Esos arbolitos llamados Chacay

Autores
Medina, Andrea A.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Conocemos a dos especies llamadas comúnmente chacay y a sus familiares patagónicos: árboles y arbustos proveedores de variados y valiosos productos y servicios. Los comúnmente denominados “chacay” son en realidad dos especies distintas de árboles que brindan ambas valiosos productos y servicios ambientales: son de las especies más buscadas para leña, las abejas melíferas elaboran con sus aromáticas flores la popular “miel de chacay”, muchos animales, tanto nativos como exóticos, comen sus hojas y tallos de alto valor nutritivo, poseen potencial ornamental, para el pueblo Mapuche presentan valor cultural y pobladores rurales usan distintas partes de ellos con diversos fines. Poseen además la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico, lo que les permite crecer en suelos pobres o deteriorados y, además, brindarles un efecto fertilizante. Por ello tienen también un alto potencial de uso para restauración. Este valioso atributo es compartido por otras especies de su familia botánica que viven también en Patagonia.
Fil: Medina, Andrea A. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.
Fuente
Desde la patagonia. Difundiendo saberes. Vol. 16 Núm. 27 (2019)
Materia
Chacayales
Leña
Plantas leñosas fertilizantes
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15477

id RDIUNCO_7655bea919bcc14df8642ccbab9cf8b8
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15477
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Esos arbolitos llamados ChacayMedina, Andrea A.ChacayalesLeñaPlantas leñosas fertilizantesCiencias de la Tierra y Medio AmbienteConocemos a dos especies llamadas comúnmente chacay y a sus familiares patagónicos: árboles y arbustos proveedores de variados y valiosos productos y servicios. Los comúnmente denominados “chacay” son en realidad dos especies distintas de árboles que brindan ambas valiosos productos y servicios ambientales: son de las especies más buscadas para leña, las abejas melíferas elaboran con sus aromáticas flores la popular “miel de chacay”, muchos animales, tanto nativos como exóticos, comen sus hojas y tallos de alto valor nutritivo, poseen potencial ornamental, para el pueblo Mapuche presentan valor cultural y pobladores rurales usan distintas partes de ellos con diversos fines. Poseen además la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico, lo que les permite crecer en suelos pobres o deteriorados y, además, brindarles un efecto fertilizante. Por ello tienen también un alto potencial de uso para restauración. Este valioso atributo es compartido por otras especies de su familia botánica que viven también en Patagonia.Fil: Medina, Andrea A. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 32-39http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/154772618-53851668-8848Desde la patagonia. Difundiendo saberes. Vol. 16 Núm. 27 (2019)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/2359info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:29:13Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15477instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:14.251Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Esos arbolitos llamados Chacay
title Esos arbolitos llamados Chacay
spellingShingle Esos arbolitos llamados Chacay
Medina, Andrea A.
Chacayales
Leña
Plantas leñosas fertilizantes
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Esos arbolitos llamados Chacay
title_full Esos arbolitos llamados Chacay
title_fullStr Esos arbolitos llamados Chacay
title_full_unstemmed Esos arbolitos llamados Chacay
title_sort Esos arbolitos llamados Chacay
dc.creator.none.fl_str_mv Medina, Andrea A.
author Medina, Andrea A.
author_facet Medina, Andrea A.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Chacayales
Leña
Plantas leñosas fertilizantes
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Chacayales
Leña
Plantas leñosas fertilizantes
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv Conocemos a dos especies llamadas comúnmente chacay y a sus familiares patagónicos: árboles y arbustos proveedores de variados y valiosos productos y servicios. Los comúnmente denominados “chacay” son en realidad dos especies distintas de árboles que brindan ambas valiosos productos y servicios ambientales: son de las especies más buscadas para leña, las abejas melíferas elaboran con sus aromáticas flores la popular “miel de chacay”, muchos animales, tanto nativos como exóticos, comen sus hojas y tallos de alto valor nutritivo, poseen potencial ornamental, para el pueblo Mapuche presentan valor cultural y pobladores rurales usan distintas partes de ellos con diversos fines. Poseen además la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico, lo que les permite crecer en suelos pobres o deteriorados y, además, brindarles un efecto fertilizante. Por ello tienen también un alto potencial de uso para restauración. Este valioso atributo es compartido por otras especies de su familia botánica que viven también en Patagonia.
Fil: Medina, Andrea A. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.
description Conocemos a dos especies llamadas comúnmente chacay y a sus familiares patagónicos: árboles y arbustos proveedores de variados y valiosos productos y servicios. Los comúnmente denominados “chacay” son en realidad dos especies distintas de árboles que brindan ambas valiosos productos y servicios ambientales: son de las especies más buscadas para leña, las abejas melíferas elaboran con sus aromáticas flores la popular “miel de chacay”, muchos animales, tanto nativos como exóticos, comen sus hojas y tallos de alto valor nutritivo, poseen potencial ornamental, para el pueblo Mapuche presentan valor cultural y pobladores rurales usan distintas partes de ellos con diversos fines. Poseen además la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico, lo que les permite crecer en suelos pobres o deteriorados y, además, brindarles un efecto fertilizante. Por ello tienen también un alto potencial de uso para restauración. Este valioso atributo es compartido por otras especies de su familia botánica que viven también en Patagonia.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15477
2618-5385
1668-8848
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15477
identifier_str_mv 2618-5385
1668-8848
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/2359
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 32-39
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
dc.source.none.fl_str_mv Desde la patagonia. Difundiendo saberes. Vol. 16 Núm. 27 (2019)
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621565456547840
score 12.559606