La inserción de las pequeñas y medianas empresa en la estructura productiva de la Provincia del Neuquén
- Autores
- Noya, Norma
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La conformación histórica del sistema económico de la Provincia del Neuquén, ha estado determinada, en general, por las regulaciones impuestas por el Estado (Nacional en un principio) y por las propias características productivas de las actividades predominante (extracción de petróleo y gas; y construcción de represas hidroeléctricas, fundamentalmente). En general, en toda la Patagonia, el desarrollo económico y la población económicamente activa, hasta la década del 90, estuvieron sujetos a las relaciones asalariadas y a las actividades productivas que respondían al modelo "desarrollista". Por demás importantes fueron el pleno empleo, la ocupación formal, los sistemas de protección laboral, la inversión en vivienda e infraestructura social. En los ochenta, hace crisis el modelo industrial sustitutivo y comienza a escasear el financiamiento del sector público, ocasionándose un agotamiento estructural de las empresas públicas. La privatización de Y.P.F., fue la culminación de un proceso que implicó la transferencia de un negocio de la esfera estatal a manos privadas, donde resulta ser altamente rentable. En Neuquén, se ha consolidado el crecimiento económico haciendo base en la explotación de los recursos hidrocarburíferos, la expansión de los servicios y la reducción de las actividades industriales. Este “modelo exógeno de extracción y servicios” que podemos, también, denominar "capitalismo de enclave", es en donde la crisis del modelo "industrial sustitutivo" y la reestructuración de los años 90, tuvo un fuerte impacto económico y socio-ocupacional. El Gobierno Provincial, ha esbozado algunas medidas para tratar de frenar la crisis, quizás haya sido un poco tarde, ya que los indicadores sociales son graves y muy preocupantes. Lamentablemente las políticas locales para Pymes, no han sido diseñadas a partir de un diagnóstico realista y, hasta el momento, constituyen esfuerzos aislados inconducentes.
Fil: Noya, Norma. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina. - Fuente
- Cuadernos de Investigación. Serie Economía. Núm. 4 (2004)
- Materia
-
Pymes
Desarrollo productivo
Neuquén (Argentina)
Ciencias de la Administración y Economía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15278
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_68b2c940b6a11d922cb0a8a53e90f551 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15278 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
La inserción de las pequeñas y medianas empresa en la estructura productiva de la Provincia del NeuquénNoya, NormaPymesDesarrollo productivoNeuquén (Argentina)Ciencias de la Administración y EconomíaLa conformación histórica del sistema económico de la Provincia del Neuquén, ha estado determinada, en general, por las regulaciones impuestas por el Estado (Nacional en un principio) y por las propias características productivas de las actividades predominante (extracción de petróleo y gas; y construcción de represas hidroeléctricas, fundamentalmente). En general, en toda la Patagonia, el desarrollo económico y la población económicamente activa, hasta la década del 90, estuvieron sujetos a las relaciones asalariadas y a las actividades productivas que respondían al modelo "desarrollista". Por demás importantes fueron el pleno empleo, la ocupación formal, los sistemas de protección laboral, la inversión en vivienda e infraestructura social. En los ochenta, hace crisis el modelo industrial sustitutivo y comienza a escasear el financiamiento del sector público, ocasionándose un agotamiento estructural de las empresas públicas. La privatización de Y.P.F., fue la culminación de un proceso que implicó la transferencia de un negocio de la esfera estatal a manos privadas, donde resulta ser altamente rentable. En Neuquén, se ha consolidado el crecimiento económico haciendo base en la explotación de los recursos hidrocarburíferos, la expansión de los servicios y la reducción de las actividades industriales. Este “modelo exógeno de extracción y servicios” que podemos, también, denominar "capitalismo de enclave", es en donde la crisis del modelo "industrial sustitutivo" y la reestructuración de los años 90, tuvo un fuerte impacto económico y socio-ocupacional. El Gobierno Provincial, ha esbozado algunas medidas para tratar de frenar la crisis, quizás haya sido un poco tarde, ya que los indicadores sociales son graves y muy preocupantes. Lamentablemente las políticas locales para Pymes, no han sido diseñadas a partir de un diagnóstico realista y, hasta el momento, constituyen esfuerzos aislados inconducentes.Fil: Noya, Norma. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración2004info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 61-101http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/152782408-46541668-6152Cuadernos de Investigación. Serie Economía. Núm. 4 (2004)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/381info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-04T11:12:41Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15278instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:41.851Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La inserción de las pequeñas y medianas empresa en la estructura productiva de la Provincia del Neuquén |
title |
La inserción de las pequeñas y medianas empresa en la estructura productiva de la Provincia del Neuquén |
spellingShingle |
La inserción de las pequeñas y medianas empresa en la estructura productiva de la Provincia del Neuquén Noya, Norma Pymes Desarrollo productivo Neuquén (Argentina) Ciencias de la Administración y Economía |
title_short |
La inserción de las pequeñas y medianas empresa en la estructura productiva de la Provincia del Neuquén |
title_full |
La inserción de las pequeñas y medianas empresa en la estructura productiva de la Provincia del Neuquén |
title_fullStr |
La inserción de las pequeñas y medianas empresa en la estructura productiva de la Provincia del Neuquén |
title_full_unstemmed |
La inserción de las pequeñas y medianas empresa en la estructura productiva de la Provincia del Neuquén |
title_sort |
La inserción de las pequeñas y medianas empresa en la estructura productiva de la Provincia del Neuquén |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Noya, Norma |
author |
Noya, Norma |
author_facet |
Noya, Norma |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pymes Desarrollo productivo Neuquén (Argentina) Ciencias de la Administración y Economía |
topic |
Pymes Desarrollo productivo Neuquén (Argentina) Ciencias de la Administración y Economía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La conformación histórica del sistema económico de la Provincia del Neuquén, ha estado determinada, en general, por las regulaciones impuestas por el Estado (Nacional en un principio) y por las propias características productivas de las actividades predominante (extracción de petróleo y gas; y construcción de represas hidroeléctricas, fundamentalmente). En general, en toda la Patagonia, el desarrollo económico y la población económicamente activa, hasta la década del 90, estuvieron sujetos a las relaciones asalariadas y a las actividades productivas que respondían al modelo "desarrollista". Por demás importantes fueron el pleno empleo, la ocupación formal, los sistemas de protección laboral, la inversión en vivienda e infraestructura social. En los ochenta, hace crisis el modelo industrial sustitutivo y comienza a escasear el financiamiento del sector público, ocasionándose un agotamiento estructural de las empresas públicas. La privatización de Y.P.F., fue la culminación de un proceso que implicó la transferencia de un negocio de la esfera estatal a manos privadas, donde resulta ser altamente rentable. En Neuquén, se ha consolidado el crecimiento económico haciendo base en la explotación de los recursos hidrocarburíferos, la expansión de los servicios y la reducción de las actividades industriales. Este “modelo exógeno de extracción y servicios” que podemos, también, denominar "capitalismo de enclave", es en donde la crisis del modelo "industrial sustitutivo" y la reestructuración de los años 90, tuvo un fuerte impacto económico y socio-ocupacional. El Gobierno Provincial, ha esbozado algunas medidas para tratar de frenar la crisis, quizás haya sido un poco tarde, ya que los indicadores sociales son graves y muy preocupantes. Lamentablemente las políticas locales para Pymes, no han sido diseñadas a partir de un diagnóstico realista y, hasta el momento, constituyen esfuerzos aislados inconducentes. Fil: Noya, Norma. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina. |
description |
La conformación histórica del sistema económico de la Provincia del Neuquén, ha estado determinada, en general, por las regulaciones impuestas por el Estado (Nacional en un principio) y por las propias características productivas de las actividades predominante (extracción de petróleo y gas; y construcción de represas hidroeléctricas, fundamentalmente). En general, en toda la Patagonia, el desarrollo económico y la población económicamente activa, hasta la década del 90, estuvieron sujetos a las relaciones asalariadas y a las actividades productivas que respondían al modelo "desarrollista". Por demás importantes fueron el pleno empleo, la ocupación formal, los sistemas de protección laboral, la inversión en vivienda e infraestructura social. En los ochenta, hace crisis el modelo industrial sustitutivo y comienza a escasear el financiamiento del sector público, ocasionándose un agotamiento estructural de las empresas públicas. La privatización de Y.P.F., fue la culminación de un proceso que implicó la transferencia de un negocio de la esfera estatal a manos privadas, donde resulta ser altamente rentable. En Neuquén, se ha consolidado el crecimiento económico haciendo base en la explotación de los recursos hidrocarburíferos, la expansión de los servicios y la reducción de las actividades industriales. Este “modelo exógeno de extracción y servicios” que podemos, también, denominar "capitalismo de enclave", es en donde la crisis del modelo "industrial sustitutivo" y la reestructuración de los años 90, tuvo un fuerte impacto económico y socio-ocupacional. El Gobierno Provincial, ha esbozado algunas medidas para tratar de frenar la crisis, quizás haya sido un poco tarde, ya que los indicadores sociales son graves y muy preocupantes. Lamentablemente las políticas locales para Pymes, no han sido diseñadas a partir de un diagnóstico realista y, hasta el momento, constituyen esfuerzos aislados inconducentes. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15278 2408-4654 1668-6152 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15278 |
identifier_str_mv |
2408-4654 1668-6152 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/381 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf pp. 61-101 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración |
dc.source.none.fl_str_mv |
Cuadernos de Investigación. Serie Economía. Núm. 4 (2004) reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1842344052598505472 |
score |
12.623145 |