Exposición de Scenedesmus dimorphus a Cr (VI): selección de cepas tolerantes, mecanismos de resistencia y remoción del metal

Autores
Toranzo, Regina María
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Beligni, María Verónica
Bagnato, Carolina
Pérez, Gonzalo Luis
Descripción
La presencia en el medio ambiente de metales como el cromo, el níquel y el cadmio ha ido en aumento desde la revolución industrial debido a su uso en procesos industriales. La contaminación por metales proviene, entre otras fuentes, de los procesos industriales, tales como la minería, la metalurgia, la producción de baterías, pinturas y plásticos, entre otros. La inadecuada disposición de los desechos de distintas industrias en sus procesos de producción ha provocado el enriquecimiento de metales en el ambiente. A la toxicidad de ciertos metales se suma el hecho de que no son biodegradables, pero si bioacumulables (acumulación del metal en los organismos) y biomagnificables (aumento de la concentración a medida que se avanza en la cadena trófica). Dentro de estos metales se encuentra el cromo que produce numerosas alteraciones en la fisiología de los organismos por lo cual es importante implementar tratamientos que lo remuevan de los efluentes previos a su disposición final. En las últimas décadas se han comenzado a utilizar organismos para el tratamiento de efluentes, proceso denominado biorremediación. La biorremediación, en parte, es consecuencia de la tolerancia de los organismos a los contaminantes y al desarrollo de mecanismos de detoxificación que implican entre otras cosas la degradación y/o remoción de los mismos. Las microalgas son organismos unicelulares que se encuentran en ambientes de agua dulce y salada. Distintas especies de algas pueden vivir en ambientes contaminados con metales dado que presentan diversos mecanismos para reducir los efectos adversos. El desarrollo de una tecnología de remediación por microalgas requiere del conocimiento de la toxicidad específica de los metales y de la comprensión de los mecanismos de tolerancia y/o resistencia. Con este objetivo, en este trabajo se generó una cepa de Scenedesmus dimorphus resistente a Cr (VI) (cepa CRS: Chromium Resistant Strain, según sus siglas en inglés) que fue caracterizada en su capacidad de resistir la exposición al metal de manera comparada con la cepa control (WT: Wild Type). Los resultados de este trabajo mostraron que ante la presencia del metal se producen en ambas cepas (WT y CRS) cambios drásticos en la morfología y en la formación de los cenobios. Asimismo, la tasa de crecimiento (μ) de CRS no se ve afectada cuando la cepa es expuesta al metal, mientras que la μ de la cepa WT se reduce a la mitad. Por otro lado, ante la presencia del Cr (VI), se observa que en ambas cepas hay una disminución en la concentración de clorofila a y b. Por el contrario, cuando las dos cepas son expuestas a Cr (VI), se evidencia un incremento en la producción de pigmentos accesorios (carotenoides, compuestos antioxidantes), que mostró ser mayor en CRS. Además, el metal induce la acumulación de triglicéridos y especies reactivas del oxígeno (ROS) en la cepa WT en una cantidad significativamente mayor que en la cepa CRS. Asimismo, se demostró que ambas cepas excluyeron por igual al Cr (VI) del interior celular. De esta manera se encontró que la III resistencia no contribuyó a mejorar la biorremediación de metal ya que ambas cepas evitan de forma equivalente la absorción/adsorción del Cr (VI). En el caso de la cepa CRS, se comprobó que, además de la exclusión del Cr (VI), la cepa secreta compuestos que disminuyen la toxicidad del metal. Por último, se realizaron estudios de remoción que confirmaron que una alta densidad celular y pHs bajos son las condiciones ideales para la remoción de Cr (VI). Sin embargo, en estas condiciones experimentales tampoco se encontraron diferencias en las eficiencias de remoción entre las cepas WT y CRS. De lo observado podemos concluir que la cepa CRS muestra resistencia al Cr (VI) respecto de la cepa WT, dado que su proliferación no se ve modificada frente al metal. Además, se comprobó que la cepa CRS evitaría el estrés oxidativo generado por el metal mediante la liberación de exudados que actúan en simultáneo con la exclusión del Cr (VI). Asimismo, se demostró que ante la presencia del metal hay aumento en la síntesis de carotenoides que ayudaría a mitigar los efectos tóxicos del Cr (VI). Finalmente, la exclusión del metal va en detrimento de la remoción del Cr (VI) ya que, aunque la resistencia mejora la performance de la cepa CRS, esto no se ve reflejado en su capacidad de remoción de Cr (VI)
Fil: Toranzo, Regina María. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Materia
Algas
Cromo
Exclusión de metales
Exudados
Pigmentos accesorios
Resistencia
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16293

id RDIUNCO_78534162a4f895f19f13860566fd7847
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16293
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Exposición de Scenedesmus dimorphus a Cr (VI): selección de cepas tolerantes, mecanismos de resistencia y remoción del metalToranzo, Regina MaríaAlgasCromoExclusión de metalesExudadosPigmentos accesoriosResistenciaCiencias de la Tierra y Medio AmbienteLa presencia en el medio ambiente de metales como el cromo, el níquel y el cadmio ha ido en aumento desde la revolución industrial debido a su uso en procesos industriales. La contaminación por metales proviene, entre otras fuentes, de los procesos industriales, tales como la minería, la metalurgia, la producción de baterías, pinturas y plásticos, entre otros. La inadecuada disposición de los desechos de distintas industrias en sus procesos de producción ha provocado el enriquecimiento de metales en el ambiente. A la toxicidad de ciertos metales se suma el hecho de que no son biodegradables, pero si bioacumulables (acumulación del metal en los organismos) y biomagnificables (aumento de la concentración a medida que se avanza en la cadena trófica). Dentro de estos metales se encuentra el cromo que produce numerosas alteraciones en la fisiología de los organismos por lo cual es importante implementar tratamientos que lo remuevan de los efluentes previos a su disposición final. En las últimas décadas se han comenzado a utilizar organismos para el tratamiento de efluentes, proceso denominado biorremediación. La biorremediación, en parte, es consecuencia de la tolerancia de los organismos a los contaminantes y al desarrollo de mecanismos de detoxificación que implican entre otras cosas la degradación y/o remoción de los mismos. Las microalgas son organismos unicelulares que se encuentran en ambientes de agua dulce y salada. Distintas especies de algas pueden vivir en ambientes contaminados con metales dado que presentan diversos mecanismos para reducir los efectos adversos. El desarrollo de una tecnología de remediación por microalgas requiere del conocimiento de la toxicidad específica de los metales y de la comprensión de los mecanismos de tolerancia y/o resistencia. Con este objetivo, en este trabajo se generó una cepa de Scenedesmus dimorphus resistente a Cr (VI) (cepa CRS: Chromium Resistant Strain, según sus siglas en inglés) que fue caracterizada en su capacidad de resistir la exposición al metal de manera comparada con la cepa control (WT: Wild Type). Los resultados de este trabajo mostraron que ante la presencia del metal se producen en ambas cepas (WT y CRS) cambios drásticos en la morfología y en la formación de los cenobios. Asimismo, la tasa de crecimiento (μ) de CRS no se ve afectada cuando la cepa es expuesta al metal, mientras que la μ de la cepa WT se reduce a la mitad. Por otro lado, ante la presencia del Cr (VI), se observa que en ambas cepas hay una disminución en la concentración de clorofila a y b. Por el contrario, cuando las dos cepas son expuestas a Cr (VI), se evidencia un incremento en la producción de pigmentos accesorios (carotenoides, compuestos antioxidantes), que mostró ser mayor en CRS. Además, el metal induce la acumulación de triglicéridos y especies reactivas del oxígeno (ROS) en la cepa WT en una cantidad significativamente mayor que en la cepa CRS. Asimismo, se demostró que ambas cepas excluyeron por igual al Cr (VI) del interior celular. De esta manera se encontró que la III resistencia no contribuyó a mejorar la biorremediación de metal ya que ambas cepas evitan de forma equivalente la absorción/adsorción del Cr (VI). En el caso de la cepa CRS, se comprobó que, además de la exclusión del Cr (VI), la cepa secreta compuestos que disminuyen la toxicidad del metal. Por último, se realizaron estudios de remoción que confirmaron que una alta densidad celular y pHs bajos son las condiciones ideales para la remoción de Cr (VI). Sin embargo, en estas condiciones experimentales tampoco se encontraron diferencias en las eficiencias de remoción entre las cepas WT y CRS. De lo observado podemos concluir que la cepa CRS muestra resistencia al Cr (VI) respecto de la cepa WT, dado que su proliferación no se ve modificada frente al metal. Además, se comprobó que la cepa CRS evitaría el estrés oxidativo generado por el metal mediante la liberación de exudados que actúan en simultáneo con la exclusión del Cr (VI). Asimismo, se demostró que ante la presencia del metal hay aumento en la síntesis de carotenoides que ayudaría a mitigar los efectos tóxicos del Cr (VI). Finalmente, la exclusión del metal va en detrimento de la remoción del Cr (VI) ya que, aunque la resistencia mejora la performance de la cepa CRS, esto no se ve reflejado en su capacidad de remoción de Cr (VI)Fil: Toranzo, Regina María. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche.Beligni, María VerónicaBagnato, CarolinaPérez, Gonzalo Luis2021info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16293spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-16T10:05:56Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16293instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:56.431Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Exposición de Scenedesmus dimorphus a Cr (VI): selección de cepas tolerantes, mecanismos de resistencia y remoción del metal
title Exposición de Scenedesmus dimorphus a Cr (VI): selección de cepas tolerantes, mecanismos de resistencia y remoción del metal
spellingShingle Exposición de Scenedesmus dimorphus a Cr (VI): selección de cepas tolerantes, mecanismos de resistencia y remoción del metal
Toranzo, Regina María
Algas
Cromo
Exclusión de metales
Exudados
Pigmentos accesorios
Resistencia
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Exposición de Scenedesmus dimorphus a Cr (VI): selección de cepas tolerantes, mecanismos de resistencia y remoción del metal
title_full Exposición de Scenedesmus dimorphus a Cr (VI): selección de cepas tolerantes, mecanismos de resistencia y remoción del metal
title_fullStr Exposición de Scenedesmus dimorphus a Cr (VI): selección de cepas tolerantes, mecanismos de resistencia y remoción del metal
title_full_unstemmed Exposición de Scenedesmus dimorphus a Cr (VI): selección de cepas tolerantes, mecanismos de resistencia y remoción del metal
title_sort Exposición de Scenedesmus dimorphus a Cr (VI): selección de cepas tolerantes, mecanismos de resistencia y remoción del metal
dc.creator.none.fl_str_mv Toranzo, Regina María
author Toranzo, Regina María
author_facet Toranzo, Regina María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Beligni, María Verónica
Bagnato, Carolina
Pérez, Gonzalo Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Algas
Cromo
Exclusión de metales
Exudados
Pigmentos accesorios
Resistencia
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Algas
Cromo
Exclusión de metales
Exudados
Pigmentos accesorios
Resistencia
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv La presencia en el medio ambiente de metales como el cromo, el níquel y el cadmio ha ido en aumento desde la revolución industrial debido a su uso en procesos industriales. La contaminación por metales proviene, entre otras fuentes, de los procesos industriales, tales como la minería, la metalurgia, la producción de baterías, pinturas y plásticos, entre otros. La inadecuada disposición de los desechos de distintas industrias en sus procesos de producción ha provocado el enriquecimiento de metales en el ambiente. A la toxicidad de ciertos metales se suma el hecho de que no son biodegradables, pero si bioacumulables (acumulación del metal en los organismos) y biomagnificables (aumento de la concentración a medida que se avanza en la cadena trófica). Dentro de estos metales se encuentra el cromo que produce numerosas alteraciones en la fisiología de los organismos por lo cual es importante implementar tratamientos que lo remuevan de los efluentes previos a su disposición final. En las últimas décadas se han comenzado a utilizar organismos para el tratamiento de efluentes, proceso denominado biorremediación. La biorremediación, en parte, es consecuencia de la tolerancia de los organismos a los contaminantes y al desarrollo de mecanismos de detoxificación que implican entre otras cosas la degradación y/o remoción de los mismos. Las microalgas son organismos unicelulares que se encuentran en ambientes de agua dulce y salada. Distintas especies de algas pueden vivir en ambientes contaminados con metales dado que presentan diversos mecanismos para reducir los efectos adversos. El desarrollo de una tecnología de remediación por microalgas requiere del conocimiento de la toxicidad específica de los metales y de la comprensión de los mecanismos de tolerancia y/o resistencia. Con este objetivo, en este trabajo se generó una cepa de Scenedesmus dimorphus resistente a Cr (VI) (cepa CRS: Chromium Resistant Strain, según sus siglas en inglés) que fue caracterizada en su capacidad de resistir la exposición al metal de manera comparada con la cepa control (WT: Wild Type). Los resultados de este trabajo mostraron que ante la presencia del metal se producen en ambas cepas (WT y CRS) cambios drásticos en la morfología y en la formación de los cenobios. Asimismo, la tasa de crecimiento (μ) de CRS no se ve afectada cuando la cepa es expuesta al metal, mientras que la μ de la cepa WT se reduce a la mitad. Por otro lado, ante la presencia del Cr (VI), se observa que en ambas cepas hay una disminución en la concentración de clorofila a y b. Por el contrario, cuando las dos cepas son expuestas a Cr (VI), se evidencia un incremento en la producción de pigmentos accesorios (carotenoides, compuestos antioxidantes), que mostró ser mayor en CRS. Además, el metal induce la acumulación de triglicéridos y especies reactivas del oxígeno (ROS) en la cepa WT en una cantidad significativamente mayor que en la cepa CRS. Asimismo, se demostró que ambas cepas excluyeron por igual al Cr (VI) del interior celular. De esta manera se encontró que la III resistencia no contribuyó a mejorar la biorremediación de metal ya que ambas cepas evitan de forma equivalente la absorción/adsorción del Cr (VI). En el caso de la cepa CRS, se comprobó que, además de la exclusión del Cr (VI), la cepa secreta compuestos que disminuyen la toxicidad del metal. Por último, se realizaron estudios de remoción que confirmaron que una alta densidad celular y pHs bajos son las condiciones ideales para la remoción de Cr (VI). Sin embargo, en estas condiciones experimentales tampoco se encontraron diferencias en las eficiencias de remoción entre las cepas WT y CRS. De lo observado podemos concluir que la cepa CRS muestra resistencia al Cr (VI) respecto de la cepa WT, dado que su proliferación no se ve modificada frente al metal. Además, se comprobó que la cepa CRS evitaría el estrés oxidativo generado por el metal mediante la liberación de exudados que actúan en simultáneo con la exclusión del Cr (VI). Asimismo, se demostró que ante la presencia del metal hay aumento en la síntesis de carotenoides que ayudaría a mitigar los efectos tóxicos del Cr (VI). Finalmente, la exclusión del metal va en detrimento de la remoción del Cr (VI) ya que, aunque la resistencia mejora la performance de la cepa CRS, esto no se ve reflejado en su capacidad de remoción de Cr (VI)
Fil: Toranzo, Regina María. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
description La presencia en el medio ambiente de metales como el cromo, el níquel y el cadmio ha ido en aumento desde la revolución industrial debido a su uso en procesos industriales. La contaminación por metales proviene, entre otras fuentes, de los procesos industriales, tales como la minería, la metalurgia, la producción de baterías, pinturas y plásticos, entre otros. La inadecuada disposición de los desechos de distintas industrias en sus procesos de producción ha provocado el enriquecimiento de metales en el ambiente. A la toxicidad de ciertos metales se suma el hecho de que no son biodegradables, pero si bioacumulables (acumulación del metal en los organismos) y biomagnificables (aumento de la concentración a medida que se avanza en la cadena trófica). Dentro de estos metales se encuentra el cromo que produce numerosas alteraciones en la fisiología de los organismos por lo cual es importante implementar tratamientos que lo remuevan de los efluentes previos a su disposición final. En las últimas décadas se han comenzado a utilizar organismos para el tratamiento de efluentes, proceso denominado biorremediación. La biorremediación, en parte, es consecuencia de la tolerancia de los organismos a los contaminantes y al desarrollo de mecanismos de detoxificación que implican entre otras cosas la degradación y/o remoción de los mismos. Las microalgas son organismos unicelulares que se encuentran en ambientes de agua dulce y salada. Distintas especies de algas pueden vivir en ambientes contaminados con metales dado que presentan diversos mecanismos para reducir los efectos adversos. El desarrollo de una tecnología de remediación por microalgas requiere del conocimiento de la toxicidad específica de los metales y de la comprensión de los mecanismos de tolerancia y/o resistencia. Con este objetivo, en este trabajo se generó una cepa de Scenedesmus dimorphus resistente a Cr (VI) (cepa CRS: Chromium Resistant Strain, según sus siglas en inglés) que fue caracterizada en su capacidad de resistir la exposición al metal de manera comparada con la cepa control (WT: Wild Type). Los resultados de este trabajo mostraron que ante la presencia del metal se producen en ambas cepas (WT y CRS) cambios drásticos en la morfología y en la formación de los cenobios. Asimismo, la tasa de crecimiento (μ) de CRS no se ve afectada cuando la cepa es expuesta al metal, mientras que la μ de la cepa WT se reduce a la mitad. Por otro lado, ante la presencia del Cr (VI), se observa que en ambas cepas hay una disminución en la concentración de clorofila a y b. Por el contrario, cuando las dos cepas son expuestas a Cr (VI), se evidencia un incremento en la producción de pigmentos accesorios (carotenoides, compuestos antioxidantes), que mostró ser mayor en CRS. Además, el metal induce la acumulación de triglicéridos y especies reactivas del oxígeno (ROS) en la cepa WT en una cantidad significativamente mayor que en la cepa CRS. Asimismo, se demostró que ambas cepas excluyeron por igual al Cr (VI) del interior celular. De esta manera se encontró que la III resistencia no contribuyó a mejorar la biorremediación de metal ya que ambas cepas evitan de forma equivalente la absorción/adsorción del Cr (VI). En el caso de la cepa CRS, se comprobó que, además de la exclusión del Cr (VI), la cepa secreta compuestos que disminuyen la toxicidad del metal. Por último, se realizaron estudios de remoción que confirmaron que una alta densidad celular y pHs bajos son las condiciones ideales para la remoción de Cr (VI). Sin embargo, en estas condiciones experimentales tampoco se encontraron diferencias en las eficiencias de remoción entre las cepas WT y CRS. De lo observado podemos concluir que la cepa CRS muestra resistencia al Cr (VI) respecto de la cepa WT, dado que su proliferación no se ve modificada frente al metal. Además, se comprobó que la cepa CRS evitaría el estrés oxidativo generado por el metal mediante la liberación de exudados que actúan en simultáneo con la exclusión del Cr (VI). Asimismo, se demostró que ante la presencia del metal hay aumento en la síntesis de carotenoides que ayudaría a mitigar los efectos tóxicos del Cr (VI). Finalmente, la exclusión del metal va en detrimento de la remoción del Cr (VI) ya que, aunque la resistencia mejora la performance de la cepa CRS, esto no se ve reflejado en su capacidad de remoción de Cr (VI)
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16293
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16293
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846145879546789888
score 12.712165