Diversidad, evolución y diversificación temprana de los Eusaurópodos basales durante el Jurásico Temprano-Medio en Patagonia

Autores
Gomez, Kevin Leonel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carballido, José Luis
Pol, Diego
Descripción
El linaje de los sauropodomorfos representa la mayor radiación de dinosaurios herbívoros. Este grupo tuvo su origen a comienzos del Triásico Tardío (Carniano), y hacia finales del Triásico se observa una notable abundancia y distribución del mismo, siendo los herbívoros dominantes durante todo el Mesozoico. En el transcurso de su evolución los sauropodomorfos han sido sujetos a numerosos cambios morfológicos, reconociéndose un incremento en el tamaño corporal acompañado de una reducción del cráneo, alargamiento de extremidades, cuello y cola, y la adopción de una postura cuadrúpeda obligatoria. Así, los dinosaurios saurópodos se convirtieron en los animales terrestres más grandes que hayan existido en la historia de la Tierra, con taxones que debieron superar los 40 metros de largo y las 80 toneladas de peso. Tradicionalmente se ha reconocido un recambio faunístico en el Jurásico Medio, en el cual la fauna de sauropodomorfos basales, mayormente de menor tamaño corporal, fue reemplazada por formas más derivadas, pertenecientes al clado Eusauropoda. Sin embargo, el conocimiento actual que se tiene sobre la fauna del Jurásico Temprano y Medio es más bien pobre a nivel mundial, por lo que la evidencia de este cambio y el origen de los eusaurópodos están poco documentados. Los registros más representativos de saurópodos del Jurásico Temprano de Sudamérica provienen de la Cuenca Cañadón Asfalto, de la región central de la Patagonia. Dentro de estos se encuentran el sauropodomorfo no saurópodo Leonerasaurus de la Formación Las Leoneras (Pliensbachiano), el saurópodo basal Amygdalodon de la Formación Cerro Carnerero (Pliensbachiano), y Volkheimeria y Patagosaurus, provenientes de la Formación Cañadón Asfalto (Toarciano). Esta última formación muestra evidencias de un cambio de flora y fauna, posiblemente causados por un cambio climático relacionado a un evento volcánico en el hemisferio sur durante el Pliensbachiano-Toarciano. Recientemente, y como parte de los resultados de la presente tesis, se erigió una tercer especie de saurópodo para esta Formación, llamada Bagualia alba, quien está representada por abundantes restos del esqueleto craneal, axial y apendicular. Esta nueva especie proviene de estratos toarcianos inferiores al de las otras dos especies de la Formación Cañadón Asfalto, inmediatamente luego del evento volcánico mencionado. El estudio de estos materiales constituyó uno de los objetivos principal de esta tesis.
The lineage of sauropomorphs represents the greatest radiation of herbivorous dinosaurs. This group had its origin at the beginning of the Triassic Late (Carnian), and towards the end of the Triassic there is a remarkable abundance and distribution of it, being the dominant herbivores throughout the Mesozoic. In the course of its evolution, Sauropodomorphs have been subject to numerous morphological changes, recognizing an increase in body size accompanied by a reduction of the skull, lengthening of extremities, neck and tail, and the adoption of a quadruped posture. Thus, the sauropod dinosaurs became larger terrestrial animals that have existed in earth history, with taxa that should have exceeded 40 meters long and 80 tons of weight. Traditionally, a faunal replacement has been recognized in the Middle Jurassic, in which the fauna of basal sauropoodomorphs, mostly smaller body size, was replaced by more derived forms belonging to the clade Eusauropoda. However, the current knowledge about the fauna of the Early and Middle Jurassic is rather poor worldwide, so the evidence of this change and the origin of the eusauropods are not well documented. The most representative records of sauropods of the Early Jurassic of South America come from the Cañadón Asfalto basin, from the central region of Patagonia. Within these are the non-sauropod sauropodomorph Leonerasaurus from Las Leoneras Formation (Pliensbachian), the basal sauropod Amygdalodon from Cerro Carneero Formation (Pliensbachian), and Volkheimeria and Patagosaurus, from the Cañadón Asfalto Formation (Toarcian). This last Formation shows evidence of a change of flora and fauna, possibly caused by a climate change related to a volcanic event in the southern hemisphere during the Pliensbachian-Toarcian. Recently, and as part of the results of the present thesis, a third species of sauropod was erected for this Formation, named Bagualia alba, who is represented by abundant remains of the cranial, axial and appendicular skeleton. This new species comes from Toarcian strata lower than the other two species of the Cañadón Asfalto Formation, immediately after the aforementioned volcanic event. The study of these materials constituted one of the main objectives of this thesis.
Fil: Gomez, Kevin Leonel. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Materia
Sauropodomorfos
Dinosaurios Herbívoros
Mesozoico
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17143

id RDIUNCO_6ebc6b98cb93fc23352c1f9202df4fb5
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17143
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Diversidad, evolución y diversificación temprana de los Eusaurópodos basales durante el Jurásico Temprano-Medio en PatagoniaGomez, Kevin LeonelSauropodomorfosDinosaurios HerbívorosMesozoicoCiencias de la Tierra y Medio AmbienteEl linaje de los sauropodomorfos representa la mayor radiación de dinosaurios herbívoros. Este grupo tuvo su origen a comienzos del Triásico Tardío (Carniano), y hacia finales del Triásico se observa una notable abundancia y distribución del mismo, siendo los herbívoros dominantes durante todo el Mesozoico. En el transcurso de su evolución los sauropodomorfos han sido sujetos a numerosos cambios morfológicos, reconociéndose un incremento en el tamaño corporal acompañado de una reducción del cráneo, alargamiento de extremidades, cuello y cola, y la adopción de una postura cuadrúpeda obligatoria. Así, los dinosaurios saurópodos se convirtieron en los animales terrestres más grandes que hayan existido en la historia de la Tierra, con taxones que debieron superar los 40 metros de largo y las 80 toneladas de peso. Tradicionalmente se ha reconocido un recambio faunístico en el Jurásico Medio, en el cual la fauna de sauropodomorfos basales, mayormente de menor tamaño corporal, fue reemplazada por formas más derivadas, pertenecientes al clado Eusauropoda. Sin embargo, el conocimiento actual que se tiene sobre la fauna del Jurásico Temprano y Medio es más bien pobre a nivel mundial, por lo que la evidencia de este cambio y el origen de los eusaurópodos están poco documentados. Los registros más representativos de saurópodos del Jurásico Temprano de Sudamérica provienen de la Cuenca Cañadón Asfalto, de la región central de la Patagonia. Dentro de estos se encuentran el sauropodomorfo no saurópodo Leonerasaurus de la Formación Las Leoneras (Pliensbachiano), el saurópodo basal Amygdalodon de la Formación Cerro Carnerero (Pliensbachiano), y Volkheimeria y Patagosaurus, provenientes de la Formación Cañadón Asfalto (Toarciano). Esta última formación muestra evidencias de un cambio de flora y fauna, posiblemente causados por un cambio climático relacionado a un evento volcánico en el hemisferio sur durante el Pliensbachiano-Toarciano. Recientemente, y como parte de los resultados de la presente tesis, se erigió una tercer especie de saurópodo para esta Formación, llamada Bagualia alba, quien está representada por abundantes restos del esqueleto craneal, axial y apendicular. Esta nueva especie proviene de estratos toarcianos inferiores al de las otras dos especies de la Formación Cañadón Asfalto, inmediatamente luego del evento volcánico mencionado. El estudio de estos materiales constituyó uno de los objetivos principal de esta tesis.The lineage of sauropomorphs represents the greatest radiation of herbivorous dinosaurs. This group had its origin at the beginning of the Triassic Late (Carnian), and towards the end of the Triassic there is a remarkable abundance and distribution of it, being the dominant herbivores throughout the Mesozoic. In the course of its evolution, Sauropodomorphs have been subject to numerous morphological changes, recognizing an increase in body size accompanied by a reduction of the skull, lengthening of extremities, neck and tail, and the adoption of a quadruped posture. Thus, the sauropod dinosaurs became larger terrestrial animals that have existed in earth history, with taxa that should have exceeded 40 meters long and 80 tons of weight. Traditionally, a faunal replacement has been recognized in the Middle Jurassic, in which the fauna of basal sauropoodomorphs, mostly smaller body size, was replaced by more derived forms belonging to the clade Eusauropoda. However, the current knowledge about the fauna of the Early and Middle Jurassic is rather poor worldwide, so the evidence of this change and the origin of the eusauropods are not well documented. The most representative records of sauropods of the Early Jurassic of South America come from the Cañadón Asfalto basin, from the central region of Patagonia. Within these are the non-sauropod sauropodomorph Leonerasaurus from Las Leoneras Formation (Pliensbachian), the basal sauropod Amygdalodon from Cerro Carneero Formation (Pliensbachian), and Volkheimeria and Patagosaurus, from the Cañadón Asfalto Formation (Toarcian). This last Formation shows evidence of a change of flora and fauna, possibly caused by a climate change related to a volcanic event in the southern hemisphere during the Pliensbachian-Toarcian. Recently, and as part of the results of the present thesis, a third species of sauropod was erected for this Formation, named Bagualia alba, who is represented by abundant remains of the cranial, axial and appendicular skeleton. This new species comes from Toarcian strata lower than the other two species of the Cañadón Asfalto Formation, immediately after the aforementioned volcanic event. The study of these materials constituted one of the main objectives of this thesis.Fil: Gomez, Kevin Leonel. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario BarilocheCarballido, José LuisPol, Diego2022info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17143spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:28:48Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17143instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:48.391Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad, evolución y diversificación temprana de los Eusaurópodos basales durante el Jurásico Temprano-Medio en Patagonia
title Diversidad, evolución y diversificación temprana de los Eusaurópodos basales durante el Jurásico Temprano-Medio en Patagonia
spellingShingle Diversidad, evolución y diversificación temprana de los Eusaurópodos basales durante el Jurásico Temprano-Medio en Patagonia
Gomez, Kevin Leonel
Sauropodomorfos
Dinosaurios Herbívoros
Mesozoico
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Diversidad, evolución y diversificación temprana de los Eusaurópodos basales durante el Jurásico Temprano-Medio en Patagonia
title_full Diversidad, evolución y diversificación temprana de los Eusaurópodos basales durante el Jurásico Temprano-Medio en Patagonia
title_fullStr Diversidad, evolución y diversificación temprana de los Eusaurópodos basales durante el Jurásico Temprano-Medio en Patagonia
title_full_unstemmed Diversidad, evolución y diversificación temprana de los Eusaurópodos basales durante el Jurásico Temprano-Medio en Patagonia
title_sort Diversidad, evolución y diversificación temprana de los Eusaurópodos basales durante el Jurásico Temprano-Medio en Patagonia
dc.creator.none.fl_str_mv Gomez, Kevin Leonel
author Gomez, Kevin Leonel
author_facet Gomez, Kevin Leonel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carballido, José Luis
Pol, Diego
dc.subject.none.fl_str_mv Sauropodomorfos
Dinosaurios Herbívoros
Mesozoico
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Sauropodomorfos
Dinosaurios Herbívoros
Mesozoico
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv El linaje de los sauropodomorfos representa la mayor radiación de dinosaurios herbívoros. Este grupo tuvo su origen a comienzos del Triásico Tardío (Carniano), y hacia finales del Triásico se observa una notable abundancia y distribución del mismo, siendo los herbívoros dominantes durante todo el Mesozoico. En el transcurso de su evolución los sauropodomorfos han sido sujetos a numerosos cambios morfológicos, reconociéndose un incremento en el tamaño corporal acompañado de una reducción del cráneo, alargamiento de extremidades, cuello y cola, y la adopción de una postura cuadrúpeda obligatoria. Así, los dinosaurios saurópodos se convirtieron en los animales terrestres más grandes que hayan existido en la historia de la Tierra, con taxones que debieron superar los 40 metros de largo y las 80 toneladas de peso. Tradicionalmente se ha reconocido un recambio faunístico en el Jurásico Medio, en el cual la fauna de sauropodomorfos basales, mayormente de menor tamaño corporal, fue reemplazada por formas más derivadas, pertenecientes al clado Eusauropoda. Sin embargo, el conocimiento actual que se tiene sobre la fauna del Jurásico Temprano y Medio es más bien pobre a nivel mundial, por lo que la evidencia de este cambio y el origen de los eusaurópodos están poco documentados. Los registros más representativos de saurópodos del Jurásico Temprano de Sudamérica provienen de la Cuenca Cañadón Asfalto, de la región central de la Patagonia. Dentro de estos se encuentran el sauropodomorfo no saurópodo Leonerasaurus de la Formación Las Leoneras (Pliensbachiano), el saurópodo basal Amygdalodon de la Formación Cerro Carnerero (Pliensbachiano), y Volkheimeria y Patagosaurus, provenientes de la Formación Cañadón Asfalto (Toarciano). Esta última formación muestra evidencias de un cambio de flora y fauna, posiblemente causados por un cambio climático relacionado a un evento volcánico en el hemisferio sur durante el Pliensbachiano-Toarciano. Recientemente, y como parte de los resultados de la presente tesis, se erigió una tercer especie de saurópodo para esta Formación, llamada Bagualia alba, quien está representada por abundantes restos del esqueleto craneal, axial y apendicular. Esta nueva especie proviene de estratos toarcianos inferiores al de las otras dos especies de la Formación Cañadón Asfalto, inmediatamente luego del evento volcánico mencionado. El estudio de estos materiales constituyó uno de los objetivos principal de esta tesis.
The lineage of sauropomorphs represents the greatest radiation of herbivorous dinosaurs. This group had its origin at the beginning of the Triassic Late (Carnian), and towards the end of the Triassic there is a remarkable abundance and distribution of it, being the dominant herbivores throughout the Mesozoic. In the course of its evolution, Sauropodomorphs have been subject to numerous morphological changes, recognizing an increase in body size accompanied by a reduction of the skull, lengthening of extremities, neck and tail, and the adoption of a quadruped posture. Thus, the sauropod dinosaurs became larger terrestrial animals that have existed in earth history, with taxa that should have exceeded 40 meters long and 80 tons of weight. Traditionally, a faunal replacement has been recognized in the Middle Jurassic, in which the fauna of basal sauropoodomorphs, mostly smaller body size, was replaced by more derived forms belonging to the clade Eusauropoda. However, the current knowledge about the fauna of the Early and Middle Jurassic is rather poor worldwide, so the evidence of this change and the origin of the eusauropods are not well documented. The most representative records of sauropods of the Early Jurassic of South America come from the Cañadón Asfalto basin, from the central region of Patagonia. Within these are the non-sauropod sauropodomorph Leonerasaurus from Las Leoneras Formation (Pliensbachian), the basal sauropod Amygdalodon from Cerro Carneero Formation (Pliensbachian), and Volkheimeria and Patagosaurus, from the Cañadón Asfalto Formation (Toarcian). This last Formation shows evidence of a change of flora and fauna, possibly caused by a climate change related to a volcanic event in the southern hemisphere during the Pliensbachian-Toarcian. Recently, and as part of the results of the present thesis, a third species of sauropod was erected for this Formation, named Bagualia alba, who is represented by abundant remains of the cranial, axial and appendicular skeleton. This new species comes from Toarcian strata lower than the other two species of the Cañadón Asfalto Formation, immediately after the aforementioned volcanic event. The study of these materials constituted one of the main objectives of this thesis.
Fil: Gomez, Kevin Leonel. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
description El linaje de los sauropodomorfos representa la mayor radiación de dinosaurios herbívoros. Este grupo tuvo su origen a comienzos del Triásico Tardío (Carniano), y hacia finales del Triásico se observa una notable abundancia y distribución del mismo, siendo los herbívoros dominantes durante todo el Mesozoico. En el transcurso de su evolución los sauropodomorfos han sido sujetos a numerosos cambios morfológicos, reconociéndose un incremento en el tamaño corporal acompañado de una reducción del cráneo, alargamiento de extremidades, cuello y cola, y la adopción de una postura cuadrúpeda obligatoria. Así, los dinosaurios saurópodos se convirtieron en los animales terrestres más grandes que hayan existido en la historia de la Tierra, con taxones que debieron superar los 40 metros de largo y las 80 toneladas de peso. Tradicionalmente se ha reconocido un recambio faunístico en el Jurásico Medio, en el cual la fauna de sauropodomorfos basales, mayormente de menor tamaño corporal, fue reemplazada por formas más derivadas, pertenecientes al clado Eusauropoda. Sin embargo, el conocimiento actual que se tiene sobre la fauna del Jurásico Temprano y Medio es más bien pobre a nivel mundial, por lo que la evidencia de este cambio y el origen de los eusaurópodos están poco documentados. Los registros más representativos de saurópodos del Jurásico Temprano de Sudamérica provienen de la Cuenca Cañadón Asfalto, de la región central de la Patagonia. Dentro de estos se encuentran el sauropodomorfo no saurópodo Leonerasaurus de la Formación Las Leoneras (Pliensbachiano), el saurópodo basal Amygdalodon de la Formación Cerro Carnerero (Pliensbachiano), y Volkheimeria y Patagosaurus, provenientes de la Formación Cañadón Asfalto (Toarciano). Esta última formación muestra evidencias de un cambio de flora y fauna, posiblemente causados por un cambio climático relacionado a un evento volcánico en el hemisferio sur durante el Pliensbachiano-Toarciano. Recientemente, y como parte de los resultados de la presente tesis, se erigió una tercer especie de saurópodo para esta Formación, llamada Bagualia alba, quien está representada por abundantes restos del esqueleto craneal, axial y apendicular. Esta nueva especie proviene de estratos toarcianos inferiores al de las otras dos especies de la Formación Cañadón Asfalto, inmediatamente luego del evento volcánico mencionado. El estudio de estos materiales constituyó uno de los objetivos principal de esta tesis.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17143
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17143
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621550866661376
score 12.559606