Políticas públicas en la Región Sur: la implementación del desarrollo rural en la Lof Mariano Solo 2004-2018
- Autores
- Jalil, Natalia Gisel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pérez, Pilar
- Descripción
- En el año 2004 la Comunidad Mapuche Lof Mariano Solo se auto constituye, luego de llevar adelante la primera recuperación de territorio en Lilihuau Chico. Volver a vivir en los lugares, reafirmar la identidad mapuche y la cultura, organizarse, participar, aprender, reunirse, soñar, trabajar, y luchar para llevar adelante un modo de vida propio, diferente al que propone la vida urbana. Atributos negativos con los cuales se ha visto a estos lugares y pobladores, dejan de lado el valor cultural, político y económico que se busca resaltar aquí, un modo de vida diferente y alterno donde coexisten las categorías de campesino y mapuche. Las intervenciones políticas, económicas y sociales que se realizaron desde lógicas estatales e institucionalizadas, tienen el objetivo de erradicar la pobreza. La demora en crear una mejor calidad de vida en espacios rurales, generó un mayor proceso migratorio rural – urbano, que luego los gobiernos y organismos de financiamiento se propusieron revertir con políticas y programas. En el período que se profundiza aquí, se sistematiza una experiencia de organización mapuche, de recuperación identitaria y territorial. Tres ejes transversales vertebran el análisis, y la tarea sociológica: lo político, lo económico y lo cultural. Con un abordaje cualitativo y un diseño flexible se hizo trabajo metodológico usando fuentes primarias: entrevistas, fotografías, notas de campo, observaciones, mapas a mano alzada o croquis, y secundarias: leyes, programas de desarrollo rural (informes y estudios), notas periodísticas. La recopilación y reunión de las variadas fuentes, perspectivas se sintetizan/convergen en el objetivo de reflexionar en torno a las transformaciones políticas, económicas y culturales de las familias que integran la lof. Ngtram, relatos, memorias orales, convicciones sobre el lugar de origen, la pertenencia familiar y social prevalecen en este compromiso de investigación
Fil: Jalil, Natalia Gisel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Argentina. - Materia
-
Lof Mariano Solo
Comunidad Mapuche
Lilihuan Chico
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18093
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDIUNCO_a38416dfdda90dc492224d51cf686c87 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18093 |
| network_acronym_str |
RDIUNCO |
| repository_id_str |
7108 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| spelling |
Políticas públicas en la Región Sur: la implementación del desarrollo rural en la Lof Mariano Solo 2004-2018Jalil, Natalia GiselLof Mariano SoloComunidad MapucheLilihuan ChicoCiencias SocialesEn el año 2004 la Comunidad Mapuche Lof Mariano Solo se auto constituye, luego de llevar adelante la primera recuperación de territorio en Lilihuau Chico. Volver a vivir en los lugares, reafirmar la identidad mapuche y la cultura, organizarse, participar, aprender, reunirse, soñar, trabajar, y luchar para llevar adelante un modo de vida propio, diferente al que propone la vida urbana. Atributos negativos con los cuales se ha visto a estos lugares y pobladores, dejan de lado el valor cultural, político y económico que se busca resaltar aquí, un modo de vida diferente y alterno donde coexisten las categorías de campesino y mapuche. Las intervenciones políticas, económicas y sociales que se realizaron desde lógicas estatales e institucionalizadas, tienen el objetivo de erradicar la pobreza. La demora en crear una mejor calidad de vida en espacios rurales, generó un mayor proceso migratorio rural – urbano, que luego los gobiernos y organismos de financiamiento se propusieron revertir con políticas y programas. En el período que se profundiza aquí, se sistematiza una experiencia de organización mapuche, de recuperación identitaria y territorial. Tres ejes transversales vertebran el análisis, y la tarea sociológica: lo político, lo económico y lo cultural. Con un abordaje cualitativo y un diseño flexible se hizo trabajo metodológico usando fuentes primarias: entrevistas, fotografías, notas de campo, observaciones, mapas a mano alzada o croquis, y secundarias: leyes, programas de desarrollo rural (informes y estudios), notas periodísticas. La recopilación y reunión de las variadas fuentes, perspectivas se sintetizan/convergen en el objetivo de reflexionar en torno a las transformaciones políticas, económicas y culturales de las familias que integran la lof. Ngtram, relatos, memorias orales, convicciones sobre el lugar de origen, la pertenencia familiar y social prevalecen en este compromiso de investigaciónFil: Jalil, Natalia Gisel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesPérez, Pilar2023-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18093spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-23T11:16:56Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18093instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:16:56.456Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas públicas en la Región Sur: la implementación del desarrollo rural en la Lof Mariano Solo 2004-2018 |
| title |
Políticas públicas en la Región Sur: la implementación del desarrollo rural en la Lof Mariano Solo 2004-2018 |
| spellingShingle |
Políticas públicas en la Región Sur: la implementación del desarrollo rural en la Lof Mariano Solo 2004-2018 Jalil, Natalia Gisel Lof Mariano Solo Comunidad Mapuche Lilihuan Chico Ciencias Sociales |
| title_short |
Políticas públicas en la Región Sur: la implementación del desarrollo rural en la Lof Mariano Solo 2004-2018 |
| title_full |
Políticas públicas en la Región Sur: la implementación del desarrollo rural en la Lof Mariano Solo 2004-2018 |
| title_fullStr |
Políticas públicas en la Región Sur: la implementación del desarrollo rural en la Lof Mariano Solo 2004-2018 |
| title_full_unstemmed |
Políticas públicas en la Región Sur: la implementación del desarrollo rural en la Lof Mariano Solo 2004-2018 |
| title_sort |
Políticas públicas en la Región Sur: la implementación del desarrollo rural en la Lof Mariano Solo 2004-2018 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Jalil, Natalia Gisel |
| author |
Jalil, Natalia Gisel |
| author_facet |
Jalil, Natalia Gisel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pérez, Pilar |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Lof Mariano Solo Comunidad Mapuche Lilihuan Chico Ciencias Sociales |
| topic |
Lof Mariano Solo Comunidad Mapuche Lilihuan Chico Ciencias Sociales |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En el año 2004 la Comunidad Mapuche Lof Mariano Solo se auto constituye, luego de llevar adelante la primera recuperación de territorio en Lilihuau Chico. Volver a vivir en los lugares, reafirmar la identidad mapuche y la cultura, organizarse, participar, aprender, reunirse, soñar, trabajar, y luchar para llevar adelante un modo de vida propio, diferente al que propone la vida urbana. Atributos negativos con los cuales se ha visto a estos lugares y pobladores, dejan de lado el valor cultural, político y económico que se busca resaltar aquí, un modo de vida diferente y alterno donde coexisten las categorías de campesino y mapuche. Las intervenciones políticas, económicas y sociales que se realizaron desde lógicas estatales e institucionalizadas, tienen el objetivo de erradicar la pobreza. La demora en crear una mejor calidad de vida en espacios rurales, generó un mayor proceso migratorio rural – urbano, que luego los gobiernos y organismos de financiamiento se propusieron revertir con políticas y programas. En el período que se profundiza aquí, se sistematiza una experiencia de organización mapuche, de recuperación identitaria y territorial. Tres ejes transversales vertebran el análisis, y la tarea sociológica: lo político, lo económico y lo cultural. Con un abordaje cualitativo y un diseño flexible se hizo trabajo metodológico usando fuentes primarias: entrevistas, fotografías, notas de campo, observaciones, mapas a mano alzada o croquis, y secundarias: leyes, programas de desarrollo rural (informes y estudios), notas periodísticas. La recopilación y reunión de las variadas fuentes, perspectivas se sintetizan/convergen en el objetivo de reflexionar en torno a las transformaciones políticas, económicas y culturales de las familias que integran la lof. Ngtram, relatos, memorias orales, convicciones sobre el lugar de origen, la pertenencia familiar y social prevalecen en este compromiso de investigación Fil: Jalil, Natalia Gisel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Argentina. |
| description |
En el año 2004 la Comunidad Mapuche Lof Mariano Solo se auto constituye, luego de llevar adelante la primera recuperación de territorio en Lilihuau Chico. Volver a vivir en los lugares, reafirmar la identidad mapuche y la cultura, organizarse, participar, aprender, reunirse, soñar, trabajar, y luchar para llevar adelante un modo de vida propio, diferente al que propone la vida urbana. Atributos negativos con los cuales se ha visto a estos lugares y pobladores, dejan de lado el valor cultural, político y económico que se busca resaltar aquí, un modo de vida diferente y alterno donde coexisten las categorías de campesino y mapuche. Las intervenciones políticas, económicas y sociales que se realizaron desde lógicas estatales e institucionalizadas, tienen el objetivo de erradicar la pobreza. La demora en crear una mejor calidad de vida en espacios rurales, generó un mayor proceso migratorio rural – urbano, que luego los gobiernos y organismos de financiamiento se propusieron revertir con políticas y programas. En el período que se profundiza aquí, se sistematiza una experiencia de organización mapuche, de recuperación identitaria y territorial. Tres ejes transversales vertebran el análisis, y la tarea sociológica: lo político, lo económico y lo cultural. Con un abordaje cualitativo y un diseño flexible se hizo trabajo metodológico usando fuentes primarias: entrevistas, fotografías, notas de campo, observaciones, mapas a mano alzada o croquis, y secundarias: leyes, programas de desarrollo rural (informes y estudios), notas periodísticas. La recopilación y reunión de las variadas fuentes, perspectivas se sintetizan/convergen en el objetivo de reflexionar en torno a las transformaciones políticas, económicas y culturales de las familias que integran la lof. Ngtram, relatos, memorias orales, convicciones sobre el lugar de origen, la pertenencia familiar y social prevalecen en este compromiso de investigación |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-03 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18093 |
| url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18093 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
| reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
| repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
| _version_ |
1846787659906678784 |
| score |
12.982451 |