Atención primaria a mujeres en situación de violencia de género

Autores
Lemunao, Nadia Lucrecia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ponce de León, Andrés
Descripción
El presente Trabajo Final Integrador se realiza en el marco de la carrera de posgrado Especialización en Trabajo Social Forense que se dicta en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNCo, y su objetivo es analizar la atención que se brinda en la Comisaría de la Familia a las personas en situación de violencia desde la perspectiva de género. El interés de dicho trabajo surge por la pertenencia institucional de la autora, integrante del equipo técnico de la Comisaría de la Familia de S.C. de Bariloche (R.N), la que fue creada mediante resolución No 5481 de Jefatura de Policía “JEF” (17OCT2012). En dicho marco normativo de creación se definen los objetivos y funciones de la Comisaría de la Familia en las ciudades de Viedma, General Roca, Cipolletti, y San Carlos de Bariloche. Cabe mencionar que la autora del presente TFI se desempeña también en el área de Acción Social del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales, siendo un campo emergente para nuestra intervención profesional. En relación a las intervenciones, que se llevan adelante con a las persona en situación de violencia, se visualizan diferentes factores de riesgo y de vulnerabilidad social. Para minimizar la revictimización, cada institución ha logrado elaborar un protocolo de actuación teniendo en cuenta los diferentes tipos y modalidades de violencia. La violencia contra las mujeres es un fenómeno que ocurre en todos los países, clases sociales y ámbitos de la sociedad. Según la definición de la ONU, la violencia de género (VG) es "cualquier acto o intención que origina daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a las mujeres, incluyendo las amenazas de dichos actos, la coerción o privación arbitraria de libertad, ya sea en la vida pública o privada" La “Atención Primaria a mujeres en situación de violencia de género”, emerge teniendo presente reconocimiento de la existencia de las diferentes formas de violencia, permite organizar conocimientos y las prácticas sociales para comprender y así poder asesorar, contener y orientar a la persona en situación de violencia. Por ello, es de gran importancia conocer el marco normativo en relación a la temática que se va a trabajar. En este sentido la violencia de género es hacia las mujeres y está relacionada con la simetría 3de poder entre hombres y mujeres como consecuencia de las representaciones sociales o estereotipos de género producidos por el sistema patriarcal. En los últimos años, la mayoría de los países de América Latina han promovido importantes reformas en su legislación penal con el objetivo de combatir la violencia de género hacia las mujeres y otros grupos en razón de su identidad de género y orientación sexual. La tipificación del delito de femicidio, en nuestro país se sustenta en la ley 26.791, la misma fue sancionada el 14 de noviembre de 2012 y reformó el artículo 80 del Código Penal para criminalizar de modo agravado ciertos homicidios especialmente relacionados con el fenómeno de la violencia de género. En particular, esta norma amplió la figura del homicidio calificado por el vínculo (inciso 1°) y el catálogo de crímenes de odio (inciso 4°), e incorporó las figuras de femicidio (inciso 11°) y “femicidio vinculado” (inciso 12°). La temática a desarrollar es importante, porque es un desafío para los trabajadores sociales en su labor profesional, porque el estar frente a una persona con crisis emocionales, psicológicas, representa un reto para el profesional, ya que debe contener, asesorar y sobre todo tener una escucha activa y empática con la persona en situación de violencia mientras relata el o los hecho/s acontecidos. Por último, es importante clarificar que el presente trabajo se va a llevar adelante desde la investigación cualitativa, porque la misma tiene en cuenta la perspectiva de los actores sociales, con los cuáles intervenimos a través de una relación sujeto- objeto mediante diferente técnicas, a la luz de la perspectiva socio jurídico.
Fil: Lemunao, Nadia Lucrecia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Materia
Atención primaria
Mujeres
Violencia de género
Violencia
Género
Trabajo social
Trabajo social forense
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17373

id RDIUNCO_8b954a809c9e4724cd4dee554db5de64
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17373
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Atención primaria a mujeres en situación de violencia de géneroLemunao, Nadia LucreciaAtención primariaMujeresViolencia de géneroViolenciaGéneroTrabajo socialTrabajo social forenseCiencias SocialesEl presente Trabajo Final Integrador se realiza en el marco de la carrera de posgrado Especialización en Trabajo Social Forense que se dicta en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNCo, y su objetivo es analizar la atención que se brinda en la Comisaría de la Familia a las personas en situación de violencia desde la perspectiva de género. El interés de dicho trabajo surge por la pertenencia institucional de la autora, integrante del equipo técnico de la Comisaría de la Familia de S.C. de Bariloche (R.N), la que fue creada mediante resolución No 5481 de Jefatura de Policía “JEF” (17OCT2012). En dicho marco normativo de creación se definen los objetivos y funciones de la Comisaría de la Familia en las ciudades de Viedma, General Roca, Cipolletti, y San Carlos de Bariloche. Cabe mencionar que la autora del presente TFI se desempeña también en el área de Acción Social del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales, siendo un campo emergente para nuestra intervención profesional. En relación a las intervenciones, que se llevan adelante con a las persona en situación de violencia, se visualizan diferentes factores de riesgo y de vulnerabilidad social. Para minimizar la revictimización, cada institución ha logrado elaborar un protocolo de actuación teniendo en cuenta los diferentes tipos y modalidades de violencia. La violencia contra las mujeres es un fenómeno que ocurre en todos los países, clases sociales y ámbitos de la sociedad. Según la definición de la ONU, la violencia de género (VG) es "cualquier acto o intención que origina daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a las mujeres, incluyendo las amenazas de dichos actos, la coerción o privación arbitraria de libertad, ya sea en la vida pública o privada" La “Atención Primaria a mujeres en situación de violencia de género”, emerge teniendo presente reconocimiento de la existencia de las diferentes formas de violencia, permite organizar conocimientos y las prácticas sociales para comprender y así poder asesorar, contener y orientar a la persona en situación de violencia. Por ello, es de gran importancia conocer el marco normativo en relación a la temática que se va a trabajar. En este sentido la violencia de género es hacia las mujeres y está relacionada con la simetría 3de poder entre hombres y mujeres como consecuencia de las representaciones sociales o estereotipos de género producidos por el sistema patriarcal. En los últimos años, la mayoría de los países de América Latina han promovido importantes reformas en su legislación penal con el objetivo de combatir la violencia de género hacia las mujeres y otros grupos en razón de su identidad de género y orientación sexual. La tipificación del delito de femicidio, en nuestro país se sustenta en la ley 26.791, la misma fue sancionada el 14 de noviembre de 2012 y reformó el artículo 80 del Código Penal para criminalizar de modo agravado ciertos homicidios especialmente relacionados con el fenómeno de la violencia de género. En particular, esta norma amplió la figura del homicidio calificado por el vínculo (inciso 1°) y el catálogo de crímenes de odio (inciso 4°), e incorporó las figuras de femicidio (inciso 11°) y “femicidio vinculado” (inciso 12°). La temática a desarrollar es importante, porque es un desafío para los trabajadores sociales en su labor profesional, porque el estar frente a una persona con crisis emocionales, psicológicas, representa un reto para el profesional, ya que debe contener, asesorar y sobre todo tener una escucha activa y empática con la persona en situación de violencia mientras relata el o los hecho/s acontecidos. Por último, es importante clarificar que el presente trabajo se va a llevar adelante desde la investigación cualitativa, porque la misma tiene en cuenta la perspectiva de los actores sociales, con los cuáles intervenimos a través de una relación sujeto- objeto mediante diferente técnicas, a la luz de la perspectiva socio jurídico.Fil: Lemunao, Nadia Lucrecia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Posgrado.Ponce de León, Andrés2023-03-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17373spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:12:41Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17373instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:41.892Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Atención primaria a mujeres en situación de violencia de género
title Atención primaria a mujeres en situación de violencia de género
spellingShingle Atención primaria a mujeres en situación de violencia de género
Lemunao, Nadia Lucrecia
Atención primaria
Mujeres
Violencia de género
Violencia
Género
Trabajo social
Trabajo social forense
Ciencias Sociales
title_short Atención primaria a mujeres en situación de violencia de género
title_full Atención primaria a mujeres en situación de violencia de género
title_fullStr Atención primaria a mujeres en situación de violencia de género
title_full_unstemmed Atención primaria a mujeres en situación de violencia de género
title_sort Atención primaria a mujeres en situación de violencia de género
dc.creator.none.fl_str_mv Lemunao, Nadia Lucrecia
author Lemunao, Nadia Lucrecia
author_facet Lemunao, Nadia Lucrecia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ponce de León, Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv Atención primaria
Mujeres
Violencia de género
Violencia
Género
Trabajo social
Trabajo social forense
Ciencias Sociales
topic Atención primaria
Mujeres
Violencia de género
Violencia
Género
Trabajo social
Trabajo social forense
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv El presente Trabajo Final Integrador se realiza en el marco de la carrera de posgrado Especialización en Trabajo Social Forense que se dicta en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNCo, y su objetivo es analizar la atención que se brinda en la Comisaría de la Familia a las personas en situación de violencia desde la perspectiva de género. El interés de dicho trabajo surge por la pertenencia institucional de la autora, integrante del equipo técnico de la Comisaría de la Familia de S.C. de Bariloche (R.N), la que fue creada mediante resolución No 5481 de Jefatura de Policía “JEF” (17OCT2012). En dicho marco normativo de creación se definen los objetivos y funciones de la Comisaría de la Familia en las ciudades de Viedma, General Roca, Cipolletti, y San Carlos de Bariloche. Cabe mencionar que la autora del presente TFI se desempeña también en el área de Acción Social del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales, siendo un campo emergente para nuestra intervención profesional. En relación a las intervenciones, que se llevan adelante con a las persona en situación de violencia, se visualizan diferentes factores de riesgo y de vulnerabilidad social. Para minimizar la revictimización, cada institución ha logrado elaborar un protocolo de actuación teniendo en cuenta los diferentes tipos y modalidades de violencia. La violencia contra las mujeres es un fenómeno que ocurre en todos los países, clases sociales y ámbitos de la sociedad. Según la definición de la ONU, la violencia de género (VG) es "cualquier acto o intención que origina daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a las mujeres, incluyendo las amenazas de dichos actos, la coerción o privación arbitraria de libertad, ya sea en la vida pública o privada" La “Atención Primaria a mujeres en situación de violencia de género”, emerge teniendo presente reconocimiento de la existencia de las diferentes formas de violencia, permite organizar conocimientos y las prácticas sociales para comprender y así poder asesorar, contener y orientar a la persona en situación de violencia. Por ello, es de gran importancia conocer el marco normativo en relación a la temática que se va a trabajar. En este sentido la violencia de género es hacia las mujeres y está relacionada con la simetría 3de poder entre hombres y mujeres como consecuencia de las representaciones sociales o estereotipos de género producidos por el sistema patriarcal. En los últimos años, la mayoría de los países de América Latina han promovido importantes reformas en su legislación penal con el objetivo de combatir la violencia de género hacia las mujeres y otros grupos en razón de su identidad de género y orientación sexual. La tipificación del delito de femicidio, en nuestro país se sustenta en la ley 26.791, la misma fue sancionada el 14 de noviembre de 2012 y reformó el artículo 80 del Código Penal para criminalizar de modo agravado ciertos homicidios especialmente relacionados con el fenómeno de la violencia de género. En particular, esta norma amplió la figura del homicidio calificado por el vínculo (inciso 1°) y el catálogo de crímenes de odio (inciso 4°), e incorporó las figuras de femicidio (inciso 11°) y “femicidio vinculado” (inciso 12°). La temática a desarrollar es importante, porque es un desafío para los trabajadores sociales en su labor profesional, porque el estar frente a una persona con crisis emocionales, psicológicas, representa un reto para el profesional, ya que debe contener, asesorar y sobre todo tener una escucha activa y empática con la persona en situación de violencia mientras relata el o los hecho/s acontecidos. Por último, es importante clarificar que el presente trabajo se va a llevar adelante desde la investigación cualitativa, porque la misma tiene en cuenta la perspectiva de los actores sociales, con los cuáles intervenimos a través de una relación sujeto- objeto mediante diferente técnicas, a la luz de la perspectiva socio jurídico.
Fil: Lemunao, Nadia Lucrecia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
description El presente Trabajo Final Integrador se realiza en el marco de la carrera de posgrado Especialización en Trabajo Social Forense que se dicta en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNCo, y su objetivo es analizar la atención que se brinda en la Comisaría de la Familia a las personas en situación de violencia desde la perspectiva de género. El interés de dicho trabajo surge por la pertenencia institucional de la autora, integrante del equipo técnico de la Comisaría de la Familia de S.C. de Bariloche (R.N), la que fue creada mediante resolución No 5481 de Jefatura de Policía “JEF” (17OCT2012). En dicho marco normativo de creación se definen los objetivos y funciones de la Comisaría de la Familia en las ciudades de Viedma, General Roca, Cipolletti, y San Carlos de Bariloche. Cabe mencionar que la autora del presente TFI se desempeña también en el área de Acción Social del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales, siendo un campo emergente para nuestra intervención profesional. En relación a las intervenciones, que se llevan adelante con a las persona en situación de violencia, se visualizan diferentes factores de riesgo y de vulnerabilidad social. Para minimizar la revictimización, cada institución ha logrado elaborar un protocolo de actuación teniendo en cuenta los diferentes tipos y modalidades de violencia. La violencia contra las mujeres es un fenómeno que ocurre en todos los países, clases sociales y ámbitos de la sociedad. Según la definición de la ONU, la violencia de género (VG) es "cualquier acto o intención que origina daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a las mujeres, incluyendo las amenazas de dichos actos, la coerción o privación arbitraria de libertad, ya sea en la vida pública o privada" La “Atención Primaria a mujeres en situación de violencia de género”, emerge teniendo presente reconocimiento de la existencia de las diferentes formas de violencia, permite organizar conocimientos y las prácticas sociales para comprender y así poder asesorar, contener y orientar a la persona en situación de violencia. Por ello, es de gran importancia conocer el marco normativo en relación a la temática que se va a trabajar. En este sentido la violencia de género es hacia las mujeres y está relacionada con la simetría 3de poder entre hombres y mujeres como consecuencia de las representaciones sociales o estereotipos de género producidos por el sistema patriarcal. En los últimos años, la mayoría de los países de América Latina han promovido importantes reformas en su legislación penal con el objetivo de combatir la violencia de género hacia las mujeres y otros grupos en razón de su identidad de género y orientación sexual. La tipificación del delito de femicidio, en nuestro país se sustenta en la ley 26.791, la misma fue sancionada el 14 de noviembre de 2012 y reformó el artículo 80 del Código Penal para criminalizar de modo agravado ciertos homicidios especialmente relacionados con el fenómeno de la violencia de género. En particular, esta norma amplió la figura del homicidio calificado por el vínculo (inciso 1°) y el catálogo de crímenes de odio (inciso 4°), e incorporó las figuras de femicidio (inciso 11°) y “femicidio vinculado” (inciso 12°). La temática a desarrollar es importante, porque es un desafío para los trabajadores sociales en su labor profesional, porque el estar frente a una persona con crisis emocionales, psicológicas, representa un reto para el profesional, ya que debe contener, asesorar y sobre todo tener una escucha activa y empática con la persona en situación de violencia mientras relata el o los hecho/s acontecidos. Por último, es importante clarificar que el presente trabajo se va a llevar adelante desde la investigación cualitativa, porque la misma tiene en cuenta la perspectiva de los actores sociales, con los cuáles intervenimos a través de una relación sujeto- objeto mediante diferente técnicas, a la luz de la perspectiva socio jurídico.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-03-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17373
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17373
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Posgrado.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Posgrado.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344052616331264
score 12.623145