Evaluación de la capacidad de remoción de metal en especies de algas aisladas de ambientes contaminados

Autores
Gómez Jousse, Micaela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ferraro, Gisela
Bagnato, Carolina
Descripción
La contaminación por metales ha incrementado en las últimas décadas producto del desarrollo industrial, lo que resulta especialmente peligrosos debido a su alta toxicidad y naturaleza no biodegradable que provoca la acumulación en el ambiente. El uso de cultivos de algas unicelulares ha demostrado ser eficiente para la remoción de metales. La adsorción a la pared celular y la absorción intracelular son algunas de las estrategias que presentan las algas para reducir la toxicidad del metal. El objetivo de este trabajo fue estudiar la remoción de Ni2+ por medio de cepas algales aisladas de ambientes contaminados. Se realizaron ensayos de remoción de Ni2+ a distintas concentraciones de metal, dosis inicial de biomasa y tiempo de contacto, así como también se caracterizó el crecimiento de las algas. Se analizaron 8 cepas pertenecientes a los géneros Chlorella sp. y Scenedesmus sp. a 25 y 55 mg L-1 de Ni2+, obteniendo eficiencias de remoción (E%) entre 75-100% y altas capacidades de remoción (q). Fueron seleccionadas las tres cepas más eficientes, RR6 (Chlorella sp.), RR8 y P1 (Scenedesmus sp.) (E% ≥ 91%) para determinar la concentración óptima de biomasa, la cual correspondió a 0.30, 0.47 y 0.24 g L-1 para RR8, P1 y RR6, respectivamente. Las algas analizadas mostraron una rápida velocidad de remoción durante los primeros minutos de ensayo, alcanzando valores máximos de q muy prometedores (141-190 mg g-1), a un tiempo óptimo de 120 minutos para RR8 y de 24 horas para RR6 y P1. Estos datos indicarían que la adsorción parece ser el mecanismo predominante para la captación de Ni2+. El estudio cinético reveló que los modelos de pseudo-segundo orden y Elovich ajustaron mejor para las tres cepas. Los resultados obtenidos proporcionan importantes perspectivas sobre la potencial aplicación de estas cepas en el tratamiento de aguas residuales o lixiviados contaminados con Ni2+ a gran escala.
Metal environmental pollution has increased in recent decades as a result of the industrial development, which is especially dangerous due to its high toxicity and non-biodegradable nature. Unicellular algae cultures have shown to be efficient for metal removal. Cell wall adsorption and intracellular absorption are some of the strategies displayed by algae to reduce metal toxicity. The objective of this work was to study Ni2+ removal using algae strains isolated from contaminated environments. Ni2+ removal tests were performed at different initial metal concentrations, initial biomass dose and contact time. Also, algae growth was characterized. Eight strains belonging to the genera Chlorella sp. and Scenedesmus sp. were analyzed at 25 and 55 mg L-1 of Ni2+ , obtaining removal efficiencies (E%) between 75-100% and high removal capacities (q). The three most efficient strains, RR6 (Chlorella sp.), RR8, and P1 (Scenedesmus sp.) (E% ≥ 91%) were selected to evaluate the optimal biomass concentration, which was 0.30, 0.47 and 0.24 g L -1 for RR8, P1 and RR6, respectively. Algae strains showed a fast removal rate during the first minutes of the test, reaching very promising q values (between 141-190 mg g-1), at an optimal time of 120 minutes for RR8, and 24 hours for RR6 and P1. These data would indicate that adsorption seems to be the predominant mechanism for Ni2+ uptake. The kinetic study revealed that the pseudo-second order and Elovich models fit well for the three strains. Results obtained in this study provide important perspectives on the potential application of these strains in the treatment of wastewater contaminated with Ni2+ on a large scale.
Fil: Gómez Jousse, Micaela. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Materia
Algas nativas
Biorremediación
Chlorella sp.
Níquel
Scenedesmus sp.
Bioremediation
Native algae
Nickel
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16177

id RDIUNCO_96ddbbc8aafb4e9c7d6fc0c1a1b5f523
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16177
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Evaluación de la capacidad de remoción de metal en especies de algas aisladas de ambientes contaminadosGómez Jousse, MicaelaAlgas nativasBiorremediaciónChlorella sp.NíquelScenedesmus sp.BioremediationNative algaeNickelCiencias de la Tierra y Medio AmbienteLa contaminación por metales ha incrementado en las últimas décadas producto del desarrollo industrial, lo que resulta especialmente peligrosos debido a su alta toxicidad y naturaleza no biodegradable que provoca la acumulación en el ambiente. El uso de cultivos de algas unicelulares ha demostrado ser eficiente para la remoción de metales. La adsorción a la pared celular y la absorción intracelular son algunas de las estrategias que presentan las algas para reducir la toxicidad del metal. El objetivo de este trabajo fue estudiar la remoción de Ni2+ por medio de cepas algales aisladas de ambientes contaminados. Se realizaron ensayos de remoción de Ni2+ a distintas concentraciones de metal, dosis inicial de biomasa y tiempo de contacto, así como también se caracterizó el crecimiento de las algas. Se analizaron 8 cepas pertenecientes a los géneros Chlorella sp. y Scenedesmus sp. a 25 y 55 mg L-1 de Ni2+, obteniendo eficiencias de remoción (E%) entre 75-100% y altas capacidades de remoción (q). Fueron seleccionadas las tres cepas más eficientes, RR6 (Chlorella sp.), RR8 y P1 (Scenedesmus sp.) (E% ≥ 91%) para determinar la concentración óptima de biomasa, la cual correspondió a 0.30, 0.47 y 0.24 g L-1 para RR8, P1 y RR6, respectivamente. Las algas analizadas mostraron una rápida velocidad de remoción durante los primeros minutos de ensayo, alcanzando valores máximos de q muy prometedores (141-190 mg g-1), a un tiempo óptimo de 120 minutos para RR8 y de 24 horas para RR6 y P1. Estos datos indicarían que la adsorción parece ser el mecanismo predominante para la captación de Ni2+. El estudio cinético reveló que los modelos de pseudo-segundo orden y Elovich ajustaron mejor para las tres cepas. Los resultados obtenidos proporcionan importantes perspectivas sobre la potencial aplicación de estas cepas en el tratamiento de aguas residuales o lixiviados contaminados con Ni2+ a gran escala.Metal environmental pollution has increased in recent decades as a result of the industrial development, which is especially dangerous due to its high toxicity and non-biodegradable nature. Unicellular algae cultures have shown to be efficient for metal removal. Cell wall adsorption and intracellular absorption are some of the strategies displayed by algae to reduce metal toxicity. The objective of this work was to study Ni2+ removal using algae strains isolated from contaminated environments. Ni2+ removal tests were performed at different initial metal concentrations, initial biomass dose and contact time. Also, algae growth was characterized. Eight strains belonging to the genera Chlorella sp. and Scenedesmus sp. were analyzed at 25 and 55 mg L-1 of Ni2+ , obtaining removal efficiencies (E%) between 75-100% and high removal capacities (q). The three most efficient strains, RR6 (Chlorella sp.), RR8, and P1 (Scenedesmus sp.) (E% ≥ 91%) were selected to evaluate the optimal biomass concentration, which was 0.30, 0.47 and 0.24 g L -1 for RR8, P1 and RR6, respectively. Algae strains showed a fast removal rate during the first minutes of the test, reaching very promising q values (between 141-190 mg g-1), at an optimal time of 120 minutes for RR8, and 24 hours for RR6 and P1. These data would indicate that adsorption seems to be the predominant mechanism for Ni2+ uptake. The kinetic study revealed that the pseudo-second order and Elovich models fit well for the three strains. Results obtained in this study provide important perspectives on the potential application of these strains in the treatment of wastewater contaminated with Ni2+ on a large scale.Fil: Gómez Jousse, Micaela. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario BarilocheFerraro, GiselaBagnato, Carolina2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16177spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-11-06T10:09:11Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16177instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-11-06 10:09:12.049Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la capacidad de remoción de metal en especies de algas aisladas de ambientes contaminados
title Evaluación de la capacidad de remoción de metal en especies de algas aisladas de ambientes contaminados
spellingShingle Evaluación de la capacidad de remoción de metal en especies de algas aisladas de ambientes contaminados
Gómez Jousse, Micaela
Algas nativas
Biorremediación
Chlorella sp.
Níquel
Scenedesmus sp.
Bioremediation
Native algae
Nickel
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Evaluación de la capacidad de remoción de metal en especies de algas aisladas de ambientes contaminados
title_full Evaluación de la capacidad de remoción de metal en especies de algas aisladas de ambientes contaminados
title_fullStr Evaluación de la capacidad de remoción de metal en especies de algas aisladas de ambientes contaminados
title_full_unstemmed Evaluación de la capacidad de remoción de metal en especies de algas aisladas de ambientes contaminados
title_sort Evaluación de la capacidad de remoción de metal en especies de algas aisladas de ambientes contaminados
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Jousse, Micaela
author Gómez Jousse, Micaela
author_facet Gómez Jousse, Micaela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ferraro, Gisela
Bagnato, Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Algas nativas
Biorremediación
Chlorella sp.
Níquel
Scenedesmus sp.
Bioremediation
Native algae
Nickel
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Algas nativas
Biorremediación
Chlorella sp.
Níquel
Scenedesmus sp.
Bioremediation
Native algae
Nickel
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv La contaminación por metales ha incrementado en las últimas décadas producto del desarrollo industrial, lo que resulta especialmente peligrosos debido a su alta toxicidad y naturaleza no biodegradable que provoca la acumulación en el ambiente. El uso de cultivos de algas unicelulares ha demostrado ser eficiente para la remoción de metales. La adsorción a la pared celular y la absorción intracelular son algunas de las estrategias que presentan las algas para reducir la toxicidad del metal. El objetivo de este trabajo fue estudiar la remoción de Ni2+ por medio de cepas algales aisladas de ambientes contaminados. Se realizaron ensayos de remoción de Ni2+ a distintas concentraciones de metal, dosis inicial de biomasa y tiempo de contacto, así como también se caracterizó el crecimiento de las algas. Se analizaron 8 cepas pertenecientes a los géneros Chlorella sp. y Scenedesmus sp. a 25 y 55 mg L-1 de Ni2+, obteniendo eficiencias de remoción (E%) entre 75-100% y altas capacidades de remoción (q). Fueron seleccionadas las tres cepas más eficientes, RR6 (Chlorella sp.), RR8 y P1 (Scenedesmus sp.) (E% ≥ 91%) para determinar la concentración óptima de biomasa, la cual correspondió a 0.30, 0.47 y 0.24 g L-1 para RR8, P1 y RR6, respectivamente. Las algas analizadas mostraron una rápida velocidad de remoción durante los primeros minutos de ensayo, alcanzando valores máximos de q muy prometedores (141-190 mg g-1), a un tiempo óptimo de 120 minutos para RR8 y de 24 horas para RR6 y P1. Estos datos indicarían que la adsorción parece ser el mecanismo predominante para la captación de Ni2+. El estudio cinético reveló que los modelos de pseudo-segundo orden y Elovich ajustaron mejor para las tres cepas. Los resultados obtenidos proporcionan importantes perspectivas sobre la potencial aplicación de estas cepas en el tratamiento de aguas residuales o lixiviados contaminados con Ni2+ a gran escala.
Metal environmental pollution has increased in recent decades as a result of the industrial development, which is especially dangerous due to its high toxicity and non-biodegradable nature. Unicellular algae cultures have shown to be efficient for metal removal. Cell wall adsorption and intracellular absorption are some of the strategies displayed by algae to reduce metal toxicity. The objective of this work was to study Ni2+ removal using algae strains isolated from contaminated environments. Ni2+ removal tests were performed at different initial metal concentrations, initial biomass dose and contact time. Also, algae growth was characterized. Eight strains belonging to the genera Chlorella sp. and Scenedesmus sp. were analyzed at 25 and 55 mg L-1 of Ni2+ , obtaining removal efficiencies (E%) between 75-100% and high removal capacities (q). The three most efficient strains, RR6 (Chlorella sp.), RR8, and P1 (Scenedesmus sp.) (E% ≥ 91%) were selected to evaluate the optimal biomass concentration, which was 0.30, 0.47 and 0.24 g L -1 for RR8, P1 and RR6, respectively. Algae strains showed a fast removal rate during the first minutes of the test, reaching very promising q values (between 141-190 mg g-1), at an optimal time of 120 minutes for RR8, and 24 hours for RR6 and P1. These data would indicate that adsorption seems to be the predominant mechanism for Ni2+ uptake. The kinetic study revealed that the pseudo-second order and Elovich models fit well for the three strains. Results obtained in this study provide important perspectives on the potential application of these strains in the treatment of wastewater contaminated with Ni2+ on a large scale.
Fil: Gómez Jousse, Micaela. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
description La contaminación por metales ha incrementado en las últimas décadas producto del desarrollo industrial, lo que resulta especialmente peligrosos debido a su alta toxicidad y naturaleza no biodegradable que provoca la acumulación en el ambiente. El uso de cultivos de algas unicelulares ha demostrado ser eficiente para la remoción de metales. La adsorción a la pared celular y la absorción intracelular son algunas de las estrategias que presentan las algas para reducir la toxicidad del metal. El objetivo de este trabajo fue estudiar la remoción de Ni2+ por medio de cepas algales aisladas de ambientes contaminados. Se realizaron ensayos de remoción de Ni2+ a distintas concentraciones de metal, dosis inicial de biomasa y tiempo de contacto, así como también se caracterizó el crecimiento de las algas. Se analizaron 8 cepas pertenecientes a los géneros Chlorella sp. y Scenedesmus sp. a 25 y 55 mg L-1 de Ni2+, obteniendo eficiencias de remoción (E%) entre 75-100% y altas capacidades de remoción (q). Fueron seleccionadas las tres cepas más eficientes, RR6 (Chlorella sp.), RR8 y P1 (Scenedesmus sp.) (E% ≥ 91%) para determinar la concentración óptima de biomasa, la cual correspondió a 0.30, 0.47 y 0.24 g L-1 para RR8, P1 y RR6, respectivamente. Las algas analizadas mostraron una rápida velocidad de remoción durante los primeros minutos de ensayo, alcanzando valores máximos de q muy prometedores (141-190 mg g-1), a un tiempo óptimo de 120 minutos para RR8 y de 24 horas para RR6 y P1. Estos datos indicarían que la adsorción parece ser el mecanismo predominante para la captación de Ni2+. El estudio cinético reveló que los modelos de pseudo-segundo orden y Elovich ajustaron mejor para las tres cepas. Los resultados obtenidos proporcionan importantes perspectivas sobre la potencial aplicación de estas cepas en el tratamiento de aguas residuales o lixiviados contaminados con Ni2+ a gran escala.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16177
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16177
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1848047790665498624
score 12.976206