Las posiciones docentes en la construcción de aprendizajes en niños y niñas víctimas de maltrato infantil de escuelas primarias
- Autores
- Rahal, Nayla
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Barilá, María Inés
Castillo, Analisa - Descripción
- La investigación focalizó en las posiciones docentes en la construcción de aprendizajes en niños/as víctimas de maltrato infantil en escuelas primarias de la ciudad de Viedma, Río Negro. Específicamente, se indagó acerca de qué siente, cómo actúa y qué piensa el/la docente ante la identificación de un niño/a víctima de maltrato; las marcas, posibilidades y condiciones, desde la perspectiva docente, que tiene el o la estudiante para acceder a los aprendizajes; la incidencia del maltrato infantil en el proceso de aprendizaje. Y se analizaron, desde el discurso docente, las posibilidades de acompañamiento. En la búsqueda de antecedentes no se hallaron investigaciones sobre las posiciones docentes frente al maltrato infantil. Se encontraron estudios sobre las posiciones docentes respecto del aprendizaje, sobre la violencia escolar y referidas al maltrato infantil desde diversos campos disciplinares (psicológico, médico, educativo y psicopedagógico). Con relación a los aspectos metodológicos, es una investigación de tipo cualitativa exploratoria, con una estrategia que implicó un procedimiento inductivo, flexible y no estructurado. Para el trabajo de campo, se realizaron entrevistas abiertas y en profundidad a docentes de escuelas primarias de la ciudad que se desempeñaron con niños/as víctimas de maltrato. Además, se realizaron observaciones áulicas no participativas y, en el análisis, se triangularon los datos obtenidos de ambas estrategias de indagación. En las conclusiones se afirma que el maltrato infantil influye en el aprendizaje. Desde el lugar de las/os docentes se asumen diversas posiciones que no son cerradas, definitivas o correctas/incorrectas. En esas posiciones se analizó el aprendizaje, porque los/as estudiantes víctimas de maltrato presentan en las escuelas dificultades en la adquisición de algunos contenidos curriculares y cambios en aspectos actitudinales.
Fil: Rahal, Nayla. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina. - Materia
-
Maltrato infantil
Posiciones docentes
Aprendizaje
Escuelas primarias
Niñas/os víctimas
Ciencias de la Educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16593
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_8c6700e1646c55283d76b31b6f1825c3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16593 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Las posiciones docentes en la construcción de aprendizajes en niños y niñas víctimas de maltrato infantil de escuelas primariasRahal, NaylaMaltrato infantilPosiciones docentesAprendizajeEscuelas primariasNiñas/os víctimasCiencias de la EducaciónLa investigación focalizó en las posiciones docentes en la construcción de aprendizajes en niños/as víctimas de maltrato infantil en escuelas primarias de la ciudad de Viedma, Río Negro. Específicamente, se indagó acerca de qué siente, cómo actúa y qué piensa el/la docente ante la identificación de un niño/a víctima de maltrato; las marcas, posibilidades y condiciones, desde la perspectiva docente, que tiene el o la estudiante para acceder a los aprendizajes; la incidencia del maltrato infantil en el proceso de aprendizaje. Y se analizaron, desde el discurso docente, las posibilidades de acompañamiento. En la búsqueda de antecedentes no se hallaron investigaciones sobre las posiciones docentes frente al maltrato infantil. Se encontraron estudios sobre las posiciones docentes respecto del aprendizaje, sobre la violencia escolar y referidas al maltrato infantil desde diversos campos disciplinares (psicológico, médico, educativo y psicopedagógico). Con relación a los aspectos metodológicos, es una investigación de tipo cualitativa exploratoria, con una estrategia que implicó un procedimiento inductivo, flexible y no estructurado. Para el trabajo de campo, se realizaron entrevistas abiertas y en profundidad a docentes de escuelas primarias de la ciudad que se desempeñaron con niños/as víctimas de maltrato. Además, se realizaron observaciones áulicas no participativas y, en el análisis, se triangularon los datos obtenidos de ambas estrategias de indagación. En las conclusiones se afirma que el maltrato infantil influye en el aprendizaje. Desde el lugar de las/os docentes se asumen diversas posiciones que no son cerradas, definitivas o correctas/incorrectas. En esas posiciones se analizó el aprendizaje, porque los/as estudiantes víctimas de maltrato presentan en las escuelas dificultades en la adquisición de algunos contenidos curriculares y cambios en aspectos actitudinales.Fil: Rahal, Nayla. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona AtlánticaBarilá, María InésCastillo, Analisa2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16593spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:28:42Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16593instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:42.335Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las posiciones docentes en la construcción de aprendizajes en niños y niñas víctimas de maltrato infantil de escuelas primarias |
title |
Las posiciones docentes en la construcción de aprendizajes en niños y niñas víctimas de maltrato infantil de escuelas primarias |
spellingShingle |
Las posiciones docentes en la construcción de aprendizajes en niños y niñas víctimas de maltrato infantil de escuelas primarias Rahal, Nayla Maltrato infantil Posiciones docentes Aprendizaje Escuelas primarias Niñas/os víctimas Ciencias de la Educación |
title_short |
Las posiciones docentes en la construcción de aprendizajes en niños y niñas víctimas de maltrato infantil de escuelas primarias |
title_full |
Las posiciones docentes en la construcción de aprendizajes en niños y niñas víctimas de maltrato infantil de escuelas primarias |
title_fullStr |
Las posiciones docentes en la construcción de aprendizajes en niños y niñas víctimas de maltrato infantil de escuelas primarias |
title_full_unstemmed |
Las posiciones docentes en la construcción de aprendizajes en niños y niñas víctimas de maltrato infantil de escuelas primarias |
title_sort |
Las posiciones docentes en la construcción de aprendizajes en niños y niñas víctimas de maltrato infantil de escuelas primarias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rahal, Nayla |
author |
Rahal, Nayla |
author_facet |
Rahal, Nayla |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barilá, María Inés Castillo, Analisa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Maltrato infantil Posiciones docentes Aprendizaje Escuelas primarias Niñas/os víctimas Ciencias de la Educación |
topic |
Maltrato infantil Posiciones docentes Aprendizaje Escuelas primarias Niñas/os víctimas Ciencias de la Educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La investigación focalizó en las posiciones docentes en la construcción de aprendizajes en niños/as víctimas de maltrato infantil en escuelas primarias de la ciudad de Viedma, Río Negro. Específicamente, se indagó acerca de qué siente, cómo actúa y qué piensa el/la docente ante la identificación de un niño/a víctima de maltrato; las marcas, posibilidades y condiciones, desde la perspectiva docente, que tiene el o la estudiante para acceder a los aprendizajes; la incidencia del maltrato infantil en el proceso de aprendizaje. Y se analizaron, desde el discurso docente, las posibilidades de acompañamiento. En la búsqueda de antecedentes no se hallaron investigaciones sobre las posiciones docentes frente al maltrato infantil. Se encontraron estudios sobre las posiciones docentes respecto del aprendizaje, sobre la violencia escolar y referidas al maltrato infantil desde diversos campos disciplinares (psicológico, médico, educativo y psicopedagógico). Con relación a los aspectos metodológicos, es una investigación de tipo cualitativa exploratoria, con una estrategia que implicó un procedimiento inductivo, flexible y no estructurado. Para el trabajo de campo, se realizaron entrevistas abiertas y en profundidad a docentes de escuelas primarias de la ciudad que se desempeñaron con niños/as víctimas de maltrato. Además, se realizaron observaciones áulicas no participativas y, en el análisis, se triangularon los datos obtenidos de ambas estrategias de indagación. En las conclusiones se afirma que el maltrato infantil influye en el aprendizaje. Desde el lugar de las/os docentes se asumen diversas posiciones que no son cerradas, definitivas o correctas/incorrectas. En esas posiciones se analizó el aprendizaje, porque los/as estudiantes víctimas de maltrato presentan en las escuelas dificultades en la adquisición de algunos contenidos curriculares y cambios en aspectos actitudinales. Fil: Rahal, Nayla. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina. |
description |
La investigación focalizó en las posiciones docentes en la construcción de aprendizajes en niños/as víctimas de maltrato infantil en escuelas primarias de la ciudad de Viedma, Río Negro. Específicamente, se indagó acerca de qué siente, cómo actúa y qué piensa el/la docente ante la identificación de un niño/a víctima de maltrato; las marcas, posibilidades y condiciones, desde la perspectiva docente, que tiene el o la estudiante para acceder a los aprendizajes; la incidencia del maltrato infantil en el proceso de aprendizaje. Y se analizaron, desde el discurso docente, las posibilidades de acompañamiento. En la búsqueda de antecedentes no se hallaron investigaciones sobre las posiciones docentes frente al maltrato infantil. Se encontraron estudios sobre las posiciones docentes respecto del aprendizaje, sobre la violencia escolar y referidas al maltrato infantil desde diversos campos disciplinares (psicológico, médico, educativo y psicopedagógico). Con relación a los aspectos metodológicos, es una investigación de tipo cualitativa exploratoria, con una estrategia que implicó un procedimiento inductivo, flexible y no estructurado. Para el trabajo de campo, se realizaron entrevistas abiertas y en profundidad a docentes de escuelas primarias de la ciudad que se desempeñaron con niños/as víctimas de maltrato. Además, se realizaron observaciones áulicas no participativas y, en el análisis, se triangularon los datos obtenidos de ambas estrategias de indagación. En las conclusiones se afirma que el maltrato infantil influye en el aprendizaje. Desde el lugar de las/os docentes se asumen diversas posiciones que no son cerradas, definitivas o correctas/incorrectas. En esas posiciones se analizó el aprendizaje, porque los/as estudiantes víctimas de maltrato presentan en las escuelas dificultades en la adquisición de algunos contenidos curriculares y cambios en aspectos actitudinales. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16593 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16593 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1844621547411603456 |
score |
12.559606 |