Pandemia covid-19. Desigualdades viejas y nuevas. La economía, el estado y los derechos humanos.

Autores
Landriscini, Graciela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La pandemia Covid-19 estimula a repensar la economía, la sociedad y el Estado del Siglo XXI. En ese marco, el presente artículo aborda la complejidad que ella ha sumado a la recesión, la desigualdad, y el endeudamiento externo más grande de la historia argentina. Producto de una breve investigación desarrollada en tiempo real, se propone introducir a la cuestión, y reconoce la necesidad de convocar la interdisciplina para generar un conocimiento de mayor alcance y densidad, e incluir elementos del enfoque de los derechos humanos en el análisis. Se parte de considerar las desigualdades estructurales agravadas por las políticas neoliberales implementadas entre 2016 y 2019, a las que se les sobrepuso la crisis sanitaria desatada por los contagios del coronavirus. En ese escenario, se analiza la decisión del gobierno asumido en diciembre de 2019 que definió una estrategia de cuarentena temprana y un conjunto de medidas que buscaron proteger la salud de la población, y reforzar el sistema sanitario. Se pasa revista asimismo a las políticas públicas en materia de transferencias monetarias a las familias sin ingresos, a las empresas con nula o baja facturación para sostener empleos, y a las provincias para afrontar los mayores gastos en la pandemia. A ellas se sumaron programas de asistencia alimentaria y a la niñez, de protección a la tercera edad, la prohibición de despidos, el congelamiento de tarifas, alquileres y precios de los bienes esenciales, y los créditos subsidiados. Más allá de las políticas de protección y asistencia social puestas en marcha, la mayor afectación de los trabajadores informales y de quienes habitan en barrios precarios sin servicios básicos, profundizó la desigualdad estructural y visibilizó la negación de derechos. Se incluye también a lo largo del artículo la consideración de los cambios impuestos por el aislamiento en la cotidianeidad familiar, en el trabajo privado, y en el público. El Estado debió reinventar su modalidad de funcionamiento, apelando a formas de trabajo remoto de parte de su personal, al tiempo que ha desplegado en terreno millares de trabajadores y trabajadoras en la lucha contra la enfermedad. Los movimientos sociales y referentes religiosos han asumido un papel protagónico en los barrios populares, mientras los sectores aventajados de la sociedad como en otros lugares del mundo, han cuestionado la cuarentena y las restricciones a la libre circulación y a la actividad económica. A modo de cierre, se evalúa que pasados ocho meses la pandemia se prolonga, la economía y el empleo crujen en un entorno mundial incierto, y distintos sectores sociales reclaman derechos y potencian las viejas tensiones. Los vulnerables van por trabajo, tierra y techo mientras los ricos defienden la propiedad privada. El Estado enfrenta lo sanitario y la deuda pública, demanda recursos tributarios y financieros, pone en marcha la recuperación, y gobierna la complejidad social. La incertidumbre flota en el aire y, en ese marco, la vacuna es la gran esperanza colectiva.
Fil: Landriscini, Graciela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
Fuente
Cuadernos de Investigación. Núm. 9 (2020)
Materia
Desigualdad
Derechos humanos
Estado
Incertidumbre
Pandemia
COVID-19
Ciencias de la Administración y Economía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16050

id RDIUNCO_b56a3fd4fc24b138d933396b398ca32f
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16050
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Pandemia covid-19. Desigualdades viejas y nuevas. La economía, el estado y los derechos humanos.Landriscini, GracielaDesigualdadDerechos humanosEstadoIncertidumbrePandemiaCOVID-19Ciencias de la Administración y EconomíaLa pandemia Covid-19 estimula a repensar la economía, la sociedad y el Estado del Siglo XXI. En ese marco, el presente artículo aborda la complejidad que ella ha sumado a la recesión, la desigualdad, y el endeudamiento externo más grande de la historia argentina. Producto de una breve investigación desarrollada en tiempo real, se propone introducir a la cuestión, y reconoce la necesidad de convocar la interdisciplina para generar un conocimiento de mayor alcance y densidad, e incluir elementos del enfoque de los derechos humanos en el análisis. Se parte de considerar las desigualdades estructurales agravadas por las políticas neoliberales implementadas entre 2016 y 2019, a las que se les sobrepuso la crisis sanitaria desatada por los contagios del coronavirus. En ese escenario, se analiza la decisión del gobierno asumido en diciembre de 2019 que definió una estrategia de cuarentena temprana y un conjunto de medidas que buscaron proteger la salud de la población, y reforzar el sistema sanitario. Se pasa revista asimismo a las políticas públicas en materia de transferencias monetarias a las familias sin ingresos, a las empresas con nula o baja facturación para sostener empleos, y a las provincias para afrontar los mayores gastos en la pandemia. A ellas se sumaron programas de asistencia alimentaria y a la niñez, de protección a la tercera edad, la prohibición de despidos, el congelamiento de tarifas, alquileres y precios de los bienes esenciales, y los créditos subsidiados. Más allá de las políticas de protección y asistencia social puestas en marcha, la mayor afectación de los trabajadores informales y de quienes habitan en barrios precarios sin servicios básicos, profundizó la desigualdad estructural y visibilizó la negación de derechos. Se incluye también a lo largo del artículo la consideración de los cambios impuestos por el aislamiento en la cotidianeidad familiar, en el trabajo privado, y en el público. El Estado debió reinventar su modalidad de funcionamiento, apelando a formas de trabajo remoto de parte de su personal, al tiempo que ha desplegado en terreno millares de trabajadores y trabajadoras en la lucha contra la enfermedad. Los movimientos sociales y referentes religiosos han asumido un papel protagónico en los barrios populares, mientras los sectores aventajados de la sociedad como en otros lugares del mundo, han cuestionado la cuarentena y las restricciones a la libre circulación y a la actividad económica. A modo de cierre, se evalúa que pasados ocho meses la pandemia se prolonga, la economía y el empleo crujen en un entorno mundial incierto, y distintos sectores sociales reclaman derechos y potencian las viejas tensiones. Los vulnerables van por trabajo, tierra y techo mientras los ricos defienden la propiedad privada. El Estado enfrenta lo sanitario y la deuda pública, demanda recursos tributarios y financieros, pone en marcha la recuperación, y gobierna la complejidad social. La incertidumbre flota en el aire y, en ese marco, la vacuna es la gran esperanza colectiva.Fil: Landriscini, Graciela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 5-45application/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/160502408-46541668-6152Cuadernos de Investigación. Núm. 9 (2020)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/2970info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:29:10Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16050instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:10.591Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Pandemia covid-19. Desigualdades viejas y nuevas. La economía, el estado y los derechos humanos.
title Pandemia covid-19. Desigualdades viejas y nuevas. La economía, el estado y los derechos humanos.
spellingShingle Pandemia covid-19. Desigualdades viejas y nuevas. La economía, el estado y los derechos humanos.
Landriscini, Graciela
Desigualdad
Derechos humanos
Estado
Incertidumbre
Pandemia
COVID-19
Ciencias de la Administración y Economía
title_short Pandemia covid-19. Desigualdades viejas y nuevas. La economía, el estado y los derechos humanos.
title_full Pandemia covid-19. Desigualdades viejas y nuevas. La economía, el estado y los derechos humanos.
title_fullStr Pandemia covid-19. Desigualdades viejas y nuevas. La economía, el estado y los derechos humanos.
title_full_unstemmed Pandemia covid-19. Desigualdades viejas y nuevas. La economía, el estado y los derechos humanos.
title_sort Pandemia covid-19. Desigualdades viejas y nuevas. La economía, el estado y los derechos humanos.
dc.creator.none.fl_str_mv Landriscini, Graciela
author Landriscini, Graciela
author_facet Landriscini, Graciela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Desigualdad
Derechos humanos
Estado
Incertidumbre
Pandemia
COVID-19
Ciencias de la Administración y Economía
topic Desigualdad
Derechos humanos
Estado
Incertidumbre
Pandemia
COVID-19
Ciencias de la Administración y Economía
dc.description.none.fl_txt_mv La pandemia Covid-19 estimula a repensar la economía, la sociedad y el Estado del Siglo XXI. En ese marco, el presente artículo aborda la complejidad que ella ha sumado a la recesión, la desigualdad, y el endeudamiento externo más grande de la historia argentina. Producto de una breve investigación desarrollada en tiempo real, se propone introducir a la cuestión, y reconoce la necesidad de convocar la interdisciplina para generar un conocimiento de mayor alcance y densidad, e incluir elementos del enfoque de los derechos humanos en el análisis. Se parte de considerar las desigualdades estructurales agravadas por las políticas neoliberales implementadas entre 2016 y 2019, a las que se les sobrepuso la crisis sanitaria desatada por los contagios del coronavirus. En ese escenario, se analiza la decisión del gobierno asumido en diciembre de 2019 que definió una estrategia de cuarentena temprana y un conjunto de medidas que buscaron proteger la salud de la población, y reforzar el sistema sanitario. Se pasa revista asimismo a las políticas públicas en materia de transferencias monetarias a las familias sin ingresos, a las empresas con nula o baja facturación para sostener empleos, y a las provincias para afrontar los mayores gastos en la pandemia. A ellas se sumaron programas de asistencia alimentaria y a la niñez, de protección a la tercera edad, la prohibición de despidos, el congelamiento de tarifas, alquileres y precios de los bienes esenciales, y los créditos subsidiados. Más allá de las políticas de protección y asistencia social puestas en marcha, la mayor afectación de los trabajadores informales y de quienes habitan en barrios precarios sin servicios básicos, profundizó la desigualdad estructural y visibilizó la negación de derechos. Se incluye también a lo largo del artículo la consideración de los cambios impuestos por el aislamiento en la cotidianeidad familiar, en el trabajo privado, y en el público. El Estado debió reinventar su modalidad de funcionamiento, apelando a formas de trabajo remoto de parte de su personal, al tiempo que ha desplegado en terreno millares de trabajadores y trabajadoras en la lucha contra la enfermedad. Los movimientos sociales y referentes religiosos han asumido un papel protagónico en los barrios populares, mientras los sectores aventajados de la sociedad como en otros lugares del mundo, han cuestionado la cuarentena y las restricciones a la libre circulación y a la actividad económica. A modo de cierre, se evalúa que pasados ocho meses la pandemia se prolonga, la economía y el empleo crujen en un entorno mundial incierto, y distintos sectores sociales reclaman derechos y potencian las viejas tensiones. Los vulnerables van por trabajo, tierra y techo mientras los ricos defienden la propiedad privada. El Estado enfrenta lo sanitario y la deuda pública, demanda recursos tributarios y financieros, pone en marcha la recuperación, y gobierna la complejidad social. La incertidumbre flota en el aire y, en ese marco, la vacuna es la gran esperanza colectiva.
Fil: Landriscini, Graciela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
description La pandemia Covid-19 estimula a repensar la economía, la sociedad y el Estado del Siglo XXI. En ese marco, el presente artículo aborda la complejidad que ella ha sumado a la recesión, la desigualdad, y el endeudamiento externo más grande de la historia argentina. Producto de una breve investigación desarrollada en tiempo real, se propone introducir a la cuestión, y reconoce la necesidad de convocar la interdisciplina para generar un conocimiento de mayor alcance y densidad, e incluir elementos del enfoque de los derechos humanos en el análisis. Se parte de considerar las desigualdades estructurales agravadas por las políticas neoliberales implementadas entre 2016 y 2019, a las que se les sobrepuso la crisis sanitaria desatada por los contagios del coronavirus. En ese escenario, se analiza la decisión del gobierno asumido en diciembre de 2019 que definió una estrategia de cuarentena temprana y un conjunto de medidas que buscaron proteger la salud de la población, y reforzar el sistema sanitario. Se pasa revista asimismo a las políticas públicas en materia de transferencias monetarias a las familias sin ingresos, a las empresas con nula o baja facturación para sostener empleos, y a las provincias para afrontar los mayores gastos en la pandemia. A ellas se sumaron programas de asistencia alimentaria y a la niñez, de protección a la tercera edad, la prohibición de despidos, el congelamiento de tarifas, alquileres y precios de los bienes esenciales, y los créditos subsidiados. Más allá de las políticas de protección y asistencia social puestas en marcha, la mayor afectación de los trabajadores informales y de quienes habitan en barrios precarios sin servicios básicos, profundizó la desigualdad estructural y visibilizó la negación de derechos. Se incluye también a lo largo del artículo la consideración de los cambios impuestos por el aislamiento en la cotidianeidad familiar, en el trabajo privado, y en el público. El Estado debió reinventar su modalidad de funcionamiento, apelando a formas de trabajo remoto de parte de su personal, al tiempo que ha desplegado en terreno millares de trabajadores y trabajadoras en la lucha contra la enfermedad. Los movimientos sociales y referentes religiosos han asumido un papel protagónico en los barrios populares, mientras los sectores aventajados de la sociedad como en otros lugares del mundo, han cuestionado la cuarentena y las restricciones a la libre circulación y a la actividad económica. A modo de cierre, se evalúa que pasados ocho meses la pandemia se prolonga, la economía y el empleo crujen en un entorno mundial incierto, y distintos sectores sociales reclaman derechos y potencian las viejas tensiones. Los vulnerables van por trabajo, tierra y techo mientras los ricos defienden la propiedad privada. El Estado enfrenta lo sanitario y la deuda pública, demanda recursos tributarios y financieros, pone en marcha la recuperación, y gobierna la complejidad social. La incertidumbre flota en el aire y, en ese marco, la vacuna es la gran esperanza colectiva.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16050
2408-4654
1668-6152
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16050
identifier_str_mv 2408-4654
1668-6152
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/2970
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 5-45
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración
dc.source.none.fl_str_mv Cuadernos de Investigación. Núm. 9 (2020)
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621563676065792
score 12.559606