Inflamabilidad en cercos vivos forestales
- Autores
- Pérez, Pablo A.
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Kitzberger, Thomás
- Descripción
- Cortinas y setos vivos tienen una importante aplicación en zonas urbanas, de interfase e inclusive rurales.Ésta práctica propone determinar la inflamabilidad de algunas especies usadas o que puedan usarse para la construcción de cercos vivos (nativas y exóticas), a fín de considerarlo desde el punto de vista silvícola-preventivo. Para tal fin se realizaron determinaciones del tiempo de inflamabilidad por medio de un epirradiador. El mismo consiste en un crisol (alrededor del que se enrolla una resistencia eléctrica) sobre el que se coloca un mechero a gas. De las muestras debidamente guardadas en heladera en bolsas plásticas, se cortaron al momento de efectuar los ensayos 75 submuestras por especie, de 1 gr cada una y todas correspondientes a hojas jovenes y sanas, sin que presenten partes necrosadas o faltantes (con láminas foliares de no más de 1 cm2). El parámetro a cronometrar fué el tiempo de inflamación, osea, el tiempo donde surge la primera llama que se automantiene. Puede concluirse en que existen diferencias significativas entre los tiempos de inflamación de las treces especies estudiadas. Los resultados permiten clasificar las mismas en cuatro grupos de acuerdo a la secuencia de tiempos de inflamación obtenida, además de permitir cotejar especies nativas diversas y de concluir con algunas premisas interesantes. No se consideran suficientes los resultados obtenidos como para generalizar más allá de los cuatro grupos obtenidos y de algunas conclusiones, por cuanto se entienden como datos orientativos y se cree necesario realizar más experiencias y desarrollar metodologías adaptadas a nuestro medio y necesidades, a fin de evaluar objetivamente la inflamabilidad de las especies. Únicamente a través de un conocimiento profundo del fenómeno fuego y de la comprensión de su comportamiento se podrán establecer las bases necesarias para la planificación de medidas verdaderamente eficaces, tanto en el campo de la prevención, como en el de la extinción misma.
Fil: Pérez, Pablo A. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. - Materia
-
Práctica laboral
Región Andino-Patagónica
Tiempo de inflamación
Especies nativas
Ciencias Agrarias y Forestales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17815
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_a07a4e82ff6774cbbf587a38f0b05d6a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17815 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Inflamabilidad en cercos vivos forestalesPérez, Pablo A.Práctica laboralRegión Andino-PatagónicaTiempo de inflamaciónEspecies nativasCiencias Agrarias y ForestalesCortinas y setos vivos tienen una importante aplicación en zonas urbanas, de interfase e inclusive rurales.Ésta práctica propone determinar la inflamabilidad de algunas especies usadas o que puedan usarse para la construcción de cercos vivos (nativas y exóticas), a fín de considerarlo desde el punto de vista silvícola-preventivo. Para tal fin se realizaron determinaciones del tiempo de inflamabilidad por medio de un epirradiador. El mismo consiste en un crisol (alrededor del que se enrolla una resistencia eléctrica) sobre el que se coloca un mechero a gas. De las muestras debidamente guardadas en heladera en bolsas plásticas, se cortaron al momento de efectuar los ensayos 75 submuestras por especie, de 1 gr cada una y todas correspondientes a hojas jovenes y sanas, sin que presenten partes necrosadas o faltantes (con láminas foliares de no más de 1 cm2). El parámetro a cronometrar fué el tiempo de inflamación, osea, el tiempo donde surge la primera llama que se automantiene. Puede concluirse en que existen diferencias significativas entre los tiempos de inflamación de las treces especies estudiadas. Los resultados permiten clasificar las mismas en cuatro grupos de acuerdo a la secuencia de tiempos de inflamación obtenida, además de permitir cotejar especies nativas diversas y de concluir con algunas premisas interesantes. No se consideran suficientes los resultados obtenidos como para generalizar más allá de los cuatro grupos obtenidos y de algunas conclusiones, por cuanto se entienden como datos orientativos y se cree necesario realizar más experiencias y desarrollar metodologías adaptadas a nuestro medio y necesidades, a fin de evaluar objetivamente la inflamabilidad de las especies. Únicamente a través de un conocimiento profundo del fenómeno fuego y de la comprensión de su comportamiento se podrán establecer las bases necesarias para la planificación de medidas verdaderamente eficaces, tanto en el campo de la prevención, como en el de la extinción misma.Fil: Pérez, Pablo A. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Asentamiento Universitario San Martín de los AndesKitzberger, Thomás2000-11-10info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17815spaTejido urbano de San Carlos de Bariloche ARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:00Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17815instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:00.225Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inflamabilidad en cercos vivos forestales |
title |
Inflamabilidad en cercos vivos forestales |
spellingShingle |
Inflamabilidad en cercos vivos forestales Pérez, Pablo A. Práctica laboral Región Andino-Patagónica Tiempo de inflamación Especies nativas Ciencias Agrarias y Forestales |
title_short |
Inflamabilidad en cercos vivos forestales |
title_full |
Inflamabilidad en cercos vivos forestales |
title_fullStr |
Inflamabilidad en cercos vivos forestales |
title_full_unstemmed |
Inflamabilidad en cercos vivos forestales |
title_sort |
Inflamabilidad en cercos vivos forestales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez, Pablo A. |
author |
Pérez, Pablo A. |
author_facet |
Pérez, Pablo A. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Kitzberger, Thomás |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Práctica laboral Región Andino-Patagónica Tiempo de inflamación Especies nativas Ciencias Agrarias y Forestales |
topic |
Práctica laboral Región Andino-Patagónica Tiempo de inflamación Especies nativas Ciencias Agrarias y Forestales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cortinas y setos vivos tienen una importante aplicación en zonas urbanas, de interfase e inclusive rurales.Ésta práctica propone determinar la inflamabilidad de algunas especies usadas o que puedan usarse para la construcción de cercos vivos (nativas y exóticas), a fín de considerarlo desde el punto de vista silvícola-preventivo. Para tal fin se realizaron determinaciones del tiempo de inflamabilidad por medio de un epirradiador. El mismo consiste en un crisol (alrededor del que se enrolla una resistencia eléctrica) sobre el que se coloca un mechero a gas. De las muestras debidamente guardadas en heladera en bolsas plásticas, se cortaron al momento de efectuar los ensayos 75 submuestras por especie, de 1 gr cada una y todas correspondientes a hojas jovenes y sanas, sin que presenten partes necrosadas o faltantes (con láminas foliares de no más de 1 cm2). El parámetro a cronometrar fué el tiempo de inflamación, osea, el tiempo donde surge la primera llama que se automantiene. Puede concluirse en que existen diferencias significativas entre los tiempos de inflamación de las treces especies estudiadas. Los resultados permiten clasificar las mismas en cuatro grupos de acuerdo a la secuencia de tiempos de inflamación obtenida, además de permitir cotejar especies nativas diversas y de concluir con algunas premisas interesantes. No se consideran suficientes los resultados obtenidos como para generalizar más allá de los cuatro grupos obtenidos y de algunas conclusiones, por cuanto se entienden como datos orientativos y se cree necesario realizar más experiencias y desarrollar metodologías adaptadas a nuestro medio y necesidades, a fin de evaluar objetivamente la inflamabilidad de las especies. Únicamente a través de un conocimiento profundo del fenómeno fuego y de la comprensión de su comportamiento se podrán establecer las bases necesarias para la planificación de medidas verdaderamente eficaces, tanto en el campo de la prevención, como en el de la extinción misma. Fil: Pérez, Pablo A. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. |
description |
Cortinas y setos vivos tienen una importante aplicación en zonas urbanas, de interfase e inclusive rurales.Ésta práctica propone determinar la inflamabilidad de algunas especies usadas o que puedan usarse para la construcción de cercos vivos (nativas y exóticas), a fín de considerarlo desde el punto de vista silvícola-preventivo. Para tal fin se realizaron determinaciones del tiempo de inflamabilidad por medio de un epirradiador. El mismo consiste en un crisol (alrededor del que se enrolla una resistencia eléctrica) sobre el que se coloca un mechero a gas. De las muestras debidamente guardadas en heladera en bolsas plásticas, se cortaron al momento de efectuar los ensayos 75 submuestras por especie, de 1 gr cada una y todas correspondientes a hojas jovenes y sanas, sin que presenten partes necrosadas o faltantes (con láminas foliares de no más de 1 cm2). El parámetro a cronometrar fué el tiempo de inflamación, osea, el tiempo donde surge la primera llama que se automantiene. Puede concluirse en que existen diferencias significativas entre los tiempos de inflamación de las treces especies estudiadas. Los resultados permiten clasificar las mismas en cuatro grupos de acuerdo a la secuencia de tiempos de inflamación obtenida, además de permitir cotejar especies nativas diversas y de concluir con algunas premisas interesantes. No se consideran suficientes los resultados obtenidos como para generalizar más allá de los cuatro grupos obtenidos y de algunas conclusiones, por cuanto se entienden como datos orientativos y se cree necesario realizar más experiencias y desarrollar metodologías adaptadas a nuestro medio y necesidades, a fin de evaluar objetivamente la inflamabilidad de las especies. Únicamente a través de un conocimiento profundo del fenómeno fuego y de la comprensión de su comportamiento se podrán establecer las bases necesarias para la planificación de medidas verdaderamente eficaces, tanto en el campo de la prevención, como en el de la extinción misma. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000-11-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17815 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17815 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Tejido urbano de San Carlos de Bariloche ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1844621557165457408 |
score |
12.559606 |