Conceptualización del riesgo de desastre. Hacia la comprensión de su contrucción
- Autores
- Vivier, Mariela; Torrens, Celia Viviana
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La revisión conceptual muestra como el concepto de riesgo ha ido adquiriendo complejidad en su abordaje y construcción, a medida que también se complejiza la situación ambiental de los asentamientos humanos. El presente artículo tiene como propósito realizar una revisión de los conceptos vinculados al riesgo de desastre - amenaza, vulnerabilidad, exposición y resiliencia- desde una perspectiva sociocultural. Esto permitirá comprender las interrelaciones existentes entre ellos en el proceso de construcción de situaciones de riesgo y, en etapas posteriores, comprender y explicar la construcción del riesgo en el ejido de Neuquén. En este contexto, es la variable histórica la que establece como se ha desarrollado la interacción entre el medio natural y la sociedad en una región, desencadenando así situaciones peligrosas para la población. Queda explícito en el desarrollo del trabajo que el riesgo es el resultado de una construcción social, en la cual, las condiciones físicas de la naturaleza son el desencadenante, pero el proceso de ocupación de los territorios propicia la existencia de escenarios de riesgo y desastres. Al estar presente la acción del hombre, el riesgo es producto del accionar de una sociedad que no reconoce y no respeta las leyes de la naturaleza. Neuquén es un ejemplo de ello. Ha crecido entre barrios planificados, viviendas particulares y asentamientos ilegales, muchos de los cuales han ocupado lugares naturalmente no adecuados para la urbanización. La ciudad es muestra de que el crecimiento urbano desordenado, la falta de obras de mitigación y el rol del Estado han llevado a la construcción de vulnerabilidades y a la generación de situaciones de riesgo ambiental que muchas veces terminan materializándose en un desastre con graves daños en viviendas, infraestructura de servicios, calles y personas evacuadas, como sucedió en la tormenta de abril del 2014, en la cual el 80 % de la planta urbana se vio inundada con consecuencias diferenciales en los distintos sectores del ejido.
Fil: Vivier, Mariela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Torrens, Celia Viviana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina - Fuente
- Boletín geográfico. N°41 (1) - 2019
- Materia
-
Riesgo
Desastre
Amenaza
Vulnerabilidad
Construcción
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15360
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDIUNCO_70abae145ddabbb38e984884a89705c6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15360 |
| network_acronym_str |
RDIUNCO |
| repository_id_str |
7108 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| spelling |
Conceptualización del riesgo de desastre. Hacia la comprensión de su contrucciónVivier, MarielaTorrens, Celia VivianaRiesgoDesastreAmenazaVulnerabilidadConstrucciónCiencias de la Tierra y Medio AmbienteLa revisión conceptual muestra como el concepto de riesgo ha ido adquiriendo complejidad en su abordaje y construcción, a medida que también se complejiza la situación ambiental de los asentamientos humanos. El presente artículo tiene como propósito realizar una revisión de los conceptos vinculados al riesgo de desastre - amenaza, vulnerabilidad, exposición y resiliencia- desde una perspectiva sociocultural. Esto permitirá comprender las interrelaciones existentes entre ellos en el proceso de construcción de situaciones de riesgo y, en etapas posteriores, comprender y explicar la construcción del riesgo en el ejido de Neuquén. En este contexto, es la variable histórica la que establece como se ha desarrollado la interacción entre el medio natural y la sociedad en una región, desencadenando así situaciones peligrosas para la población. Queda explícito en el desarrollo del trabajo que el riesgo es el resultado de una construcción social, en la cual, las condiciones físicas de la naturaleza son el desencadenante, pero el proceso de ocupación de los territorios propicia la existencia de escenarios de riesgo y desastres. Al estar presente la acción del hombre, el riesgo es producto del accionar de una sociedad que no reconoce y no respeta las leyes de la naturaleza. Neuquén es un ejemplo de ello. Ha crecido entre barrios planificados, viviendas particulares y asentamientos ilegales, muchos de los cuales han ocupado lugares naturalmente no adecuados para la urbanización. La ciudad es muestra de que el crecimiento urbano desordenado, la falta de obras de mitigación y el rol del Estado han llevado a la construcción de vulnerabilidades y a la generación de situaciones de riesgo ambiental que muchas veces terminan materializándose en un desastre con graves daños en viviendas, infraestructura de servicios, calles y personas evacuadas, como sucedió en la tormenta de abril del 2014, en la cual el 80 % de la planta urbana se vio inundada con consecuencias diferenciales en los distintos sectores del ejido.Fil: Vivier, Mariela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Torrens, Celia Viviana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp.97-106http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/153602313-903X0326-1735Boletín geográfico. N°41 (1) - 2019reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/2368info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-23T11:16:46Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15360instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:16:47.31Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Conceptualización del riesgo de desastre. Hacia la comprensión de su contrucción |
| title |
Conceptualización del riesgo de desastre. Hacia la comprensión de su contrucción |
| spellingShingle |
Conceptualización del riesgo de desastre. Hacia la comprensión de su contrucción Vivier, Mariela Riesgo Desastre Amenaza Vulnerabilidad Construcción Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
| title_short |
Conceptualización del riesgo de desastre. Hacia la comprensión de su contrucción |
| title_full |
Conceptualización del riesgo de desastre. Hacia la comprensión de su contrucción |
| title_fullStr |
Conceptualización del riesgo de desastre. Hacia la comprensión de su contrucción |
| title_full_unstemmed |
Conceptualización del riesgo de desastre. Hacia la comprensión de su contrucción |
| title_sort |
Conceptualización del riesgo de desastre. Hacia la comprensión de su contrucción |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Vivier, Mariela Torrens, Celia Viviana |
| author |
Vivier, Mariela |
| author_facet |
Vivier, Mariela Torrens, Celia Viviana |
| author_role |
author |
| author2 |
Torrens, Celia Viviana |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Riesgo Desastre Amenaza Vulnerabilidad Construcción Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
| topic |
Riesgo Desastre Amenaza Vulnerabilidad Construcción Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La revisión conceptual muestra como el concepto de riesgo ha ido adquiriendo complejidad en su abordaje y construcción, a medida que también se complejiza la situación ambiental de los asentamientos humanos. El presente artículo tiene como propósito realizar una revisión de los conceptos vinculados al riesgo de desastre - amenaza, vulnerabilidad, exposición y resiliencia- desde una perspectiva sociocultural. Esto permitirá comprender las interrelaciones existentes entre ellos en el proceso de construcción de situaciones de riesgo y, en etapas posteriores, comprender y explicar la construcción del riesgo en el ejido de Neuquén. En este contexto, es la variable histórica la que establece como se ha desarrollado la interacción entre el medio natural y la sociedad en una región, desencadenando así situaciones peligrosas para la población. Queda explícito en el desarrollo del trabajo que el riesgo es el resultado de una construcción social, en la cual, las condiciones físicas de la naturaleza son el desencadenante, pero el proceso de ocupación de los territorios propicia la existencia de escenarios de riesgo y desastres. Al estar presente la acción del hombre, el riesgo es producto del accionar de una sociedad que no reconoce y no respeta las leyes de la naturaleza. Neuquén es un ejemplo de ello. Ha crecido entre barrios planificados, viviendas particulares y asentamientos ilegales, muchos de los cuales han ocupado lugares naturalmente no adecuados para la urbanización. La ciudad es muestra de que el crecimiento urbano desordenado, la falta de obras de mitigación y el rol del Estado han llevado a la construcción de vulnerabilidades y a la generación de situaciones de riesgo ambiental que muchas veces terminan materializándose en un desastre con graves daños en viviendas, infraestructura de servicios, calles y personas evacuadas, como sucedió en la tormenta de abril del 2014, en la cual el 80 % de la planta urbana se vio inundada con consecuencias diferenciales en los distintos sectores del ejido. Fil: Vivier, Mariela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina. Fil: Torrens, Celia Viviana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina |
| description |
La revisión conceptual muestra como el concepto de riesgo ha ido adquiriendo complejidad en su abordaje y construcción, a medida que también se complejiza la situación ambiental de los asentamientos humanos. El presente artículo tiene como propósito realizar una revisión de los conceptos vinculados al riesgo de desastre - amenaza, vulnerabilidad, exposición y resiliencia- desde una perspectiva sociocultural. Esto permitirá comprender las interrelaciones existentes entre ellos en el proceso de construcción de situaciones de riesgo y, en etapas posteriores, comprender y explicar la construcción del riesgo en el ejido de Neuquén. En este contexto, es la variable histórica la que establece como se ha desarrollado la interacción entre el medio natural y la sociedad en una región, desencadenando así situaciones peligrosas para la población. Queda explícito en el desarrollo del trabajo que el riesgo es el resultado de una construcción social, en la cual, las condiciones físicas de la naturaleza son el desencadenante, pero el proceso de ocupación de los territorios propicia la existencia de escenarios de riesgo y desastres. Al estar presente la acción del hombre, el riesgo es producto del accionar de una sociedad que no reconoce y no respeta las leyes de la naturaleza. Neuquén es un ejemplo de ello. Ha crecido entre barrios planificados, viviendas particulares y asentamientos ilegales, muchos de los cuales han ocupado lugares naturalmente no adecuados para la urbanización. La ciudad es muestra de que el crecimiento urbano desordenado, la falta de obras de mitigación y el rol del Estado han llevado a la construcción de vulnerabilidades y a la generación de situaciones de riesgo ambiental que muchas veces terminan materializándose en un desastre con graves daños en viviendas, infraestructura de servicios, calles y personas evacuadas, como sucedió en la tormenta de abril del 2014, en la cual el 80 % de la planta urbana se vio inundada con consecuencias diferenciales en los distintos sectores del ejido. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15360 2313-903X 0326-1735 |
| url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15360 |
| identifier_str_mv |
2313-903X 0326-1735 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/2368 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf pp.97-106 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Boletín geográfico. N°41 (1) - 2019 reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
| reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
| repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
| _version_ |
1846787655316013056 |
| score |
12.982451 |