Economía social en la escuela secundaria : huellas de la formación para el trabajo en sus egresadxs
- Autores
- Garino, Delfina; Properzi, Andrea; Di Camilo, Lucía
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- No es una novedad plantear que las prácticas y lxs actorxs, en un determinado contexto y momento histórico, son los que imprimen características y dinámicas que configuran o van dando forma a los dispositivos institucionales por los cuales transitan a lo largo de sus vidas, y que los dispositivos y las experiencias que estos promueven, a su vez, van moldeando las subjetividades de quienes participan en ellos. Algunos dispositivos institucionales se orientan expresamente a intervenir en los procesos de inserción laboral de los jóvenes, tales como las pasantías, los talleres de oficios, las prácticas de emprendimientos, los laboratorios de cooperativas, entre otros, y se puede plantear que si bien el escenario en que se propone la formación para el trabajo en escuelas secundarias está marcado por una crisis general que afecta a distintas instituciones tradicionales, las prácticas pedagógicas que se impulsan en el marco de las instituciones educativas continúan configurando subjetividades. En este sentido, este artículo se enmarca en investigaciones que ponen de manifiesto que el pasaje por la escuela secundaria, y más específicamente por dispositivos pedagógicos y de formación para el trabajo, dejan marcas en las construcciones subjetivas de lxs estudiantes, e incluso inciden en sus trayectorias posteriores (Jacinto, 2010; Martínez, 2016; Garino, 2017). A partir de esto, este artículo se pregunta, por un lado, por las incidencias que el pasaje por una escuela secundaria centrada en la formación para el mundo del trabajo desde los preceptos de la ESyS deja en sus egresadxs; y en segundo lugar, acerca de los aspectos de la propuesta educativa que generan la especificidad de esta incidencia. Así, los interrogantes que guían este escrito serán: ¿Qué incidencia tiene el pasaje por la escuela secundaria y por los dispositivos de formación para el trabajo en la construcción de subjetividades de lxs egresadxs de la Escuela N? ¿Qué es lo que imprime especificidad a esta incidencia? Es decir, ¿qué es lo que genera que ante un mismo dispositivo de formación para el trabajo, esta escuela genere cierta huella y no otra? Para responder a estas preguntas, se retoma la propuesta educativa de una escuela secundaria general de la ciudad de Neuquén que denominamos Escuela N , que pone en el centro de su propuesta educativa a la formación para el trabajo desde la óptica de la ESyS y se analizan los sentidos que un grupo de egresadxs de la institución construyeron acerca de su proceso de escolarización y de la formación para el trabajo recibida . Este trabajo se encuadra en los hallazgos del Proyecto de Extensión “Proyectos educativos a partir de la investigación-acción. Una propuesta de trabajo cooperativo para el diseño, el análisis y la mejora de las propuestas educativas en la escuela secundaria” (dirigido por la Dra. Silvia Martínez) y del Proyecto de Investigación “Escuela Secundaria, cultura política y trabajo. Una mirada desde proyectos escolares en la provincia de Neuquén” (dirigido por la Dra. Adriana Hernández), que se desarrollaron en la FACE-UNCO entre 2013 y 2016. El artículo se estructura en cuatro partes: en primer lugar, la caracterización de la escuela secundaria y de los dispositivos de formación para el trabajo que desarrollan, así como de lxs jóvenes que reciben; en segundo lugar, la caracterización de los principales preceptos de la ESyS; en tercer lugar, el análisis de la incidencia del pasaje por la escuela y por los dispositivos de formación para el trabajo en las subjetividades de lxs egresadxs de la institución, en vinculación con los postulados de la ESyS; por último, las reflexiones finales.
Fil: Garino, Delfina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. CONICET; Argentina.
Fil: Di Camilo, Lucía. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina.
Fil: Properzi, Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. GETEJ; Argentina. - Fuente
- XIII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. El trabajo en Conflicto. Dinámicas y tensiones en el contexto actual. Buenos Aires.
- Materia
-
Prácticas
Economía social
Subjetividades
Egrsadxs
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/6782
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDIUNCO_7be057ff7f391aaad22707a88daf967d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/6782 |
| network_acronym_str |
RDIUNCO |
| repository_id_str |
7108 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| spelling |
Economía social en la escuela secundaria : huellas de la formación para el trabajo en sus egresadxsGarino, DelfinaProperzi, AndreaDi Camilo, LucíaPrácticasEconomía socialSubjetividadesEgrsadxsCiencias SocialesCiencias de la EducaciónNo es una novedad plantear que las prácticas y lxs actorxs, en un determinado contexto y momento histórico, son los que imprimen características y dinámicas que configuran o van dando forma a los dispositivos institucionales por los cuales transitan a lo largo de sus vidas, y que los dispositivos y las experiencias que estos promueven, a su vez, van moldeando las subjetividades de quienes participan en ellos. Algunos dispositivos institucionales se orientan expresamente a intervenir en los procesos de inserción laboral de los jóvenes, tales como las pasantías, los talleres de oficios, las prácticas de emprendimientos, los laboratorios de cooperativas, entre otros, y se puede plantear que si bien el escenario en que se propone la formación para el trabajo en escuelas secundarias está marcado por una crisis general que afecta a distintas instituciones tradicionales, las prácticas pedagógicas que se impulsan en el marco de las instituciones educativas continúan configurando subjetividades. En este sentido, este artículo se enmarca en investigaciones que ponen de manifiesto que el pasaje por la escuela secundaria, y más específicamente por dispositivos pedagógicos y de formación para el trabajo, dejan marcas en las construcciones subjetivas de lxs estudiantes, e incluso inciden en sus trayectorias posteriores (Jacinto, 2010; Martínez, 2016; Garino, 2017). A partir de esto, este artículo se pregunta, por un lado, por las incidencias que el pasaje por una escuela secundaria centrada en la formación para el mundo del trabajo desde los preceptos de la ESyS deja en sus egresadxs; y en segundo lugar, acerca de los aspectos de la propuesta educativa que generan la especificidad de esta incidencia. Así, los interrogantes que guían este escrito serán: ¿Qué incidencia tiene el pasaje por la escuela secundaria y por los dispositivos de formación para el trabajo en la construcción de subjetividades de lxs egresadxs de la Escuela N? ¿Qué es lo que imprime especificidad a esta incidencia? Es decir, ¿qué es lo que genera que ante un mismo dispositivo de formación para el trabajo, esta escuela genere cierta huella y no otra? Para responder a estas preguntas, se retoma la propuesta educativa de una escuela secundaria general de la ciudad de Neuquén que denominamos Escuela N , que pone en el centro de su propuesta educativa a la formación para el trabajo desde la óptica de la ESyS y se analizan los sentidos que un grupo de egresadxs de la institución construyeron acerca de su proceso de escolarización y de la formación para el trabajo recibida . Este trabajo se encuadra en los hallazgos del Proyecto de Extensión “Proyectos educativos a partir de la investigación-acción. Una propuesta de trabajo cooperativo para el diseño, el análisis y la mejora de las propuestas educativas en la escuela secundaria” (dirigido por la Dra. Silvia Martínez) y del Proyecto de Investigación “Escuela Secundaria, cultura política y trabajo. Una mirada desde proyectos escolares en la provincia de Neuquén” (dirigido por la Dra. Adriana Hernández), que se desarrollaron en la FACE-UNCO entre 2013 y 2016. El artículo se estructura en cuatro partes: en primer lugar, la caracterización de la escuela secundaria y de los dispositivos de formación para el trabajo que desarrollan, así como de lxs jóvenes que reciben; en segundo lugar, la caracterización de los principales preceptos de la ESyS; en tercer lugar, el análisis de la incidencia del pasaje por la escuela y por los dispositivos de formación para el trabajo en las subjetividades de lxs egresadxs de la institución, en vinculación con los postulados de la ESyS; por último, las reflexiones finales.Fil: Garino, Delfina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. CONICET; Argentina.Fil: Di Camilo, Lucía. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina.Fil: Properzi, Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. GETEJ; Argentina.Asociación de Especialistas de Estudios del Trabajo2017-08-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/6782XIII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. El trabajo en Conflicto. Dinámicas y tensiones en el contexto actual. Buenos Aires.reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-23T11:16:58Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/6782instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:16:59.14Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Economía social en la escuela secundaria : huellas de la formación para el trabajo en sus egresadxs |
| title |
Economía social en la escuela secundaria : huellas de la formación para el trabajo en sus egresadxs |
| spellingShingle |
Economía social en la escuela secundaria : huellas de la formación para el trabajo en sus egresadxs Garino, Delfina Prácticas Economía social Subjetividades Egrsadxs Ciencias Sociales Ciencias de la Educación |
| title_short |
Economía social en la escuela secundaria : huellas de la formación para el trabajo en sus egresadxs |
| title_full |
Economía social en la escuela secundaria : huellas de la formación para el trabajo en sus egresadxs |
| title_fullStr |
Economía social en la escuela secundaria : huellas de la formación para el trabajo en sus egresadxs |
| title_full_unstemmed |
Economía social en la escuela secundaria : huellas de la formación para el trabajo en sus egresadxs |
| title_sort |
Economía social en la escuela secundaria : huellas de la formación para el trabajo en sus egresadxs |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Garino, Delfina Properzi, Andrea Di Camilo, Lucía |
| author |
Garino, Delfina |
| author_facet |
Garino, Delfina Properzi, Andrea Di Camilo, Lucía |
| author_role |
author |
| author2 |
Properzi, Andrea Di Camilo, Lucía |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Prácticas Economía social Subjetividades Egrsadxs Ciencias Sociales Ciencias de la Educación |
| topic |
Prácticas Economía social Subjetividades Egrsadxs Ciencias Sociales Ciencias de la Educación |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
No es una novedad plantear que las prácticas y lxs actorxs, en un determinado contexto y momento histórico, son los que imprimen características y dinámicas que configuran o van dando forma a los dispositivos institucionales por los cuales transitan a lo largo de sus vidas, y que los dispositivos y las experiencias que estos promueven, a su vez, van moldeando las subjetividades de quienes participan en ellos. Algunos dispositivos institucionales se orientan expresamente a intervenir en los procesos de inserción laboral de los jóvenes, tales como las pasantías, los talleres de oficios, las prácticas de emprendimientos, los laboratorios de cooperativas, entre otros, y se puede plantear que si bien el escenario en que se propone la formación para el trabajo en escuelas secundarias está marcado por una crisis general que afecta a distintas instituciones tradicionales, las prácticas pedagógicas que se impulsan en el marco de las instituciones educativas continúan configurando subjetividades. En este sentido, este artículo se enmarca en investigaciones que ponen de manifiesto que el pasaje por la escuela secundaria, y más específicamente por dispositivos pedagógicos y de formación para el trabajo, dejan marcas en las construcciones subjetivas de lxs estudiantes, e incluso inciden en sus trayectorias posteriores (Jacinto, 2010; Martínez, 2016; Garino, 2017). A partir de esto, este artículo se pregunta, por un lado, por las incidencias que el pasaje por una escuela secundaria centrada en la formación para el mundo del trabajo desde los preceptos de la ESyS deja en sus egresadxs; y en segundo lugar, acerca de los aspectos de la propuesta educativa que generan la especificidad de esta incidencia. Así, los interrogantes que guían este escrito serán: ¿Qué incidencia tiene el pasaje por la escuela secundaria y por los dispositivos de formación para el trabajo en la construcción de subjetividades de lxs egresadxs de la Escuela N? ¿Qué es lo que imprime especificidad a esta incidencia? Es decir, ¿qué es lo que genera que ante un mismo dispositivo de formación para el trabajo, esta escuela genere cierta huella y no otra? Para responder a estas preguntas, se retoma la propuesta educativa de una escuela secundaria general de la ciudad de Neuquén que denominamos Escuela N , que pone en el centro de su propuesta educativa a la formación para el trabajo desde la óptica de la ESyS y se analizan los sentidos que un grupo de egresadxs de la institución construyeron acerca de su proceso de escolarización y de la formación para el trabajo recibida . Este trabajo se encuadra en los hallazgos del Proyecto de Extensión “Proyectos educativos a partir de la investigación-acción. Una propuesta de trabajo cooperativo para el diseño, el análisis y la mejora de las propuestas educativas en la escuela secundaria” (dirigido por la Dra. Silvia Martínez) y del Proyecto de Investigación “Escuela Secundaria, cultura política y trabajo. Una mirada desde proyectos escolares en la provincia de Neuquén” (dirigido por la Dra. Adriana Hernández), que se desarrollaron en la FACE-UNCO entre 2013 y 2016. El artículo se estructura en cuatro partes: en primer lugar, la caracterización de la escuela secundaria y de los dispositivos de formación para el trabajo que desarrollan, así como de lxs jóvenes que reciben; en segundo lugar, la caracterización de los principales preceptos de la ESyS; en tercer lugar, el análisis de la incidencia del pasaje por la escuela y por los dispositivos de formación para el trabajo en las subjetividades de lxs egresadxs de la institución, en vinculación con los postulados de la ESyS; por último, las reflexiones finales. Fil: Garino, Delfina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. CONICET; Argentina. Fil: Di Camilo, Lucía. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina. Fil: Properzi, Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. GETEJ; Argentina. |
| description |
No es una novedad plantear que las prácticas y lxs actorxs, en un determinado contexto y momento histórico, son los que imprimen características y dinámicas que configuran o van dando forma a los dispositivos institucionales por los cuales transitan a lo largo de sus vidas, y que los dispositivos y las experiencias que estos promueven, a su vez, van moldeando las subjetividades de quienes participan en ellos. Algunos dispositivos institucionales se orientan expresamente a intervenir en los procesos de inserción laboral de los jóvenes, tales como las pasantías, los talleres de oficios, las prácticas de emprendimientos, los laboratorios de cooperativas, entre otros, y se puede plantear que si bien el escenario en que se propone la formación para el trabajo en escuelas secundarias está marcado por una crisis general que afecta a distintas instituciones tradicionales, las prácticas pedagógicas que se impulsan en el marco de las instituciones educativas continúan configurando subjetividades. En este sentido, este artículo se enmarca en investigaciones que ponen de manifiesto que el pasaje por la escuela secundaria, y más específicamente por dispositivos pedagógicos y de formación para el trabajo, dejan marcas en las construcciones subjetivas de lxs estudiantes, e incluso inciden en sus trayectorias posteriores (Jacinto, 2010; Martínez, 2016; Garino, 2017). A partir de esto, este artículo se pregunta, por un lado, por las incidencias que el pasaje por una escuela secundaria centrada en la formación para el mundo del trabajo desde los preceptos de la ESyS deja en sus egresadxs; y en segundo lugar, acerca de los aspectos de la propuesta educativa que generan la especificidad de esta incidencia. Así, los interrogantes que guían este escrito serán: ¿Qué incidencia tiene el pasaje por la escuela secundaria y por los dispositivos de formación para el trabajo en la construcción de subjetividades de lxs egresadxs de la Escuela N? ¿Qué es lo que imprime especificidad a esta incidencia? Es decir, ¿qué es lo que genera que ante un mismo dispositivo de formación para el trabajo, esta escuela genere cierta huella y no otra? Para responder a estas preguntas, se retoma la propuesta educativa de una escuela secundaria general de la ciudad de Neuquén que denominamos Escuela N , que pone en el centro de su propuesta educativa a la formación para el trabajo desde la óptica de la ESyS y se analizan los sentidos que un grupo de egresadxs de la institución construyeron acerca de su proceso de escolarización y de la formación para el trabajo recibida . Este trabajo se encuadra en los hallazgos del Proyecto de Extensión “Proyectos educativos a partir de la investigación-acción. Una propuesta de trabajo cooperativo para el diseño, el análisis y la mejora de las propuestas educativas en la escuela secundaria” (dirigido por la Dra. Silvia Martínez) y del Proyecto de Investigación “Escuela Secundaria, cultura política y trabajo. Una mirada desde proyectos escolares en la provincia de Neuquén” (dirigido por la Dra. Adriana Hernández), que se desarrollaron en la FACE-UNCO entre 2013 y 2016. El artículo se estructura en cuatro partes: en primer lugar, la caracterización de la escuela secundaria y de los dispositivos de formación para el trabajo que desarrollan, así como de lxs jóvenes que reciben; en segundo lugar, la caracterización de los principales preceptos de la ESyS; en tercer lugar, el análisis de la incidencia del pasaje por la escuela y por los dispositivos de formación para el trabajo en las subjetividades de lxs egresadxs de la institución, en vinculación con los postulados de la ESyS; por último, las reflexiones finales. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-08-04 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/6782 |
| url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/6782 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Especialistas de Estudios del Trabajo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Especialistas de Estudios del Trabajo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
XIII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. El trabajo en Conflicto. Dinámicas y tensiones en el contexto actual. Buenos Aires. reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
| reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
| repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
| _version_ |
1846787661884293120 |
| score |
12.982451 |