La constitución de la ciudadanía con la reapertura democrática, una era de lucha por la reivindicación de los derechos humanos
- Autores
- Tarantino, Susana
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Miralles, Glenda
- Descripción
- Esta propuesta de enseñanza está pensada para que los/as estudiantes del Profesorado de Educación Inicial y Profesorado de Educación Primaria del Instituto de Formación Docente N° 12 puedan abordar el siguiente recorte problematizador: “La constitución de la ciudadanía con la reapertura democrática, una era de lucha por la reivindicación de los derechos humanos”. Isabelino Siede, señala que: Una verdadera enseñanza para la comprensión en Ciencias Sociales, es la que debiera promover la escuela, constituyéndose en la arena de lucha de la criticidad; si enseñara a leer, escribir, hablar, escuchar y pensar con voz propia, en la red de discursos que propone el entorno, si invitara a preguntar y preguntarse sobre la realidad social, si promoviera el diálogo argumentativo y la deliberación fundada sobre los problemas de la comunidad local y global. Educar en la criticidad ayudaría a los estudiantes a entender en qué mundo vivimos y construir parámetros para evaluar la distancia entre lo que somos y lo que deseamos ser. En una sociedad de enormes desigualdades, de instituciones aún endebles, de fuertes contradicciones, la criticidad es una herramienta para tomar posición ante conflictos de intereses y situaciones injustas en las que, como ciudadanos, debemos intervenir. (Siede, I. 2011: 98) Desde un posicionamiento crítico al que adhiere esta propuesta, el principal objetivo de la enseñanza de las Ciencias Sociales constituye la formación del estudiantado como ciudadanos de un sistema democrático. A través del abordaje del área -Ciencias Sociales- y desde este Espacio de definición Institucional (EDI) en particular, se espera que los/as estudiantes construyan un sistema de significados y desarrollen actitudes y comportamientos que respondan a los siguientes valores democráticos: El respeto por su dignidad y la de los demás; La educación en la participación; Identificación, comprensión y valoración de los rasgos distintivos y plurales de las comunidades con las que se identifique; El otorgamiento de relevancia personal y social al contexto, (de este modo podrán conservar y valorar la herencia natural y cultural que hemos recibido como legado de una comunidad que tiene un pasado y un futuro). En síntesis, el estudio de las Ciencias Sociales en este caso, tendrá que contribuir a la construcción de competencias sociales y ciudadanas y, desde su enseñanza, permitir que los/as estudiantes construyan una visión crítica de la sociedad.
Fil: Tarantino, Susana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Reapertura democrática
Ciudadanía
Derechos humanos
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16342
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_b348aff9dace414153318d4570af93c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16342 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
La constitución de la ciudadanía con la reapertura democrática, una era de lucha por la reivindicación de los derechos humanosTarantino, SusanaReapertura democráticaCiudadaníaDerechos humanosCiencias SocialesCiencias de la EducaciónEsta propuesta de enseñanza está pensada para que los/as estudiantes del Profesorado de Educación Inicial y Profesorado de Educación Primaria del Instituto de Formación Docente N° 12 puedan abordar el siguiente recorte problematizador: “La constitución de la ciudadanía con la reapertura democrática, una era de lucha por la reivindicación de los derechos humanos”. Isabelino Siede, señala que: Una verdadera enseñanza para la comprensión en Ciencias Sociales, es la que debiera promover la escuela, constituyéndose en la arena de lucha de la criticidad; si enseñara a leer, escribir, hablar, escuchar y pensar con voz propia, en la red de discursos que propone el entorno, si invitara a preguntar y preguntarse sobre la realidad social, si promoviera el diálogo argumentativo y la deliberación fundada sobre los problemas de la comunidad local y global. Educar en la criticidad ayudaría a los estudiantes a entender en qué mundo vivimos y construir parámetros para evaluar la distancia entre lo que somos y lo que deseamos ser. En una sociedad de enormes desigualdades, de instituciones aún endebles, de fuertes contradicciones, la criticidad es una herramienta para tomar posición ante conflictos de intereses y situaciones injustas en las que, como ciudadanos, debemos intervenir. (Siede, I. 2011: 98) Desde un posicionamiento crítico al que adhiere esta propuesta, el principal objetivo de la enseñanza de las Ciencias Sociales constituye la formación del estudiantado como ciudadanos de un sistema democrático. A través del abordaje del área -Ciencias Sociales- y desde este Espacio de definición Institucional (EDI) en particular, se espera que los/as estudiantes construyan un sistema de significados y desarrollen actitudes y comportamientos que respondan a los siguientes valores democráticos: El respeto por su dignidad y la de los demás; La educación en la participación; Identificación, comprensión y valoración de los rasgos distintivos y plurales de las comunidades con las que se identifique; El otorgamiento de relevancia personal y social al contexto, (de este modo podrán conservar y valorar la herencia natural y cultural que hemos recibido como legado de una comunidad que tiene un pasado y un futuro). En síntesis, el estudio de las Ciencias Sociales en este caso, tendrá que contribuir a la construcción de competencias sociales y ciudadanas y, desde su enseñanza, permitir que los/as estudiantes construyan una visión crítica de la sociedad.Fil: Tarantino, Susana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la EducaciónMiralles, Glenda2015-11-25info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16342spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:07Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16342instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:07.568Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La constitución de la ciudadanía con la reapertura democrática, una era de lucha por la reivindicación de los derechos humanos |
title |
La constitución de la ciudadanía con la reapertura democrática, una era de lucha por la reivindicación de los derechos humanos |
spellingShingle |
La constitución de la ciudadanía con la reapertura democrática, una era de lucha por la reivindicación de los derechos humanos Tarantino, Susana Reapertura democrática Ciudadanía Derechos humanos Ciencias Sociales Ciencias de la Educación |
title_short |
La constitución de la ciudadanía con la reapertura democrática, una era de lucha por la reivindicación de los derechos humanos |
title_full |
La constitución de la ciudadanía con la reapertura democrática, una era de lucha por la reivindicación de los derechos humanos |
title_fullStr |
La constitución de la ciudadanía con la reapertura democrática, una era de lucha por la reivindicación de los derechos humanos |
title_full_unstemmed |
La constitución de la ciudadanía con la reapertura democrática, una era de lucha por la reivindicación de los derechos humanos |
title_sort |
La constitución de la ciudadanía con la reapertura democrática, una era de lucha por la reivindicación de los derechos humanos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tarantino, Susana |
author |
Tarantino, Susana |
author_facet |
Tarantino, Susana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Miralles, Glenda |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Reapertura democrática Ciudadanía Derechos humanos Ciencias Sociales Ciencias de la Educación |
topic |
Reapertura democrática Ciudadanía Derechos humanos Ciencias Sociales Ciencias de la Educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta propuesta de enseñanza está pensada para que los/as estudiantes del Profesorado de Educación Inicial y Profesorado de Educación Primaria del Instituto de Formación Docente N° 12 puedan abordar el siguiente recorte problematizador: “La constitución de la ciudadanía con la reapertura democrática, una era de lucha por la reivindicación de los derechos humanos”. Isabelino Siede, señala que: Una verdadera enseñanza para la comprensión en Ciencias Sociales, es la que debiera promover la escuela, constituyéndose en la arena de lucha de la criticidad; si enseñara a leer, escribir, hablar, escuchar y pensar con voz propia, en la red de discursos que propone el entorno, si invitara a preguntar y preguntarse sobre la realidad social, si promoviera el diálogo argumentativo y la deliberación fundada sobre los problemas de la comunidad local y global. Educar en la criticidad ayudaría a los estudiantes a entender en qué mundo vivimos y construir parámetros para evaluar la distancia entre lo que somos y lo que deseamos ser. En una sociedad de enormes desigualdades, de instituciones aún endebles, de fuertes contradicciones, la criticidad es una herramienta para tomar posición ante conflictos de intereses y situaciones injustas en las que, como ciudadanos, debemos intervenir. (Siede, I. 2011: 98) Desde un posicionamiento crítico al que adhiere esta propuesta, el principal objetivo de la enseñanza de las Ciencias Sociales constituye la formación del estudiantado como ciudadanos de un sistema democrático. A través del abordaje del área -Ciencias Sociales- y desde este Espacio de definición Institucional (EDI) en particular, se espera que los/as estudiantes construyan un sistema de significados y desarrollen actitudes y comportamientos que respondan a los siguientes valores democráticos: El respeto por su dignidad y la de los demás; La educación en la participación; Identificación, comprensión y valoración de los rasgos distintivos y plurales de las comunidades con las que se identifique; El otorgamiento de relevancia personal y social al contexto, (de este modo podrán conservar y valorar la herencia natural y cultural que hemos recibido como legado de una comunidad que tiene un pasado y un futuro). En síntesis, el estudio de las Ciencias Sociales en este caso, tendrá que contribuir a la construcción de competencias sociales y ciudadanas y, desde su enseñanza, permitir que los/as estudiantes construyan una visión crítica de la sociedad. Fil: Tarantino, Susana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
Esta propuesta de enseñanza está pensada para que los/as estudiantes del Profesorado de Educación Inicial y Profesorado de Educación Primaria del Instituto de Formación Docente N° 12 puedan abordar el siguiente recorte problematizador: “La constitución de la ciudadanía con la reapertura democrática, una era de lucha por la reivindicación de los derechos humanos”. Isabelino Siede, señala que: Una verdadera enseñanza para la comprensión en Ciencias Sociales, es la que debiera promover la escuela, constituyéndose en la arena de lucha de la criticidad; si enseñara a leer, escribir, hablar, escuchar y pensar con voz propia, en la red de discursos que propone el entorno, si invitara a preguntar y preguntarse sobre la realidad social, si promoviera el diálogo argumentativo y la deliberación fundada sobre los problemas de la comunidad local y global. Educar en la criticidad ayudaría a los estudiantes a entender en qué mundo vivimos y construir parámetros para evaluar la distancia entre lo que somos y lo que deseamos ser. En una sociedad de enormes desigualdades, de instituciones aún endebles, de fuertes contradicciones, la criticidad es una herramienta para tomar posición ante conflictos de intereses y situaciones injustas en las que, como ciudadanos, debemos intervenir. (Siede, I. 2011: 98) Desde un posicionamiento crítico al que adhiere esta propuesta, el principal objetivo de la enseñanza de las Ciencias Sociales constituye la formación del estudiantado como ciudadanos de un sistema democrático. A través del abordaje del área -Ciencias Sociales- y desde este Espacio de definición Institucional (EDI) en particular, se espera que los/as estudiantes construyan un sistema de significados y desarrollen actitudes y comportamientos que respondan a los siguientes valores democráticos: El respeto por su dignidad y la de los demás; La educación en la participación; Identificación, comprensión y valoración de los rasgos distintivos y plurales de las comunidades con las que se identifique; El otorgamiento de relevancia personal y social al contexto, (de este modo podrán conservar y valorar la herencia natural y cultural que hemos recibido como legado de una comunidad que tiene un pasado y un futuro). En síntesis, el estudio de las Ciencias Sociales en este caso, tendrá que contribuir a la construcción de competencias sociales y ciudadanas y, desde su enseñanza, permitir que los/as estudiantes construyan una visión crítica de la sociedad. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-11-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16342 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16342 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1844621561988907008 |
score |
12.559606 |