El peronismo y su relación con los sindicatos. Una propuesta de enseñanza para el quinto año de la escuela secundaria

Autores
Parra, Erwin Saul
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Funes, Alicia Graciela
Descripción
Construir una propuesta de enseñanza se constituye en un desafío interesante cuando se piensa en modificar las prácticas en el aula. Es en este sentido que la especialización logra penetrar esa práctica cotidiana y permite que sea modificada a partir de reflexionar sobre ella. La propuesta que aquí se presenta tiene mucho de pensar reflexivamente el trabajo en el aula, así como, el rol que se cumple como profesor. Los espacios reflexivos y de encuentro se sintetizan en una propuesta situada y contextualizada, que no pretende mostrarse como receta, muy por el contrario, es pensada y construida como síntesis de los espacios generados durante la especialización. Otro de los aspectos que considero son de destacar es la posibilidad de pensar dispositivos de enseñanza a través de problemas que atraviesan el presente. En palabras de López Facal, problemas socialmente candentes, en esta línea considero necesario construir una propuesta de enseñanza que tenga como eje al peronismo. Lo interesante es que cuando se comenta en los círculos de conocidos sobre lo que aquí se presenta, la primera reacción es identificar a quien escribe de peronismo como peronista y en todo caso como anti peronista. Estas situaciones motivaron aun más la idea de recuperar al peronismo como dimensión a abordar en la escuela secundaria. El carácter de movimiento que tiene el peronismo complejiza la enseñanza del mismo, es por ello que en este trabajo se toma la decisión de realizar un recorte que permita pensarlo históricamente. Es decir se define trabajar el peronismo y la relación que el mismo establece con los sindicatos a lo largo del siglo XX y XXI como clave para poder visualizar su desarrollo y su carácter de movimiento que tiene relevancia social presente. En definitiva un interrogante que motiva y moviliza ¿Por qué la Argentina sigue siendo peronista? Sin intención de dar una respuesta o respuestas univocas. Para desandar este camino parto de decisiones teórico metodológicas que se expresan en cuatro capítulos. En el primer capítulo se lleva adelante una descripción y análisis del Centro de Enseñanza Media (CEM) Nº 24 de la localidad de Allen. En este análisis se busca contextuar la propuesta haciendo foco en algunas de las dimensiones que la atraviesan El segundo capítulo plantea los aspectos teóricos que se toman al momento de pensar la enseñanza de la historia. Estas decisiones tienen el propósito central de problematizar el presente, y con ello, lograr una propuesta de enseñanza que desestructure la mirada clásica de una historia lineal y evolutiva. Para ello se considera la necesidad de recuperar la importancia de enseñar la temporalidad y recuperar la noción de espacio. El capitulo tres presenta la compleja construcción histórica que ha tenido el sindicalismo en la Argentina. Se hace foco en la relación entre el movimiento obrero y el peronismo. Esta construcción del contenido escolar luego se plasma en la secuencia y busca mostrar los avatares del sindicalismo argentino, en un largo periodo que va desde fines del siglo XIX al presente. Una historia rica en luchas y reivindicaciones que dan forma a las organizaciones sindicales actuales y que se transforma en un actor político que debe ser tenido en cuenta. En el capitulo cuatro se desarrolla la secuencia según los núcleos temáticos que interesa trabajar. La secuencia está construida teniendo como eje la dinámica del movimiento obrero argentino y su compleja relación con el Estado. A su vez que se hace foco en el sindicalismo peronista y como este se comporta ante gobiernos del mismo signo, de signo contrario o de facto. Esto permite a su vez que la secuencia sea construida con una periodización fuertemente anclada en presente desde una perspectiva diacrónica sincrónica y retrospectiva histórica. La historia política Argentina no se remite a lo que ocurre en Buenos Aires solamente, es por ese motivo que los estudios de caso que se presentan en la secuencia son pensados desde una perspectiva que problematice el territorio.
Fil: Parra, Erwin Saul. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina.
Materia
Peronismo
Sindicatos
Propuesta de enseñanza
Ciencias de la Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15906

id RDIUNCO_668b65e8a7e0533e59459fc8d0cfec19
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15906
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling El peronismo y su relación con los sindicatos. Una propuesta de enseñanza para el quinto año de la escuela secundariaParra, Erwin SaulPeronismoSindicatosPropuesta de enseñanzaCiencias de la EducaciónConstruir una propuesta de enseñanza se constituye en un desafío interesante cuando se piensa en modificar las prácticas en el aula. Es en este sentido que la especialización logra penetrar esa práctica cotidiana y permite que sea modificada a partir de reflexionar sobre ella. La propuesta que aquí se presenta tiene mucho de pensar reflexivamente el trabajo en el aula, así como, el rol que se cumple como profesor. Los espacios reflexivos y de encuentro se sintetizan en una propuesta situada y contextualizada, que no pretende mostrarse como receta, muy por el contrario, es pensada y construida como síntesis de los espacios generados durante la especialización. Otro de los aspectos que considero son de destacar es la posibilidad de pensar dispositivos de enseñanza a través de problemas que atraviesan el presente. En palabras de López Facal, problemas socialmente candentes, en esta línea considero necesario construir una propuesta de enseñanza que tenga como eje al peronismo. Lo interesante es que cuando se comenta en los círculos de conocidos sobre lo que aquí se presenta, la primera reacción es identificar a quien escribe de peronismo como peronista y en todo caso como anti peronista. Estas situaciones motivaron aun más la idea de recuperar al peronismo como dimensión a abordar en la escuela secundaria. El carácter de movimiento que tiene el peronismo complejiza la enseñanza del mismo, es por ello que en este trabajo se toma la decisión de realizar un recorte que permita pensarlo históricamente. Es decir se define trabajar el peronismo y la relación que el mismo establece con los sindicatos a lo largo del siglo XX y XXI como clave para poder visualizar su desarrollo y su carácter de movimiento que tiene relevancia social presente. En definitiva un interrogante que motiva y moviliza ¿Por qué la Argentina sigue siendo peronista? Sin intención de dar una respuesta o respuestas univocas. Para desandar este camino parto de decisiones teórico metodológicas que se expresan en cuatro capítulos. En el primer capítulo se lleva adelante una descripción y análisis del Centro de Enseñanza Media (CEM) Nº 24 de la localidad de Allen. En este análisis se busca contextuar la propuesta haciendo foco en algunas de las dimensiones que la atraviesan El segundo capítulo plantea los aspectos teóricos que se toman al momento de pensar la enseñanza de la historia. Estas decisiones tienen el propósito central de problematizar el presente, y con ello, lograr una propuesta de enseñanza que desestructure la mirada clásica de una historia lineal y evolutiva. Para ello se considera la necesidad de recuperar la importancia de enseñar la temporalidad y recuperar la noción de espacio. El capitulo tres presenta la compleja construcción histórica que ha tenido el sindicalismo en la Argentina. Se hace foco en la relación entre el movimiento obrero y el peronismo. Esta construcción del contenido escolar luego se plasma en la secuencia y busca mostrar los avatares del sindicalismo argentino, en un largo periodo que va desde fines del siglo XIX al presente. Una historia rica en luchas y reivindicaciones que dan forma a las organizaciones sindicales actuales y que se transforma en un actor político que debe ser tenido en cuenta. En el capitulo cuatro se desarrolla la secuencia según los núcleos temáticos que interesa trabajar. La secuencia está construida teniendo como eje la dinámica del movimiento obrero argentino y su compleja relación con el Estado. A su vez que se hace foco en el sindicalismo peronista y como este se comporta ante gobiernos del mismo signo, de signo contrario o de facto. Esto permite a su vez que la secuencia sea construida con una periodización fuertemente anclada en presente desde una perspectiva diacrónica sincrónica y retrospectiva histórica. La historia política Argentina no se remite a lo que ocurre en Buenos Aires solamente, es por ese motivo que los estudios de caso que se presentan en la secuencia son pensados desde una perspectiva que problematice el territorio.Fil: Parra, Erwin Saul. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la EducaciónFunes, Alicia Graciela2015-09-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15906spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-23T11:16:49Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15906instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:16:49.419Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv El peronismo y su relación con los sindicatos. Una propuesta de enseñanza para el quinto año de la escuela secundaria
title El peronismo y su relación con los sindicatos. Una propuesta de enseñanza para el quinto año de la escuela secundaria
spellingShingle El peronismo y su relación con los sindicatos. Una propuesta de enseñanza para el quinto año de la escuela secundaria
Parra, Erwin Saul
Peronismo
Sindicatos
Propuesta de enseñanza
Ciencias de la Educación
title_short El peronismo y su relación con los sindicatos. Una propuesta de enseñanza para el quinto año de la escuela secundaria
title_full El peronismo y su relación con los sindicatos. Una propuesta de enseñanza para el quinto año de la escuela secundaria
title_fullStr El peronismo y su relación con los sindicatos. Una propuesta de enseñanza para el quinto año de la escuela secundaria
title_full_unstemmed El peronismo y su relación con los sindicatos. Una propuesta de enseñanza para el quinto año de la escuela secundaria
title_sort El peronismo y su relación con los sindicatos. Una propuesta de enseñanza para el quinto año de la escuela secundaria
dc.creator.none.fl_str_mv Parra, Erwin Saul
author Parra, Erwin Saul
author_facet Parra, Erwin Saul
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Funes, Alicia Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Peronismo
Sindicatos
Propuesta de enseñanza
Ciencias de la Educación
topic Peronismo
Sindicatos
Propuesta de enseñanza
Ciencias de la Educación
dc.description.none.fl_txt_mv Construir una propuesta de enseñanza se constituye en un desafío interesante cuando se piensa en modificar las prácticas en el aula. Es en este sentido que la especialización logra penetrar esa práctica cotidiana y permite que sea modificada a partir de reflexionar sobre ella. La propuesta que aquí se presenta tiene mucho de pensar reflexivamente el trabajo en el aula, así como, el rol que se cumple como profesor. Los espacios reflexivos y de encuentro se sintetizan en una propuesta situada y contextualizada, que no pretende mostrarse como receta, muy por el contrario, es pensada y construida como síntesis de los espacios generados durante la especialización. Otro de los aspectos que considero son de destacar es la posibilidad de pensar dispositivos de enseñanza a través de problemas que atraviesan el presente. En palabras de López Facal, problemas socialmente candentes, en esta línea considero necesario construir una propuesta de enseñanza que tenga como eje al peronismo. Lo interesante es que cuando se comenta en los círculos de conocidos sobre lo que aquí se presenta, la primera reacción es identificar a quien escribe de peronismo como peronista y en todo caso como anti peronista. Estas situaciones motivaron aun más la idea de recuperar al peronismo como dimensión a abordar en la escuela secundaria. El carácter de movimiento que tiene el peronismo complejiza la enseñanza del mismo, es por ello que en este trabajo se toma la decisión de realizar un recorte que permita pensarlo históricamente. Es decir se define trabajar el peronismo y la relación que el mismo establece con los sindicatos a lo largo del siglo XX y XXI como clave para poder visualizar su desarrollo y su carácter de movimiento que tiene relevancia social presente. En definitiva un interrogante que motiva y moviliza ¿Por qué la Argentina sigue siendo peronista? Sin intención de dar una respuesta o respuestas univocas. Para desandar este camino parto de decisiones teórico metodológicas que se expresan en cuatro capítulos. En el primer capítulo se lleva adelante una descripción y análisis del Centro de Enseñanza Media (CEM) Nº 24 de la localidad de Allen. En este análisis se busca contextuar la propuesta haciendo foco en algunas de las dimensiones que la atraviesan El segundo capítulo plantea los aspectos teóricos que se toman al momento de pensar la enseñanza de la historia. Estas decisiones tienen el propósito central de problematizar el presente, y con ello, lograr una propuesta de enseñanza que desestructure la mirada clásica de una historia lineal y evolutiva. Para ello se considera la necesidad de recuperar la importancia de enseñar la temporalidad y recuperar la noción de espacio. El capitulo tres presenta la compleja construcción histórica que ha tenido el sindicalismo en la Argentina. Se hace foco en la relación entre el movimiento obrero y el peronismo. Esta construcción del contenido escolar luego se plasma en la secuencia y busca mostrar los avatares del sindicalismo argentino, en un largo periodo que va desde fines del siglo XIX al presente. Una historia rica en luchas y reivindicaciones que dan forma a las organizaciones sindicales actuales y que se transforma en un actor político que debe ser tenido en cuenta. En el capitulo cuatro se desarrolla la secuencia según los núcleos temáticos que interesa trabajar. La secuencia está construida teniendo como eje la dinámica del movimiento obrero argentino y su compleja relación con el Estado. A su vez que se hace foco en el sindicalismo peronista y como este se comporta ante gobiernos del mismo signo, de signo contrario o de facto. Esto permite a su vez que la secuencia sea construida con una periodización fuertemente anclada en presente desde una perspectiva diacrónica sincrónica y retrospectiva histórica. La historia política Argentina no se remite a lo que ocurre en Buenos Aires solamente, es por ese motivo que los estudios de caso que se presentan en la secuencia son pensados desde una perspectiva que problematice el territorio.
Fil: Parra, Erwin Saul. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina.
description Construir una propuesta de enseñanza se constituye en un desafío interesante cuando se piensa en modificar las prácticas en el aula. Es en este sentido que la especialización logra penetrar esa práctica cotidiana y permite que sea modificada a partir de reflexionar sobre ella. La propuesta que aquí se presenta tiene mucho de pensar reflexivamente el trabajo en el aula, así como, el rol que se cumple como profesor. Los espacios reflexivos y de encuentro se sintetizan en una propuesta situada y contextualizada, que no pretende mostrarse como receta, muy por el contrario, es pensada y construida como síntesis de los espacios generados durante la especialización. Otro de los aspectos que considero son de destacar es la posibilidad de pensar dispositivos de enseñanza a través de problemas que atraviesan el presente. En palabras de López Facal, problemas socialmente candentes, en esta línea considero necesario construir una propuesta de enseñanza que tenga como eje al peronismo. Lo interesante es que cuando se comenta en los círculos de conocidos sobre lo que aquí se presenta, la primera reacción es identificar a quien escribe de peronismo como peronista y en todo caso como anti peronista. Estas situaciones motivaron aun más la idea de recuperar al peronismo como dimensión a abordar en la escuela secundaria. El carácter de movimiento que tiene el peronismo complejiza la enseñanza del mismo, es por ello que en este trabajo se toma la decisión de realizar un recorte que permita pensarlo históricamente. Es decir se define trabajar el peronismo y la relación que el mismo establece con los sindicatos a lo largo del siglo XX y XXI como clave para poder visualizar su desarrollo y su carácter de movimiento que tiene relevancia social presente. En definitiva un interrogante que motiva y moviliza ¿Por qué la Argentina sigue siendo peronista? Sin intención de dar una respuesta o respuestas univocas. Para desandar este camino parto de decisiones teórico metodológicas que se expresan en cuatro capítulos. En el primer capítulo se lleva adelante una descripción y análisis del Centro de Enseñanza Media (CEM) Nº 24 de la localidad de Allen. En este análisis se busca contextuar la propuesta haciendo foco en algunas de las dimensiones que la atraviesan El segundo capítulo plantea los aspectos teóricos que se toman al momento de pensar la enseñanza de la historia. Estas decisiones tienen el propósito central de problematizar el presente, y con ello, lograr una propuesta de enseñanza que desestructure la mirada clásica de una historia lineal y evolutiva. Para ello se considera la necesidad de recuperar la importancia de enseñar la temporalidad y recuperar la noción de espacio. El capitulo tres presenta la compleja construcción histórica que ha tenido el sindicalismo en la Argentina. Se hace foco en la relación entre el movimiento obrero y el peronismo. Esta construcción del contenido escolar luego se plasma en la secuencia y busca mostrar los avatares del sindicalismo argentino, en un largo periodo que va desde fines del siglo XIX al presente. Una historia rica en luchas y reivindicaciones que dan forma a las organizaciones sindicales actuales y que se transforma en un actor político que debe ser tenido en cuenta. En el capitulo cuatro se desarrolla la secuencia según los núcleos temáticos que interesa trabajar. La secuencia está construida teniendo como eje la dinámica del movimiento obrero argentino y su compleja relación con el Estado. A su vez que se hace foco en el sindicalismo peronista y como este se comporta ante gobiernos del mismo signo, de signo contrario o de facto. Esto permite a su vez que la secuencia sea construida con una periodización fuertemente anclada en presente desde una perspectiva diacrónica sincrónica y retrospectiva histórica. La historia política Argentina no se remite a lo que ocurre en Buenos Aires solamente, es por ese motivo que los estudios de caso que se presentan en la secuencia son pensados desde una perspectiva que problematice el territorio.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15906
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15906
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787656754659328
score 12.982451