Utopía y distopía del Estado mínimo en la Patagonia: Sueños de secesión y pesadillas apocalípticas = Utopia and dystopia of the minimal state in Patagonia: dreams of secession and...
- Autores
- Lizárraga, Fernando
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Una vez que el Estado argentino conquistó la Patagonia, no tardó en surgir un discurso anti-centralista originado en las penurias que experimentaban los habitantes de estos territorios australes, a quienes les era negada, además, la plena ciudadanía. Respecto del centro dominante ubicado en la ciudad-puerto de Buenos Aires, la Patagonia se vio a sí misma como un enclave insular, como una colonia interna, continuamente expoliada y eternamente postergada. En este contexto,surgieron narrativas que pretendieron a la vez cuestionar y superar esta relación de dominio. Por un lado, el sueño de la secesión (salida utópica de corte libertarista), expresado minuciosamente en el cuento “Cuando Argentina perdió la Patagonia”, de Salvador San Martín, publicado en 1984. Por otro, la idea de que la propia dinámica del enclave hidrocarburífero, integrado a un mercado capitalista mundial sin regulaciones, acabaría devastando y fragmentando el territorio, en una suerte de pesadilla post-apocalíptica (salida distópica),signada por el agotamiento de los recursos naturales y la extinción de las identidades regionales, que se observa en la previsión tecnocrática escrita por Ramón Martínez Guarino.
Fil: Lizárraga, Fernando. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura. CONICET; Argentina. - Fuente
- (En)clave Comahue. Revista Patagónica de Estudios Sociales, N°22, 2017
- Materia
-
Patagonia
Utopía
Secesión
Estado Mínimo
Ciencia Política
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16275
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_b10d68a8b6290f6cdcd57e358c65ff79 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16275 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Utopía y distopía del Estado mínimo en la Patagonia: Sueños de secesión y pesadillas apocalípticas = Utopia and dystopia of the minimal state in Patagonia: dreams of secession and apocalyptic nightmaresLizárraga, FernandoPatagoniaUtopíaSecesiónEstado MínimoCiencia PolíticaCiencias SocialesUna vez que el Estado argentino conquistó la Patagonia, no tardó en surgir un discurso anti-centralista originado en las penurias que experimentaban los habitantes de estos territorios australes, a quienes les era negada, además, la plena ciudadanía. Respecto del centro dominante ubicado en la ciudad-puerto de Buenos Aires, la Patagonia se vio a sí misma como un enclave insular, como una colonia interna, continuamente expoliada y eternamente postergada. En este contexto,surgieron narrativas que pretendieron a la vez cuestionar y superar esta relación de dominio. Por un lado, el sueño de la secesión (salida utópica de corte libertarista), expresado minuciosamente en el cuento “Cuando Argentina perdió la Patagonia”, de Salvador San Martín, publicado en 1984. Por otro, la idea de que la propia dinámica del enclave hidrocarburífero, integrado a un mercado capitalista mundial sin regulaciones, acabaría devastando y fragmentando el territorio, en una suerte de pesadilla post-apocalíptica (salida distópica),signada por el agotamiento de los recursos naturales y la extinción de las identidades regionales, que se observa en la previsión tecnocrática escrita por Ramón Martínez Guarino.Fil: Lizárraga, Fernando. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura. CONICET; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias sociales2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp.163-180http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/162752545-6393(En)clave Comahue. Revista Patagónica de Estudios Sociales, N°22, 2017reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttps://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/65761info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-04T11:13:04Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16275instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:13:04.628Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Utopía y distopía del Estado mínimo en la Patagonia: Sueños de secesión y pesadillas apocalípticas = Utopia and dystopia of the minimal state in Patagonia: dreams of secession and apocalyptic nightmares |
title |
Utopía y distopía del Estado mínimo en la Patagonia: Sueños de secesión y pesadillas apocalípticas = Utopia and dystopia of the minimal state in Patagonia: dreams of secession and apocalyptic nightmares |
spellingShingle |
Utopía y distopía del Estado mínimo en la Patagonia: Sueños de secesión y pesadillas apocalípticas = Utopia and dystopia of the minimal state in Patagonia: dreams of secession and apocalyptic nightmares Lizárraga, Fernando Patagonia Utopía Secesión Estado Mínimo Ciencia Política Ciencias Sociales |
title_short |
Utopía y distopía del Estado mínimo en la Patagonia: Sueños de secesión y pesadillas apocalípticas = Utopia and dystopia of the minimal state in Patagonia: dreams of secession and apocalyptic nightmares |
title_full |
Utopía y distopía del Estado mínimo en la Patagonia: Sueños de secesión y pesadillas apocalípticas = Utopia and dystopia of the minimal state in Patagonia: dreams of secession and apocalyptic nightmares |
title_fullStr |
Utopía y distopía del Estado mínimo en la Patagonia: Sueños de secesión y pesadillas apocalípticas = Utopia and dystopia of the minimal state in Patagonia: dreams of secession and apocalyptic nightmares |
title_full_unstemmed |
Utopía y distopía del Estado mínimo en la Patagonia: Sueños de secesión y pesadillas apocalípticas = Utopia and dystopia of the minimal state in Patagonia: dreams of secession and apocalyptic nightmares |
title_sort |
Utopía y distopía del Estado mínimo en la Patagonia: Sueños de secesión y pesadillas apocalípticas = Utopia and dystopia of the minimal state in Patagonia: dreams of secession and apocalyptic nightmares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lizárraga, Fernando |
author |
Lizárraga, Fernando |
author_facet |
Lizárraga, Fernando |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Patagonia Utopía Secesión Estado Mínimo Ciencia Política Ciencias Sociales |
topic |
Patagonia Utopía Secesión Estado Mínimo Ciencia Política Ciencias Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una vez que el Estado argentino conquistó la Patagonia, no tardó en surgir un discurso anti-centralista originado en las penurias que experimentaban los habitantes de estos territorios australes, a quienes les era negada, además, la plena ciudadanía. Respecto del centro dominante ubicado en la ciudad-puerto de Buenos Aires, la Patagonia se vio a sí misma como un enclave insular, como una colonia interna, continuamente expoliada y eternamente postergada. En este contexto,surgieron narrativas que pretendieron a la vez cuestionar y superar esta relación de dominio. Por un lado, el sueño de la secesión (salida utópica de corte libertarista), expresado minuciosamente en el cuento “Cuando Argentina perdió la Patagonia”, de Salvador San Martín, publicado en 1984. Por otro, la idea de que la propia dinámica del enclave hidrocarburífero, integrado a un mercado capitalista mundial sin regulaciones, acabaría devastando y fragmentando el territorio, en una suerte de pesadilla post-apocalíptica (salida distópica),signada por el agotamiento de los recursos naturales y la extinción de las identidades regionales, que se observa en la previsión tecnocrática escrita por Ramón Martínez Guarino. Fil: Lizárraga, Fernando. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura. CONICET; Argentina. |
description |
Una vez que el Estado argentino conquistó la Patagonia, no tardó en surgir un discurso anti-centralista originado en las penurias que experimentaban los habitantes de estos territorios australes, a quienes les era negada, además, la plena ciudadanía. Respecto del centro dominante ubicado en la ciudad-puerto de Buenos Aires, la Patagonia se vio a sí misma como un enclave insular, como una colonia interna, continuamente expoliada y eternamente postergada. En este contexto,surgieron narrativas que pretendieron a la vez cuestionar y superar esta relación de dominio. Por un lado, el sueño de la secesión (salida utópica de corte libertarista), expresado minuciosamente en el cuento “Cuando Argentina perdió la Patagonia”, de Salvador San Martín, publicado en 1984. Por otro, la idea de que la propia dinámica del enclave hidrocarburífero, integrado a un mercado capitalista mundial sin regulaciones, acabaría devastando y fragmentando el territorio, en una suerte de pesadilla post-apocalíptica (salida distópica),signada por el agotamiento de los recursos naturales y la extinción de las identidades regionales, que se observa en la previsión tecnocrática escrita por Ramón Martínez Guarino. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16275 2545-6393 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16275 |
identifier_str_mv |
2545-6393 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/65761 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf pp.163-180 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
(En)clave Comahue. Revista Patagónica de Estudios Sociales, N°22, 2017 reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1842344062490771456 |
score |
12.623145 |