribuciones que puede realizar la psicología comunitaria. ¿Cómo puede relacionarse la psicología comunitaria con el turismo? En aportar sus posicionamientos y formas de entender la comunidad para poder abordar con pertinencia el turismo. Teniendo en cuenta esta forma de concebir la práctica turística, el aporte que realiza Maritza Montero en la psicología comunitaria es de gran ayuda para este complejo ymulideterminado campo como lo es el turismo.La comunidad para Montero (2004) es un “Agenteactivo con voz, voto y veto” proporcionando herramientaspara poder entender a la comunidaden su complejidad, ya que muchas veces se sueleplanificar para ella como si fuera pasiva y estática.Este tipo de aportes pone el foco en este rolactivo, con participación y perspectiva que poseela comunidad.Fil: Gutierrez, Noemí Josefina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.Fil: Montecino, María Florencia Roma. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 23-32http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15688Merope. Revista del Centro de Estudios en Turismo, Recreación e Interpretación del Patrimonio. Núm. 1 Vol. 1 (2020)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/merope/article/view/2609ARG Neuquéninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-16T10:05:58Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15688instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:58.968Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Relaciones entre turismo, interpretación del patrimonio, psicología comunitaria e identidad. La organización obrera ceramista de Neuquén.
title Relaciones entre turismo, interpretación del patrimonio, psicología comunitaria e identidad. La organización obrera ceramista de Neuquén.
spellingShingle Relaciones entre turismo, interpretación del patrimonio, psicología comunitaria e identidad. La organización obrera ceramista de Neuquén.
Gutierrez, Noemí Josefina
Turismo
Psicología comunitaria
Identidad
Ceramistas
Fasinpat
Ciencias Sociales
title_short Relaciones entre turismo, interpretación del patrimonio, psicología comunitaria e identidad. La organización obrera ceramista de Neuquén.
title_full Relaciones entre turismo, interpretación del patrimonio, psicología comunitaria e identidad. La organización obrera ceramista de Neuquén.
title_fullStr Relaciones entre turismo, interpretación del patrimonio, psicología comunitaria e identidad. La organización obrera ceramista de Neuquén.
title_full_unstemmed Relaciones entre turismo, interpretación del patrimonio, psicología comunitaria e identidad. La organización obrera ceramista de Neuquén.
title_sort Relaciones entre turismo, interpretación del patrimonio, psicología comunitaria e identidad. La organización obrera ceramista de Neuquén.
dc.creator.none.fl_str_mv Gutierrez, Noemí Josefina
Montecino, María Florencia Roma
author Gutierrez, Noemí Josefina
author_facet Gutierrez, Noemí Josefina
Montecino, María Florencia Roma
author_role author
author2 Montecino, María Florencia Roma
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo
Psicología comunitaria
Identidad
Ceramistas
Fasinpat
Ciencias Sociales
topic Turismo
Psicología comunitaria
Identidad
Ceramistas
Fasinpat
Ciencias Sociales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de los trabajos llevados adelante en las cerámicas recuperadas Zanón y Neuquén, de la ciudad de Neuquén (Argentina), se pudo observar que el turismo puede ser una herramienta de recuperación identitaria de la organización ceramista, a partir de la interpretación del patrimonio como disciplina del turismo, que se nutre de las recopilaciones históricas, las técnicas que favorecen y hacen al guiado algo más que una mera explicación simple y estática. Pone el foco en los diferentes actores sociales. Apareciendo las contribuciones que puede realizar la psicología comunitaria. ¿Cómo puede relacionarse la psicología comunitaria con el turismo? En aportar sus posicionamientos y formas de entender la comunidad para poder abordar con pertinencia el turismo. Teniendo en cuenta esta forma de concebir la práctica turística, el aporte que realiza Maritza Montero en la psicología comunitaria es de gran ayuda para este complejo ymulideterminado campo como lo es el turismo.La comunidad para Montero (2004) es un “Agenteactivo con voz, voto y veto” proporcionando herramientaspara poder entender a la comunidaden su complejidad, ya que muchas veces se sueleplanificar para ella como si fuera pasiva y estática.Este tipo de aportes pone el foco en este rolactivo, con participación y perspectiva que poseela comunidad.
Fil: Gutierrez, Noemí Josefina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
Fil: Montecino, María Florencia Roma. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
description A partir de los trabajos llevados adelante en las cerámicas recuperadas Zanón y Neuquén, de la ciudad de Neuquén (Argentina), se pudo observar que el turismo puede ser una herramienta de recuperación identitaria de la organización ceramista, a partir de la interpretación del patrimonio como disciplina del turismo, que se nutre de las recopilaciones históricas, las técnicas que favorecen y hacen al guiado algo más que una mera explicación simple y estática. Pone el foco en los diferentes actores sociales. Apareciendo las contribuciones que puede realizar la psicología comunitaria. ¿Cómo puede relacionarse la psicología comunitaria con el turismo? En aportar sus posicionamientos y formas de entender la comunidad para poder abordar con pertinencia el turismo. Teniendo en cuenta esta forma de concebir la práctica turística, el aporte que realiza Maritza Montero en la psicología comunitaria es de gran ayuda para este complejo ymulideterminado campo como lo es el turismo.La comunidad para Montero (2004) es un “Agenteactivo con voz, voto y veto” proporcionando herramientaspara poder entender a la comunidaden su complejidad, ya que muchas veces se sueleplanificar para ella como si fuera pasiva y estática.Este tipo de aportes pone el foco en este rolactivo, con participación y perspectiva que poseela comunidad.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15688
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15688
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/merope/article/view/2609
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 23-32
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG Neuquén
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo
dc.source.none.fl_str_mv Merope. Revista del Centro de Estudios en Turismo, Recreación e Interpretación del Patrimonio. Núm. 1 Vol. 1 (2020)
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846145880661426176
score 12.711113