Facilitación en comunidades de plantas a lo largo de gradientes altitudinales en los Andes Australes

Autores
Gavini, Sabrina Soledad
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Aizen, Marcelo A.
Ezcurra, Cecilia
Descripción
El ecosistema alpino se encuentra en las alturas de regiones montañosas de todo el mundo, donde las condiciones ambientales son extremas y en consecuencia estresantes tanto para las poblaciones de animales como de plantas. No obstante, se ha postulado que bajo estos escenarios de estrés abiótico las interacciones positivas o de facilitación prevalecen, siendo considerablemente más importantes que las interacciones negativas o de competencia. Las plantas con forma de crecimiento en cojín son uno de los organismos más notables en estos ecosistemas, siendo una de las formas de vida mejor adaptadas a la alta montaña. Ademas, modifican localmente el entorno abiótico y crean microhábitats favorables que facilitan el establecimiento y supervivencia de muchas otras especies vegetales y, por lo tanto, actúan como plantas nodrizas. El conocimiento que tenemos sobre la incidencia y magnitud de la facilitación planta-planta en el ambiente altoandino del norte de la Patagonia es escaso, siendo imperativo investigar el comportamiento y la fuerza de la facilitación directa e indirecta a través de gradientes altitudinales, especialmente bajo una perspectiva comunitaria. El objetivo principal de la presente tesis es evaluar las implicancias ecológicas y evolutivas de las interacciones planta-planta sobre los patrones de diversidad de plantas en uno de los ambientes más inhóspitos del mundo, el ecosistema alpino. Me propuse estudiar la facilitación directa, mediada a través del efecto nodriza de las plantas en cojín a crecientes escalas espaciales, y la facilitación indirecta, mediada por polinizadores, en ambientes de alta montaña. Específicamente estudié la diversidad de plantas asociada a cojines de angiospermas (Capítulo I) y a cojines de musgos (Capítulo II) en el noroeste de la Patagonia. Además, exploré los efectos de las interacciones planta-planta (competencia – neutralidad - facilitación) sobre los patrones de diversificación de plantas en los ambientes alpinos del mundo a partir de una revisión bibliográfica (Capítulo III). Por último, puse a prueba y cuantifiqué la facilitación planta-planta indirecta, aquella mediada por polinizadores, a partir de la caracterización de las cargas de polen depositadas en flores a distintas alturas del ambiente altoandino de la Patagonia, con el objetivo de analizar la relación entre la recepción de polen conespecífico y la diversidad de polen heteroespecífico (Capítulo IV). Encontré que la presencia de plantas en cojín estuvo asociada a una mayor riqueza de especies en todas las escalas espaciales analizadas, desde la escala de parche hasta la escala de comunidad. Además, la facilitación por plantas en cojín incrementó su importancia con la altitud, donde las condiciones ambientales se tornan más severas. Mis hallazgos sugieren que aproximadamente un tercio de la flora altoandina de la región debe su presencia a la existencia de plantas en cojín, desafiando la idea de que los factores abióticos por sí solos son suficientes para determinar completamente la incidencia de especies a grandes escalas espaciales, y proporcionado conjuntamente evidencia de que procesos ecológicos a escala local pueden ser cruciales para promover y mantener la biodiversidad a diversas escalas espaciales. Nuestra comprensión de las interacciones planta-planta, no obstante, se basa casi exclusivamente en plantas vasculares, a pesar de que el rol de planta nodriza y, por lo tanto, como organismo facilitador, puede ser también desempeñado por otros grupos taxonómicos en la región altoandina, además de angiospermas. Específicamente encontré distintas especies de briofitas formando matas o cojines en cercanía a lagunas en la alta montaña, ambientes caracterizados por frío y humedad extremos. Los cojines de musgo albergaron una mayor riqueza de especies, abundancia y cobertura de plantas vasculares en comparación a los parches de suelo sin musgos, desempeñándose muy similarmente a los cojines de angiospermas. Por otro lado, evalué a nivel global si géneros de plantas alpinas caracterizadas por especies excluidas competitivamente (creciendo en suelo desprovisto de plantas nodriza) o facilitadas (creciendo asociadas a plantas nodriza) son considerablemente más diversos que los géneros caracterizados por especies generalistas en cuanto a hábitat. A partir de una extensa revisión bibliográfica, comprendiendo estudios en los distintos ambientes alpinos del mundo, se reveló que los géneros de plantas en las categorías de exclusión competitiva y de facilitación tienen, en promedio, más del doble de especies que los géneros en la categoría neutral, proporcionando así evidencia de que la especialización relativa al hábitat, suscitada por las interacciones planta-planta, puede representar una fuerza importante de diversificación en los ecosistemas alpinos. Es decir, las interacciones planta-planta negativas y positivas parecen ser clave para comprender la extraordinaria diversidad de especies de plantas que existe en uno de los ecosistemas más inhóspitos del mundo. Por último, evalué cómo la diversidad vegetal influye sobre el éxito de la polinización mediante el estudio y caracterización de las cargas de polen depositadas en los estigmas de las flores. En particular, examiné el signo de la relación entre la recepción de polen conespecífico y las cargas de polen de múltiples especies (es decir, la riqueza de donantes heterospecíficos), y cómo esta relación varía con el estrés ambiental. Mis resultados mostraron que la recepción de polen conespecífico aumentó con la diversidad de polen heteroespecífico depositada en los estigmas, siendo esta relación positiva una evidencia de facilitación planta-planta indirecta. Además, ninguna especie mostró una relación negativa, y el porcentaje de especies que mostraron relaciones positivas aumentó con la altitud y por lo tanto con el estrés ambiental. Estos hallazgos sugieren que la diversidad de plantas mejora el éxito de la polinización de las comunidades de plantas alpinas, lo cual es crucial para su reproducción sexual considerando las inherentemente bajas tasas de polinización que caracterizan a estos ecosistemas debido a la escasez de polinizadores. En conclusión, a partir de la presente tesis se confirma la importancia de las interacciones de facilitación como fuerzas promotoras de diversidad de plantas en la alta montaña de la región noroeste de la Patagonia, proceso mediado por un amplio ensamble de especies que pueden desempeñarse como plantas nodrizas, y de la diversidad vegetal como potencial mecanismo subyacente a la facilitación de la polinización. Mis hallazgos también sugieren que las interacciones planta-planta actúan como un impulsor evolutivo de la diversidad vegetal alpina en el mundo.
Fil: Gavini, Sabrina Soledad. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Materia
Facilitacion
Diversidad
Nodriza
Ambiente alpino
Polinización
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16119

id RDIUNCO_9e7f18702622d6a19db7ba72d88c9b13
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16119
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Facilitación en comunidades de plantas a lo largo de gradientes altitudinales en los Andes AustralesGavini, Sabrina SoledadFacilitacionDiversidadNodrizaAmbiente alpinoPolinizaciónCiencias de la Tierra y Medio AmbienteEl ecosistema alpino se encuentra en las alturas de regiones montañosas de todo el mundo, donde las condiciones ambientales son extremas y en consecuencia estresantes tanto para las poblaciones de animales como de plantas. No obstante, se ha postulado que bajo estos escenarios de estrés abiótico las interacciones positivas o de facilitación prevalecen, siendo considerablemente más importantes que las interacciones negativas o de competencia. Las plantas con forma de crecimiento en cojín son uno de los organismos más notables en estos ecosistemas, siendo una de las formas de vida mejor adaptadas a la alta montaña. Ademas, modifican localmente el entorno abiótico y crean microhábitats favorables que facilitan el establecimiento y supervivencia de muchas otras especies vegetales y, por lo tanto, actúan como plantas nodrizas. El conocimiento que tenemos sobre la incidencia y magnitud de la facilitación planta-planta en el ambiente altoandino del norte de la Patagonia es escaso, siendo imperativo investigar el comportamiento y la fuerza de la facilitación directa e indirecta a través de gradientes altitudinales, especialmente bajo una perspectiva comunitaria. El objetivo principal de la presente tesis es evaluar las implicancias ecológicas y evolutivas de las interacciones planta-planta sobre los patrones de diversidad de plantas en uno de los ambientes más inhóspitos del mundo, el ecosistema alpino. Me propuse estudiar la facilitación directa, mediada a través del efecto nodriza de las plantas en cojín a crecientes escalas espaciales, y la facilitación indirecta, mediada por polinizadores, en ambientes de alta montaña. Específicamente estudié la diversidad de plantas asociada a cojines de angiospermas (Capítulo I) y a cojines de musgos (Capítulo II) en el noroeste de la Patagonia. Además, exploré los efectos de las interacciones planta-planta (competencia – neutralidad - facilitación) sobre los patrones de diversificación de plantas en los ambientes alpinos del mundo a partir de una revisión bibliográfica (Capítulo III). Por último, puse a prueba y cuantifiqué la facilitación planta-planta indirecta, aquella mediada por polinizadores, a partir de la caracterización de las cargas de polen depositadas en flores a distintas alturas del ambiente altoandino de la Patagonia, con el objetivo de analizar la relación entre la recepción de polen conespecífico y la diversidad de polen heteroespecífico (Capítulo IV). Encontré que la presencia de plantas en cojín estuvo asociada a una mayor riqueza de especies en todas las escalas espaciales analizadas, desde la escala de parche hasta la escala de comunidad. Además, la facilitación por plantas en cojín incrementó su importancia con la altitud, donde las condiciones ambientales se tornan más severas. Mis hallazgos sugieren que aproximadamente un tercio de la flora altoandina de la región debe su presencia a la existencia de plantas en cojín, desafiando la idea de que los factores abióticos por sí solos son suficientes para determinar completamente la incidencia de especies a grandes escalas espaciales, y proporcionado conjuntamente evidencia de que procesos ecológicos a escala local pueden ser cruciales para promover y mantener la biodiversidad a diversas escalas espaciales. Nuestra comprensión de las interacciones planta-planta, no obstante, se basa casi exclusivamente en plantas vasculares, a pesar de que el rol de planta nodriza y, por lo tanto, como organismo facilitador, puede ser también desempeñado por otros grupos taxonómicos en la región altoandina, además de angiospermas. Específicamente encontré distintas especies de briofitas formando matas o cojines en cercanía a lagunas en la alta montaña, ambientes caracterizados por frío y humedad extremos. Los cojines de musgo albergaron una mayor riqueza de especies, abundancia y cobertura de plantas vasculares en comparación a los parches de suelo sin musgos, desempeñándose muy similarmente a los cojines de angiospermas. Por otro lado, evalué a nivel global si géneros de plantas alpinas caracterizadas por especies excluidas competitivamente (creciendo en suelo desprovisto de plantas nodriza) o facilitadas (creciendo asociadas a plantas nodriza) son considerablemente más diversos que los géneros caracterizados por especies generalistas en cuanto a hábitat. A partir de una extensa revisión bibliográfica, comprendiendo estudios en los distintos ambientes alpinos del mundo, se reveló que los géneros de plantas en las categorías de exclusión competitiva y de facilitación tienen, en promedio, más del doble de especies que los géneros en la categoría neutral, proporcionando así evidencia de que la especialización relativa al hábitat, suscitada por las interacciones planta-planta, puede representar una fuerza importante de diversificación en los ecosistemas alpinos. Es decir, las interacciones planta-planta negativas y positivas parecen ser clave para comprender la extraordinaria diversidad de especies de plantas que existe en uno de los ecosistemas más inhóspitos del mundo. Por último, evalué cómo la diversidad vegetal influye sobre el éxito de la polinización mediante el estudio y caracterización de las cargas de polen depositadas en los estigmas de las flores. En particular, examiné el signo de la relación entre la recepción de polen conespecífico y las cargas de polen de múltiples especies (es decir, la riqueza de donantes heterospecíficos), y cómo esta relación varía con el estrés ambiental. Mis resultados mostraron que la recepción de polen conespecífico aumentó con la diversidad de polen heteroespecífico depositada en los estigmas, siendo esta relación positiva una evidencia de facilitación planta-planta indirecta. Además, ninguna especie mostró una relación negativa, y el porcentaje de especies que mostraron relaciones positivas aumentó con la altitud y por lo tanto con el estrés ambiental. Estos hallazgos sugieren que la diversidad de plantas mejora el éxito de la polinización de las comunidades de plantas alpinas, lo cual es crucial para su reproducción sexual considerando las inherentemente bajas tasas de polinización que caracterizan a estos ecosistemas debido a la escasez de polinizadores. En conclusión, a partir de la presente tesis se confirma la importancia de las interacciones de facilitación como fuerzas promotoras de diversidad de plantas en la alta montaña de la región noroeste de la Patagonia, proceso mediado por un amplio ensamble de especies que pueden desempeñarse como plantas nodrizas, y de la diversidad vegetal como potencial mecanismo subyacente a la facilitación de la polinización. Mis hallazgos también sugieren que las interacciones planta-planta actúan como un impulsor evolutivo de la diversidad vegetal alpina en el mundo.Fil: Gavini, Sabrina Soledad. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche.Aizen, Marcelo A.Ezcurra, Cecilia2020-02-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16119spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:12:23Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16119instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:24.067Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Facilitación en comunidades de plantas a lo largo de gradientes altitudinales en los Andes Australes
title Facilitación en comunidades de plantas a lo largo de gradientes altitudinales en los Andes Australes
spellingShingle Facilitación en comunidades de plantas a lo largo de gradientes altitudinales en los Andes Australes
Gavini, Sabrina Soledad
Facilitacion
Diversidad
Nodriza
Ambiente alpino
Polinización
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Facilitación en comunidades de plantas a lo largo de gradientes altitudinales en los Andes Australes
title_full Facilitación en comunidades de plantas a lo largo de gradientes altitudinales en los Andes Australes
title_fullStr Facilitación en comunidades de plantas a lo largo de gradientes altitudinales en los Andes Australes
title_full_unstemmed Facilitación en comunidades de plantas a lo largo de gradientes altitudinales en los Andes Australes
title_sort Facilitación en comunidades de plantas a lo largo de gradientes altitudinales en los Andes Australes
dc.creator.none.fl_str_mv Gavini, Sabrina Soledad
author Gavini, Sabrina Soledad
author_facet Gavini, Sabrina Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aizen, Marcelo A.
Ezcurra, Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Facilitacion
Diversidad
Nodriza
Ambiente alpino
Polinización
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Facilitacion
Diversidad
Nodriza
Ambiente alpino
Polinización
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv El ecosistema alpino se encuentra en las alturas de regiones montañosas de todo el mundo, donde las condiciones ambientales son extremas y en consecuencia estresantes tanto para las poblaciones de animales como de plantas. No obstante, se ha postulado que bajo estos escenarios de estrés abiótico las interacciones positivas o de facilitación prevalecen, siendo considerablemente más importantes que las interacciones negativas o de competencia. Las plantas con forma de crecimiento en cojín son uno de los organismos más notables en estos ecosistemas, siendo una de las formas de vida mejor adaptadas a la alta montaña. Ademas, modifican localmente el entorno abiótico y crean microhábitats favorables que facilitan el establecimiento y supervivencia de muchas otras especies vegetales y, por lo tanto, actúan como plantas nodrizas. El conocimiento que tenemos sobre la incidencia y magnitud de la facilitación planta-planta en el ambiente altoandino del norte de la Patagonia es escaso, siendo imperativo investigar el comportamiento y la fuerza de la facilitación directa e indirecta a través de gradientes altitudinales, especialmente bajo una perspectiva comunitaria. El objetivo principal de la presente tesis es evaluar las implicancias ecológicas y evolutivas de las interacciones planta-planta sobre los patrones de diversidad de plantas en uno de los ambientes más inhóspitos del mundo, el ecosistema alpino. Me propuse estudiar la facilitación directa, mediada a través del efecto nodriza de las plantas en cojín a crecientes escalas espaciales, y la facilitación indirecta, mediada por polinizadores, en ambientes de alta montaña. Específicamente estudié la diversidad de plantas asociada a cojines de angiospermas (Capítulo I) y a cojines de musgos (Capítulo II) en el noroeste de la Patagonia. Además, exploré los efectos de las interacciones planta-planta (competencia – neutralidad - facilitación) sobre los patrones de diversificación de plantas en los ambientes alpinos del mundo a partir de una revisión bibliográfica (Capítulo III). Por último, puse a prueba y cuantifiqué la facilitación planta-planta indirecta, aquella mediada por polinizadores, a partir de la caracterización de las cargas de polen depositadas en flores a distintas alturas del ambiente altoandino de la Patagonia, con el objetivo de analizar la relación entre la recepción de polen conespecífico y la diversidad de polen heteroespecífico (Capítulo IV). Encontré que la presencia de plantas en cojín estuvo asociada a una mayor riqueza de especies en todas las escalas espaciales analizadas, desde la escala de parche hasta la escala de comunidad. Además, la facilitación por plantas en cojín incrementó su importancia con la altitud, donde las condiciones ambientales se tornan más severas. Mis hallazgos sugieren que aproximadamente un tercio de la flora altoandina de la región debe su presencia a la existencia de plantas en cojín, desafiando la idea de que los factores abióticos por sí solos son suficientes para determinar completamente la incidencia de especies a grandes escalas espaciales, y proporcionado conjuntamente evidencia de que procesos ecológicos a escala local pueden ser cruciales para promover y mantener la biodiversidad a diversas escalas espaciales. Nuestra comprensión de las interacciones planta-planta, no obstante, se basa casi exclusivamente en plantas vasculares, a pesar de que el rol de planta nodriza y, por lo tanto, como organismo facilitador, puede ser también desempeñado por otros grupos taxonómicos en la región altoandina, además de angiospermas. Específicamente encontré distintas especies de briofitas formando matas o cojines en cercanía a lagunas en la alta montaña, ambientes caracterizados por frío y humedad extremos. Los cojines de musgo albergaron una mayor riqueza de especies, abundancia y cobertura de plantas vasculares en comparación a los parches de suelo sin musgos, desempeñándose muy similarmente a los cojines de angiospermas. Por otro lado, evalué a nivel global si géneros de plantas alpinas caracterizadas por especies excluidas competitivamente (creciendo en suelo desprovisto de plantas nodriza) o facilitadas (creciendo asociadas a plantas nodriza) son considerablemente más diversos que los géneros caracterizados por especies generalistas en cuanto a hábitat. A partir de una extensa revisión bibliográfica, comprendiendo estudios en los distintos ambientes alpinos del mundo, se reveló que los géneros de plantas en las categorías de exclusión competitiva y de facilitación tienen, en promedio, más del doble de especies que los géneros en la categoría neutral, proporcionando así evidencia de que la especialización relativa al hábitat, suscitada por las interacciones planta-planta, puede representar una fuerza importante de diversificación en los ecosistemas alpinos. Es decir, las interacciones planta-planta negativas y positivas parecen ser clave para comprender la extraordinaria diversidad de especies de plantas que existe en uno de los ecosistemas más inhóspitos del mundo. Por último, evalué cómo la diversidad vegetal influye sobre el éxito de la polinización mediante el estudio y caracterización de las cargas de polen depositadas en los estigmas de las flores. En particular, examiné el signo de la relación entre la recepción de polen conespecífico y las cargas de polen de múltiples especies (es decir, la riqueza de donantes heterospecíficos), y cómo esta relación varía con el estrés ambiental. Mis resultados mostraron que la recepción de polen conespecífico aumentó con la diversidad de polen heteroespecífico depositada en los estigmas, siendo esta relación positiva una evidencia de facilitación planta-planta indirecta. Además, ninguna especie mostró una relación negativa, y el porcentaje de especies que mostraron relaciones positivas aumentó con la altitud y por lo tanto con el estrés ambiental. Estos hallazgos sugieren que la diversidad de plantas mejora el éxito de la polinización de las comunidades de plantas alpinas, lo cual es crucial para su reproducción sexual considerando las inherentemente bajas tasas de polinización que caracterizan a estos ecosistemas debido a la escasez de polinizadores. En conclusión, a partir de la presente tesis se confirma la importancia de las interacciones de facilitación como fuerzas promotoras de diversidad de plantas en la alta montaña de la región noroeste de la Patagonia, proceso mediado por un amplio ensamble de especies que pueden desempeñarse como plantas nodrizas, y de la diversidad vegetal como potencial mecanismo subyacente a la facilitación de la polinización. Mis hallazgos también sugieren que las interacciones planta-planta actúan como un impulsor evolutivo de la diversidad vegetal alpina en el mundo.
Fil: Gavini, Sabrina Soledad. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
description El ecosistema alpino se encuentra en las alturas de regiones montañosas de todo el mundo, donde las condiciones ambientales son extremas y en consecuencia estresantes tanto para las poblaciones de animales como de plantas. No obstante, se ha postulado que bajo estos escenarios de estrés abiótico las interacciones positivas o de facilitación prevalecen, siendo considerablemente más importantes que las interacciones negativas o de competencia. Las plantas con forma de crecimiento en cojín son uno de los organismos más notables en estos ecosistemas, siendo una de las formas de vida mejor adaptadas a la alta montaña. Ademas, modifican localmente el entorno abiótico y crean microhábitats favorables que facilitan el establecimiento y supervivencia de muchas otras especies vegetales y, por lo tanto, actúan como plantas nodrizas. El conocimiento que tenemos sobre la incidencia y magnitud de la facilitación planta-planta en el ambiente altoandino del norte de la Patagonia es escaso, siendo imperativo investigar el comportamiento y la fuerza de la facilitación directa e indirecta a través de gradientes altitudinales, especialmente bajo una perspectiva comunitaria. El objetivo principal de la presente tesis es evaluar las implicancias ecológicas y evolutivas de las interacciones planta-planta sobre los patrones de diversidad de plantas en uno de los ambientes más inhóspitos del mundo, el ecosistema alpino. Me propuse estudiar la facilitación directa, mediada a través del efecto nodriza de las plantas en cojín a crecientes escalas espaciales, y la facilitación indirecta, mediada por polinizadores, en ambientes de alta montaña. Específicamente estudié la diversidad de plantas asociada a cojines de angiospermas (Capítulo I) y a cojines de musgos (Capítulo II) en el noroeste de la Patagonia. Además, exploré los efectos de las interacciones planta-planta (competencia – neutralidad - facilitación) sobre los patrones de diversificación de plantas en los ambientes alpinos del mundo a partir de una revisión bibliográfica (Capítulo III). Por último, puse a prueba y cuantifiqué la facilitación planta-planta indirecta, aquella mediada por polinizadores, a partir de la caracterización de las cargas de polen depositadas en flores a distintas alturas del ambiente altoandino de la Patagonia, con el objetivo de analizar la relación entre la recepción de polen conespecífico y la diversidad de polen heteroespecífico (Capítulo IV). Encontré que la presencia de plantas en cojín estuvo asociada a una mayor riqueza de especies en todas las escalas espaciales analizadas, desde la escala de parche hasta la escala de comunidad. Además, la facilitación por plantas en cojín incrementó su importancia con la altitud, donde las condiciones ambientales se tornan más severas. Mis hallazgos sugieren que aproximadamente un tercio de la flora altoandina de la región debe su presencia a la existencia de plantas en cojín, desafiando la idea de que los factores abióticos por sí solos son suficientes para determinar completamente la incidencia de especies a grandes escalas espaciales, y proporcionado conjuntamente evidencia de que procesos ecológicos a escala local pueden ser cruciales para promover y mantener la biodiversidad a diversas escalas espaciales. Nuestra comprensión de las interacciones planta-planta, no obstante, se basa casi exclusivamente en plantas vasculares, a pesar de que el rol de planta nodriza y, por lo tanto, como organismo facilitador, puede ser también desempeñado por otros grupos taxonómicos en la región altoandina, además de angiospermas. Específicamente encontré distintas especies de briofitas formando matas o cojines en cercanía a lagunas en la alta montaña, ambientes caracterizados por frío y humedad extremos. Los cojines de musgo albergaron una mayor riqueza de especies, abundancia y cobertura de plantas vasculares en comparación a los parches de suelo sin musgos, desempeñándose muy similarmente a los cojines de angiospermas. Por otro lado, evalué a nivel global si géneros de plantas alpinas caracterizadas por especies excluidas competitivamente (creciendo en suelo desprovisto de plantas nodriza) o facilitadas (creciendo asociadas a plantas nodriza) son considerablemente más diversos que los géneros caracterizados por especies generalistas en cuanto a hábitat. A partir de una extensa revisión bibliográfica, comprendiendo estudios en los distintos ambientes alpinos del mundo, se reveló que los géneros de plantas en las categorías de exclusión competitiva y de facilitación tienen, en promedio, más del doble de especies que los géneros en la categoría neutral, proporcionando así evidencia de que la especialización relativa al hábitat, suscitada por las interacciones planta-planta, puede representar una fuerza importante de diversificación en los ecosistemas alpinos. Es decir, las interacciones planta-planta negativas y positivas parecen ser clave para comprender la extraordinaria diversidad de especies de plantas que existe en uno de los ecosistemas más inhóspitos del mundo. Por último, evalué cómo la diversidad vegetal influye sobre el éxito de la polinización mediante el estudio y caracterización de las cargas de polen depositadas en los estigmas de las flores. En particular, examiné el signo de la relación entre la recepción de polen conespecífico y las cargas de polen de múltiples especies (es decir, la riqueza de donantes heterospecíficos), y cómo esta relación varía con el estrés ambiental. Mis resultados mostraron que la recepción de polen conespecífico aumentó con la diversidad de polen heteroespecífico depositada en los estigmas, siendo esta relación positiva una evidencia de facilitación planta-planta indirecta. Además, ninguna especie mostró una relación negativa, y el porcentaje de especies que mostraron relaciones positivas aumentó con la altitud y por lo tanto con el estrés ambiental. Estos hallazgos sugieren que la diversidad de plantas mejora el éxito de la polinización de las comunidades de plantas alpinas, lo cual es crucial para su reproducción sexual considerando las inherentemente bajas tasas de polinización que caracterizan a estos ecosistemas debido a la escasez de polinizadores. En conclusión, a partir de la presente tesis se confirma la importancia de las interacciones de facilitación como fuerzas promotoras de diversidad de plantas en la alta montaña de la región noroeste de la Patagonia, proceso mediado por un amplio ensamble de especies que pueden desempeñarse como plantas nodrizas, y de la diversidad vegetal como potencial mecanismo subyacente a la facilitación de la polinización. Mis hallazgos también sugieren que las interacciones planta-planta actúan como un impulsor evolutivo de la diversidad vegetal alpina en el mundo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-02-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16119
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16119
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344040630059008
score 12.623145